SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Actualidad > 30 de agosto: Día para no olvidar las víctimas de desapariciones forzosas

30 de agosto: Día para no olvidar las víctimas de desapariciones forzosas

Francisco Rios by Francisco Rios
30/08/2019
in Actualidad, Mundo
0
Día Mundial de las Desapariciones Forzosas/ ONU

Día Mundial de las Desapariciones Forzosas/ ONU

En el mundo se han conocido historias de personas que han dejado de existir sin que se sepa más de ellos. No han dejado rastro de su paradero. Sus familiares, amigos y allegados no tienen explicación alguna de dónde podrían estar. Solo hay una palabra que los define: víctimas de desapariciones forzosas.

Aquellas personas que por motivos ideológicos, políticos, religiosos y sociales son víctimas de estas circunstancias, pueden ser recordadas permanentemente por sus familiares, pero el mundo los trae al presente el 30 de agosto, una fecha en que la comunidad internacional conmemora el Día Internacional de las Victimas de Desapariciones Forzosas.

“La desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en su día fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy día en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes”, expresa una resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

Impunidad: la mejor amiga de las desapariciones forzosas

La acompañante más fiel de las víctimas de desapariciones forzosas es la impunidad. En México, por tomar un ejemplo, solo el 25% de los delitos de estas características son denunciados.

Aún más grave es que solo 2% resulta en una sentencia condenatoria de un total de 65.000 casos conocidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde 1995, según los datos registrados en el Informe del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU.

La Comisión  Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se ha referido a estos casos, al expresar su preocupación por la persistencia del fenómeno y la invisibilidad y oscuridad que prevalece con el tema de las desapariciones forzosas.

Entretanto, Viviana Krsticevic, Directora Ejecutiva del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), resaltó que la función de los gobiernos para combatir las desapariciones debe ser fundamental.

“Es crucial que el compromiso con la erradicación de la desaparición forzada se manifieste en acciones claras de los Estados para avanzar en las investigaciones penales que permitan esclarecer los hechos y sancionar a los responsables», dijo Krsticevic.

Igualmente, criticó las acciones y legislaciones de varios países, argumentando que no son las correctas para combatir las desapariciones forzosas.

«Es importante evidenciar que muchos Estados no han siquiera adoptado legislación específica para combatir e investigar delitos de desaparición forzada, lo cual se inicia por la tipificación del delito de desaparición forzada como tal; incluso países como Guatemala, Perú, Brasil y México siguen sin tipificar el delito de desaparición forzada pese a tener sentencias condenatorias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que así lo ordenan”, agregó.

Algunas medidas

Cuando se habla sobre las víctimas de las desapariciones forzosas y se observa el alto índice de impunidad, pareciera que el mundo no ha podido combatir este fenómeno.

«Las desapariciones forzadas se producen cuando ocurre un arresto, detención o cualquier forma de sustracción de una persona, al margen de la protección de la ley, y se produce el ocultamiento de su paradero», expresó Mariana Romero, directora del Centro para los defensores y la justicia.

Romero destaca que esta práctica es utilizada por las dictaduras y regímenes autoritarios para infundir terror en la sociedad.

«Las instancias internacionales de protección de los derechos humanos han establecido una diversidad de mecanismos para tratar de brindar protección a las personas y tratar de prevenir la práctica. Naciones Unidas ha establecido organismos como el Comité contra las Desapariciones Forzadas, que trabaja en la investigación de casos y situaciones, y en consecuencia emitir dictámenes a los Estados para evitar estas prácticas», agregó la especialista en derechos humanos.

Romero también resaltó importancia de que los ciudadanos de cualquier país conozcan en qué consiste la práctica de desapariciones forzosas, y al momento de conocer un caso es fundamental su denuncia.

«La ONU y la Corte Interamericana de Derechos Humanos han avanzando en lo relacionado con la desaparición forzada y han aplicado instrumentos que obligan a los Estados a cumplir las medidas y combatir estas prácticas», finalizó Romero.

Comité de la ONU 

La ONU ha creado el Comité contra las Desapariciones Forzosas que es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención, por sus Estados Partes.

Todos los Estados Partes deben presentar al Comité informes sobre cómo se están aplicando los derechos. El Comité examinará cada informe y expresará sus preocupaciones y recomendaciones al Estado Parte en forma de “observaciones finales”.

El Comité se reúne en Ginebra y celebra dos periodos de sesiones anuales, donde discuten y evalúan cada situación en particular.

Algunas víctimas emblemáticas

El portal del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) rinde homenaje a algunos casos emblemáticos de víctimas de desapariciones forzosas:

  • 45 mil desaparecidos durante el conflicto armado guatemalteco entre 1960 y 1996
  • José Carlos Trujillo Oroza (Bolivia) desaparecido en 1972
  • Heliodoro Portugal (Panamá) desaparecido desde el 1970
  • Los desaparecidos durante la Guerrilla de Araguaia (Brasil) entre 1972 y 1975.
  • María Claudia García Iruretagoyena de Gelman (Uruguay) desaparecida en 1976.
  • Marco Antonio Molina Theissen (Guatemala) desaparecido desde 1981.
  • Los 12 desaparecidos de la retoma del Palacio de Justicia (Colombia) desde 1985.
  • Efraín Bámaca Velázquez  (Guatemala) desaparecido desde 1992.
  • Víctimas de La Cantuta (Perú) en 1992.
  • Kenneth Ney Anzualdo (Perú) desaparecido desde 1993.
  • Narciso González (República Dominicana) desaparecido desde 1994.
  • Jesús Ángel Gutiérrez Olvera (México) desaparecido desde el 2002

A estos casos también se le pueden agregar los 43 estudiantes mexicanos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, desaparecidos en 2014, en una serie de eventos donde estuvieron presuntamente involucrados el crimen organizado y funcionarios públicos de la ciudad de Iguala.

Para más información ingresa a Cambio16

Lee también: 

Convenios de Ginebra: Apoyo humanitario para los heridos de guerra

Convenios de Ginebra: Apoyo humanitario para los heridos de guerra

 

Tags: 30 de agostoCentro por la Justicia y el Derecho InternacionalDerechos Humanosdesaparecidos forzosamentedesparecidosONU
Artículo Anterior

Migración forzada de venezolanos pone en vilo a países receptores y a la ONU

Próximo Artículo

La F1 se relanza con un campeonato prácticamente definido

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España
Mundo
Venezuela
Deportes

Location Expertise:

España
Caracas, Venezuela
Iberoamérica

Official Title:

Redactor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

francisco.rios@cambio16.com

Francisco Rios

Francisco Rios

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social y Documentalista en la Universidad Central de Venezuela con Diplomado en Política Internacional y en el Ejercicio periodístico en Tiempos de Crisis en la Universidad Complutense de Madrid. Reportero y redactor de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Cuenta con más de seis años de experiencia en periodismo, redacción, edición de trabajos audiovisuales, producción radial y televisiva, y organización y clasificación de información. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

El príncipe Mohamed bin Salmán sería el culpable por el asesinato de Jamal Khashoggi.
C16Denuncia Derechos Humanos

RSF pide a Alemania ordenar captura del príncipe saudí por el asesinato de Jamal Khashoggi

04/03/2021
precios de la vacuna Pfizer y Biontech
Mundo

Pfizer y BioNTech pidieron 54,0 euros por cada dosis, la bajaron a 15,50

24/02/2021
Pandemia extremismo
Mundo

Los temores desatados por la pandemia erosionan la fe en los dirigentes

04/03/2021
WWF propuesta
Actualidad

WWF: Las actividades humanas están destruyendo la naturaleza más rápido de lo que puede reponerse

17/02/2021
Próximo Artículo
La pista de Spa-Francorchamps promete muchas emociones.

La F1 se relanza con un campeonato prácticamente definido

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad