• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Medioambiente > 50 años de extracción petrolera en la Amazonía peruana deja daños irreversibles en el medioambiente

50 años de extracción petrolera en la Amazonía peruana deja daños irreversibles en el medioambiente

Mariela León by Mariela León
26/09/2022
in Medioambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Derrames de petróleo Perú

El gran operativo de limpieza del derrame de crudo en las costas peruanas en enero de este año Crédito: Minamperu

La modesta pero creciente producción en Perú de hidrocarburos y sus derivados aporta ingresos adicionales a su economía y sociedad. Sin embargo, ese discreto auge ocasiona importantes daños ambientales asociados a los procesos de exploración y explotación de crudo y otros, en mayor medida, a los derrames de petróleo.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos cuantificó una producción de 45.390 barriles por día en mayo de 2022, cantidad superior en 10% respecto al mismo mes del 2021. Precisó que entre los lotes o bloques con mayor producción destaca el Lote 8, en Loreto. Uno de los yacimientos petrolíferos más grandes y antiguos en la Amazonía peruana. También destacó los riesgos de salud inherentes a 50 años de extracción continua de crudo.

Un estudio, impulsado por las federaciones indígenas, financiado por el gobierno pero coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), destaca el impacto ambiental y a la sociedad. Recientemente ocurrió la peor emergencia ecológica registrada en la costa peruana, con el vertido de crudo en la terminal portuaria de Ventanilla. El 15 de enero, unos 11.900 barriles de petróleo cayeron al mar a unos 30 kilómetros al norte de Lima. El derrame ocurrió mientras el buque tanque Mare Doricum, de bandera italiana, descargaba crudo de la petrolera española Repsol en la refinería La Pampilla.

Respecto a la #salud de los pueblos que viven cerca de estos proyectos, sus habitantes presentan altos niveles de plomo en la sangre.

Ello fue revelado por un estudio con participantes que habitaban cerca de los lotes 8 y 192, en el norte de la Amazonía peruana. pic.twitter.com/vMLx7VwoKl

— Servindi (@Servindi) January 20, 2022

Derrames de petróleo Perú, riesgos al ambiente y la salud

El estudio del Lote 8 ofrece un panorama sombrío de contaminantes que se han esparcido a través de los humedales inundados estacionalmente. Describe los derrames de petróleo a lo largo de los ríos Corrientes y Chambira, y en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. La compleja hidrología de la región implica que el agua fluye en diferentes direcciones durante el ciclo de inundación. Posiblemente removiendo sustancias contaminantes que se han sedimentado o permeado la turba en los amplios pantanos de palma de la región, señala la red mundial de la ONU para el desarrollo que se muestra interesada en dar seguimiento a estos vertidos.

Ismael Hernández, químico ambiental, coordinó la parte ambiental del estudio. Una de las mayores sorpresas fue descubrir las distancias que recorrían las sustancias contaminantes, como metales provenientes del agua caliente y salada bombeada de los pozos junto con el petróleo crudo y que durante décadas fueron desechados a ríos y arroyos.

🟢Asiste a la presentación del informe del Estudio Técnico Independiente (ETI) del Lote 8 y conoce las propuestas para la remediación ambiental de esta zona, elaboradas con participación de las federaciones indígenas y @MinemPeru
➡#EnVivo Vía Fb Pnud Perú https://t.co/kRv6jT2pmL pic.twitter.com/1VA1VmgASq

— PNUD Perú (@PNUDperu) April 25, 2022

La ecotoxicóloga estadounidense Diana Papoulias encontró peces con petróleo en sus branquias que, al ser destripados y fritos, olían a diésel. Esos peces, capturados en el río Marañón, indican que la filtración de crudo se extiende por los pantanos y que los peces estaban entrando y saliendo de un área contaminada.

El informe señala que la contaminación es tan extendida que el saneamiento del daño puede ser imposible. La prioridad, indicó Hernández a Mongabay, debe ser proteger la salud humana y luego tratar de restaurar los ecosistemas. Supone prohibir en algunas áreas actividades como cazar, pescar y recolectar frutos u otros alimentos. Mientras los ecosistemas se recuperan.

Regiones desatendidas por gobiernos y empresas

El químico ambiental comentó que rescatar esos ecosistemas “tendría que ser bajo un programa de largo plazo”. Los humedales impactados por derrames de petróleo requieren el monitoreo periódico del agua, suelo, sedimentos, peces y otros alimentos,.

Asimismo Papoulias se refirió al alto nivel de contaminación y a que las áreas contaminadas han estado desatendidas o que fueron descontaminadas con técnicas deficientes. Subrayó que tanto las compañías que han operado el lote como las agencias supervisoras del Estado no han protegido ni el medioambiente ni la salud humana.

50 years of oil production in #Peru's #Amazonia have left a legacy of pollution in delicate ecosystems. Is there a future beyond #oil for the #Loreto region? My stories, with @RadioUcamara, for @InquireFirst https://t.co/IUe2OD7fE0

— Barbara Fraser (@Barbara_Fraser) July 18, 2022

“Esencialmente, en el Lote 8 nunca se hizo trabajo de descontaminación. La remota ubicación de las áreas contaminadas les ha funcionado a las compañías como “una especie de tarjeta para librarse de ir a la cárcel”, señaló Papoulias.

Patricia Tipian, de la Defensoría del Pueblo, sostuvo que la exposición a contaminantes provenientes del último medio siglo de operaciones petroleras incrementa la vulnerabilidad de los grupos indígenas que también sufren por la falta de servicios públicos básicos como agua, saneamiento y atención médica. «Se requiere la presencia del Estado, pero también de que las empresas asuman con responsabilidad los impactos que ocasionan. Realizando un actividad hidrocarburífera que solo beneficia a la empresa extractiva, ya sea estatal o privada”, refirió.

Vandalismo y petróleo, el gran impacto

Se han registrado muchos los derrames de petróleo en la comunidad de Nueva Alianza, ubicada sobre el río Marañón, en la región de Loreto en el norte de Perú. Hubo una fuga en el oleoducto que atraviesa la comunidad y los pobladores trataron de sellarla. El derrame provenía del sitio donde se había producido una fuga en enero y a pocos kilómetros de distancia. El oleoducto transporta el crudo desde la Amazonía hasta la costa del Pacífico. Dos miembros de la comunidad se colocaron trajes protectores y vadearon el canal tanteando el ducto. Encontraron una abertura de unos 20 centímetros de largo en un costado de la tubería. «Uno de los hombres dijo que a abertura había sido hecha con una sierra», recogió Mongabay.

En la década del 70, el auge del petróleo en la región de #Loreto, en #Perú, fue anunciado como el camino hacia el desarrollo. Medio siglo después, las comunidades de la zona carecen de agua potable, atención sanitaria y escuelas dignas, y sufren por #derrames y #deforestación. pic.twitter.com/Af1D9QnSOv

— Red Ambiental Info (@RAIBolivia) July 15, 2022

Apenas unos días antes, en la comunidad vecina de Monterrico, alguien había hecho 32 cortes en el oleoducto, 26 de los cuales habían perforado el metal de la tubería. En julio, un supervisor del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería acudió a la zona para inspeccionar el daño, acompañado por líderes de la comunidad.

“Nos sentimos muy dolidos por este acto vandálico en nuestra jurisdicción. El canal de flotación desemboca en la quebrada del Patoyacu, y al frente vivimos nosotros”, dijo Segundo Rodríguez Macusi, el apu de la comunidad de Monterrico. Con ambos incidentes, llega a cinco el número de casos de vandalismo este año en el oleoducto en la parte baja del río Marañón. En 2016 hubo una serie de incidentes similares.

Contaminación, más contaminación

Nadie ha sido acusado de los actos de vandalismo reportados. La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, Sede Nauta, en el Bajo Marañón, indicó que carece de personal y presupuesto para investigar.

Mientras tanto, los líderes de las comunidades aprovechan cada derrame para presionar a las autoridades para reunirse con ellos. Sus demandas por lo general incluyen la provisión de agua potable, asistencia alimentaria, atención de salud, mejoras en la infraestructura educativa, y empleos.

La falta de agua potable resulta especialmente crítica en la mayoría de las comunidades amazónicas, donde ríos y arroyos son la fuente principal de este recurso para consumo humano. Virtualmente todas las fuentes de agua que han sido analizadas resultan inseguras debido a la presencia de contaminantes como metales o bacterias.

Lee también en Cambio16.com:

La ONU ofrece técnicas nucleares para superar el derrame de Repsol en Perú

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: biodiversidadDerrames de petróleoEcosistemasmedio ambientePerúPNUDVertidos de crudo
Anterior

Rut Nieves: No todos vibran en la frecuencia del amor

Siguiente

¿La personalidad jurídica salvará al Mar Menor o la solución es otra?

Citations & References:

Estudio Técnico Independiente del Lote 8. Undp.org

Derrames de petróleo: contaminación, impunidad y falta de protección de la tubería en la Amazonía de Perú. Es.mongabay.com

Producción peruana de petróleo se incrementó 10% en mayo. Andina.pe

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

microplásticos nubes
Medioambiente

Hasta en las nubes hay microplásticos

01/10/2023
JBS Bolsa de Nueva York
Cambio Climático

Activistas rechazan que el contaminante cárnico JBS pueda cotizar en la Bolsa de Nueva York

30/09/2023
España desertificación
Medioambiente

España es el país de Europa más asediado por la desertificación

01/10/2023
cocaína aguas
Medioambiente

Las anguilas sufren los efectos de la cocaína procedente de la orina humana

23/09/2023
Next Post
Mar Menor personalidad jurrídica

¿La personalidad jurídica salvará al Mar Menor o la solución es otra?

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In