• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > A casi seis meses de la pandemia, la OMS alerta que sus efectos se sentirán en décadas

A casi seis meses de la pandemia, la OMS alerta que sus efectos se sentirán en décadas

Mariela León by Mariela León
01/08/2020
in Mundo, PLANETA
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
OMS efectos de la pandemia

Un empleado realiza un control de temperatura de un visitante en el London Eye reabierto recientemente, en medio del brote de la enfermedad en Londres

Muchas voces especializadas alertan que la humanidad deberá convivir un tiempo, aún indefinido, con el coronavirus y sus asechanzas. La OMS acaba de indicar, a solo días de cumplirse un semestre de la declaratoria de la pandemia, que “los efectos de la COVID-19 se sentirán durante las próximas décadas”. El solo enunciado agobia y entumece el espíritu.

De por sí, la palabra pandemia tiene una resonancia estremecedora. Asociada a enfermedades y muertes, hoy es palpable y penosamente transitada. Fue el 11 de marzo cuando la Organización Mundial de la Salud anunció al mundo que el brote del particular virus detectado en Wuhan (China) se había convertido en pandemia. Entonces había 135.065 personas contagiadas en el planeta y 5.005 fallecidos, concentrados en Italia y España, primeros focos devastadores en Europa.

En contraste con el dolor allí enquistado, se observaron manifestaciones de solidaridad. Aplausos de gratitud a los sanitarios. Derroche de cantantes, músicos y declamadores en los balcones. Y oraciones a Dios, con templos cerrados, porque llegara pronto el fin de esa terrible emergencia.

A la fecha, y sin alcanzar todavía los seis meses de esta difícil e inédita crisis sanitaria, se acumulan en el mundo más de 17,6 millones de infectados, alrededor de 679.000 decesos y cerca de 10 millones de recuperados. El país que sigue siendo el más afectado es Estados Unidos, con más de 4,5 millones de contagios y más de 153.000 fallecidos.

Media briefing on #COVID19 with @DrTedros https://t.co/snyfCeKLKx

— World Health Organization (WHO) (@WHO) July 30, 2020

Detrás está Brasil, ocupando desde hace semanas ese segundo lugar, al superar los 2,6 millones de casos y acumular más de 92.000 muertos. Y la  India, con 1,6 millones de contagios y 36.500 muertes. Por debajo se sitúan Rusia, que escala los 843.000 infectados y registra más de 14.000 muertos y  Sudáfrica, con más de 493.000 casos positivos.

OMS y los efectos de la pandemia en el largo plazo

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, fue categórico. “La pandemia es una crisis de salud que se da una vez en un siglo y cuyos efectos se sentirán en las próximas décadas», dijo sin precisar detalles. Incluso obviando los esfuerzos de cientos de laboratorios y centros de investigación por encontrar una vacuna antes de fin de año, como ya lo han anticipado autoridades de EE UU, China y Rusia, por citar solo algunos.

Esta apreciación la expuso el directivo esta semana, luego de una reunión del comité de emergencia de la OMS para evaluar el estado de la pandemia.

A la salida advirtió que “muchos países que creían que habían pasado lo peor, ahora están lidiando con nuevos brotes. Algunos que fueron menos afectados en las primeras semanas, ahora están viendo un número creciente de casos y muertes».

Companies are plotting what a safe return to the office looks like.

To enforce social distancing and mask-wearing, AI technology that tracks employees' locations is becoming increasingly popular. But privacy experts warn that may not be the best solution. https://t.co/nps5o4FG4f pic.twitter.com/3J6sQhKlTT

— CNN (@CNN) August 1, 2020

Es el caso de América Latina, donde la expansión del virus parece no detenerse. Esta crecida de infectados toma a sus poblaciones cansadas de extendidos confinamientos, medidas restrictivas de movilidad y acceso a los ingresos laborales. Sin visualizar la llegada del pico máximo de la curva, lo que daría una luz de la esperada reducción de enfermos.

Esta región, convertida en epicentro del virus actualmente, reporta casi 4,5 millones de positivos y casi 350.000 muertes, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Además de Brasil, México escala en número de contagiados al totalizar 408.449 y 45.361 fallecidos. Le sigue Perú con 400.683 infectados y 18.816 muertes.

Chile, a pesar de su acertada actuación sanitaria, reconocida por organismos internacionales, tiene 351.575 infectados y 9.278 decesos. Y Colombia que agrupa a 276.055 contagiados y 9.454 las muertes.

Voceros de la OMS anticipan procedimientos para, al menos, aminorar los efectos de la pandemia, a través de campañas de información y persuasión.

Brutal caída de la economía mundial

Distintos organismos financieros y de desarrollo han resaltado los brutales efectos del coronavirus en la economía mundial. Y, en escala, hacia el empleo y las condiciones sociales de la población.

El análisis del último informe #Perspectivas económicas mundiales explora los efectos a corto y largo plazo de la crisis provocada por la #COVID19

— Banco Mundial (@BancoMundial) July 10, 2020

En su papel por dimensionar el impacto, tanto el FMI, la Cepal, el Banco Mundial y el Banco Central Europeo han privilegiado la vida por encima de lo económico. En sus informes se han focalizado en la tarea de potenciar los sistemas de salud y proteger a los más pobres y vulnerables. Ayudar a preservar empleos y a las empresas y construir una recuperación más resiliente, verde y sostenible.

El Banco Mundial  prevé, en forma preliminar, que la economía mundial se contraerá este año 5,2%, como resultado de la pandemia. Las medidas de confinamiento para evitar la propagación de la enfermedad ha paralizado centros de producción, las cadenas de suministro de productos, el comercio externo e interno, el tráfico aéreo y el turismo.

El multilateral, al igual que otras entidades, coincide en que es la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial y empujará a unas 71 millones de personas a la pobreza extrema; es decir, cuando los ingresos al día son de 1,90 dólares o menos.

La institución señala que las economías avanzadas sufrirán más como grupo, con una contracción cercana al 7% del PIB, mientras que en las naciones en vías desarrollo será de un 2,5%. Aunque para América Latina y el Caribe el futuro inmediato no parece ser muy promisorio, con una contracción esperada de 7,2%.

Mención aparte merece la economía de Estados Unidos, que se desplomó en 32,9% entre abril y junio. Nunca imaginable. La peor caída registrada en 100 años, dijo la Oficina de Análisis Económico de ese país.

Esta estrepitosa caída contrasta con el mismo periodo de 2019, cuando la economía norteamericana atravesaba por una sólida bonanza.

En realidad, todas las economías se han venido en picada, más de lo previsto. El confinamiento contribuye a esos resultados adversos. El segundo trimestre para España fue peor de lo esperado. En abril se advertía de una contracción entre 10 y 12% del PIB para el año. Sin embargo el INE reveló una caída del 18,5%.

La economía alemana sufrió un descalabro histórico de 10,1% en el segundo trimestre del año por la pandemia. Y el PIB británico aumentó un 1,8% en mayo después de caer un 20,3% en abril.

Consecuencias sociales y las que faltan

La irrupción, casi de puntillas, del nuevo coronavirus, alteró la cotidianidad de las personas, familias, sociedades, países. Buena parte de la Tierra se detuvo de un frenazo. Paralizó planes, proyectos de desarrollo, agitó temores, colapsó y continúa colapsando vidas.

Una transición justa a cero emisiones netas de carbono puede corregir los efectos económicos y sociales adversos de la crisis actual y, al mismo tiempo, ofrecer oportunidades para crear empleos.

Nuevo informe regional #BID–#OIT ▶ https://t.co/gO4XxDEG2t#RecuperaciónConEmpleos pic.twitter.com/iYtxpGHnvd

— OIT Américas (@OITAmericas) July 29, 2020

En estos largos seis meses, las consecuencias sociales saltan a la vista: desempleo y fragilidad laboral. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que la COVID-19 arrasó con más de 400 millones de empleos en este primer semestre de 2020. Por tanto, se esperan momentos de apremios y de mayores limitaciones, pobreza.

También se detectan mayores consultas psicológicas, por las secuelas del aislamiento. Aumento del maltrato de género.

El Teletrabajo y la activación de tecnologías digitales surgen como las opciones fundamentales para el sostenimiento de empresas y trabajos. Servicios cada vez más crecientes vía online (suministro de alimentos, medicinas, ropas). Y el entretenimiento.

Gobiernos han constituido fondos de recuperación macro para sus países y también para ayudar a las familias más desprotegidas.

En el interín, la OMS ha monitoreado los efectos de la pandemia y ha reiterado las normas de higiene personal e industrial.

En este tiempo, la contaminación mejoró de manera puntual, gracias a la inacción de las grandes ciudades. Muchas organizaciones insisten en preservar estos mínimos avances y en consolidar un planeta más sano y vivible para las generaciones futuras.

La humanidad se adecúa a la nueva normalidad. Algunos disfrutando del verano. Otros manifestando en las calles por sus derechos. Todos, a la espera de una vacuna, por tratamientos que ayuden a convivir con ese virus, sin dejarlo coronar.

Lee también: La COVID-19 ha contagiado a 16,77 millones de personas en el mundo

La COVID-19 ha contagiado a 16,77 millones de personas en el mundo

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: A la espera de una vacuna contra COVID-19Casi seis meses de la pandemiaConsecuencias sociales del coronavirusCovid-19 en el mundoDesplome de las economíasRecesión y desempleoTedros Adhanom Ghebreyesus
Previous Post

Una economía verde y generadora de empleo es posible en Latinoamérica

Next Post

Responsables del mal olor de las axilas fueron plenamente identificados por científicos

Citations & References:

COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. who.int

Covid-19: OMS advierte que los efectos del coronavirus "se sentirán durante las próximas décadas". Bbc.com

Los países pueden adoptar medidas ahora para la reconstrucción posterior a la COVID-19. Bancomundial.org

Los países de América Latina con más contagios de covid-19: así se convirtió la región en el epicentro del coronavirus. Cnnespanol.cnn.com

OIT: COVID-19 arrasó con más de 400 millones de empleos en primer semestre de 2020. Voanoticias.com

 

 

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Ballenas francas Atlántico norte
Medioambiente y Naturaleza

EE UU niega protección a las ballenas francas del Atlántico Norte

28/01/2023
Svetlana Astrakhantseva
Mundo

Svetlana Astrakhantseva: «En Moscú no hay derechos humanos»

28/01/2023
Indonesia vida silvestre
Medioambiente y Naturaleza

En Indonesia la vida silvestre es un misterio, el gobierno censura estudio sobre la extinción de orangutanes y rinocerontes

28/01/2023
carnívoros extinción
Medioambiente y Naturaleza

El modo de desarrollo económico extingue más las grandes poblaciones de carnívoros que el cambio climático

27/01/2023
Next Post

Responsables del mal olor de las axilas fueron plenamente identificados por científicos

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In