SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > Firmas > 2018, año esperanzador para el empleo

2018, año esperanzador para el empleo

Iñigo Aduriz by Iñigo Aduriz
04/01/2018
in Firmas
0
Buenos datos de empleo.

Trabajadores preparan los envíos de Amazon. FOTO: Reuters

Por Carlos Martínez*
04/01/2018
*Presidente de IMF Business School

  • El día más esperado para el IBEX35 pasó sin pena ni gloria

Como era previsible y después de cuatro meses de aumento del número de desempleados (más de 130.000), la campaña navideña nos ha traído unos datos de empleo, cuando menos, esperanzadores.

Observamos cómo, por un lado, el paro se ha reducido en 61.500 personas; la Seguridad Social ha ganado más 42.000 nuevos cotizantes, de los cuáles, y como es lógico, la mayoría se concentran en el sector servicios, que aglutina algo más del 80% del empleo recuperado tras la crisis, aunque es importante destacar el buen comportamiento de la industria y de la construcción.

Si hacemos un balance del año, podemos concluir que 2017, a pesar de las tormentas internas, se ha comportado de manera notable: concluye con 290.193 parados, dejando el número de desempleados en 3,41 millones, el mejor dato de los últimos ocho años. Como dato más importante, la Seguridad Social ha afiliado a más 611.000 nuevos cotizantes, una mejora del 3,4% con respecto al año anterior y supone el mejor dato desde el año 2005 y cierra con 18.460 millones de afiliados.

En definitiva, los datos del pasado año se han comportado de manera positiva, si bien la creación de empleo se ha ralentizado en el último semestre. Pienso que está dinámica continuará al menos hasta finales del primer semestre, hasta que el efecto Cataluña acabe por difuminarse.

Si analizamos los datos desde que se inició la recuperación de la crisis, la bajada del desempleo en 2017 es la quinta consecutiva tras la de 2013, 2014, 2015 y 2016, cuando el paro cayó en 147.000, 253.000 y 354.203 y 390.534 personas, respectivamente. Aunque los datos han sido positivos, vemos que la ralentización en la creación de empleo es una realidad; el paro en 2016 se redujo en 100.000 personas más.

A pesar de lo anterior, no debemos olvidar que seguimos teniendo 3,4 millones de desempleados, de los que sólo el 55% recibe alguna prestación social.

La hoja de ruta para el 2018 debería girar en torno a tres  ejes fundamentales:

Reducción de la temporalidad

Uno de los principales problemas de nuestro mercado laboral es la alta tasa de temporalidad (27%), la segunda mayor de Europa después de Polonia. A pesar  que España por la estacionalidad de nuestro tejido productivo hace necesaria cierta temporalidad, existe un abuso por parte de las empresas sobre la misma. Por ello, se hace necesario reforzar nuestra legislación, incorporando un contrato temporal de indemnización creciente que ayude a reducir diferencias entre los trabajadores indefinidos  que gozan de una situación de máxima protección y, por otro lado, tenemos trabajadores que viven inmersos en la temporalidad y que no encuentran estabilidad laboral. Esta situación provoca que, en muchas  ocasiones, cuando el empresario tiene que reducir su plantilla, no lo haga por criterio de productividad o eficacia, sino que despide a quien más barato le sale.

Reducción de la tasa de empleo juvenil y desempleados de larga duración

Otro de los caballos de batalla es la reducción del desempleo entre nuestros jóvenes. Aunque en los últimos años ha mejorado sustancialmente, debemos seguir trabajando en ello, manteniendo y profundizando en medidas como las aprobadas este año (ayudas de 430€ para jóvenes sin formación que prolonguen sus estudios y trabajen al mismo tiempo, aumentar las bonificaciones por la transformación de contratos temporales a indefinidos, etc.).  Además debemos tener presente a las personas que acumulan más de un año sin empleo y  seguir implementando medidas como las anteriormente descritas que se ocupen también de este colectivo.

Reducción de la brecha salarial y de empleo entre hombres y mujeres

Actualmente el paro femenino supera en tres puntos al masculino; si a esto sumamos que existe una diferencia media de 400€ entre el sueldo del hombre y las mujeres, vemos que la magnitud del problema es más que considerable. Hace unos días, Islandia aprobó una ley por la que, los hombre y las mujeres que ejerzan una misma tarea, deben cobrar un mismo sueldo, quizá sea el camino que debemos emprender en España si queremos que esta situación realmente se revierta.

Para el año 2018, esperamos una ralentización en la creación de empleo que continúe la senda del segundo trimestre de 2017. Todo indica que el PIB crecerá entre un 2% y un 2,5%, y ello arrastrará probablemente a nuestro mercado de trabajo a un menor crecimiento. A pesar de ello, y si no sucede nada excepcional, cerraremos el año con la creación de unos 400.000 puestos de trabajo dejando la tasa de desempleo cercana al 15%.

Articulo Anterior

Los reyes retrasan a marzo su visita de Estado a Marruecos

Próximo Articulo

Congresistas de EEUU consultan sobre la salud mental de Trump

Conforme a los criterios de
Saber más
Iñigo Aduriz

Iñigo Aduriz

Articulos Relacionados

pandemia y vacuna
Firmas

Pandemia, vacuna y más polarización

Por Gorka Landaburu
31/12/2020
educación
España

La educación tiene asignaturas pendientes y también suspendidas

Por Ramón Hernández
27/12/2020
SOS Navidad
España

SOS Navidad, el Videoblog de Gorka Landaburu

Por Cambio16
19/12/2020
videoblog
España

Del Pazo de Meirás a Bruselas pasando por Abu Dabi /Vídeoblog de Gorka Landaburu

Por Gorka Landaburu
12/12/2020
Next Post
Trump plantea subir a 21 años la edad para comprar armas en EEUU

Congresistas de EEUU consultan sobre la salud mental de Trump

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad