• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Sociedad > África, oficialmente libre de poliomielitis, afronta brotes en Sudán y el Chad

África, oficialmente libre de poliomielitis, afronta brotes en Sudán y el Chad

Adriana Ramirez by Adriana Ramirez
06/09/2020
in Sociedad
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Poliomielitis África vacuna

"Hay dos tipos de vacunas antipoliomielíticas: la oral (OPV) y la inactivada (IPV). Al ser oral, la OPV puede ser administrada por cualquiera, incluso por voluntarios. Una dosis de OPV solo cuesta 14 céntimos de dólar estadounidense", afirmó la Organización Mundial de la Salud. Imagen: OMS

El 25 de agosto se celebró la buena noticia de que África había sido declarada libre de poliomielitis. Sin embargo, esta semana se supo que aparecieron dos brotes por vacuna en Sudán y el Chad.

La Organización Mundial de la Salud informó que el nuevo brote en Sudán está vinculado a una epidemia por vacuna en el Chad. Sudán se halla en el noreste de África, y el Chad en África central, son países limítrofes.

La OMS emitió un comunicado en el que explica que dos niños de Sudán, uno en el Estado de Darfur del Sur, limítrofe con el Chad, y otro en Gadarif, cerca de la frontera con Etiopía y Eritrea, tuvieron parálisis en marzo y abril.

Ambos, no obstante, habían sido vacunados recientemente contra la poliomielitis. De acuerdo con la OMS, las primeras investigaciones indicaron que los casos estaban relacionados con un brote por vacuna en el Chad. Dicho brote fue determinado por primera vez en 2019. Ahora se está propagando en ese país y en Camerún, también en África central.

El virus está circulando —de manera local— en Sudán y hay una transmisión continua entre ese país y el Chad. La secuenciación genética confirmó que el virus ha ingresado muchas veces en Sudán, pero que, en efecto, proviene del Chad. La OMS determinó otros 11 casos por vacunas en Sudán.

El organismo advirtió el 1 de septiembre que el riesgo de propagación de los casos por vacunas en el centro del continente y en el Cuerno de África era “alto”. Señaló a los grandes desplazamientos de la gente —por la inseguridad, los conflictos internos, etc.— como factores que inciden y potencian la propagación.

Partiendo de datos del ente, que se publicaron en 2019, los casos por poliovirus salvaje habían disminuido en el mundo en más de 99%. Es decir, de 350.000 en 1988 a 33 en 2018. Así, se evitaron más de 16.000.000 de casos de parálisis.

“Mientras que haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer la poliomielitis. Si no se erradica en estos últimos reductos, podría haber hasta 200.000 casos anuales en 10 diez años a escala mundial”, advirtió.

Al tiempo que la región afronta los brotes de poliovirus salvaje, también debe encarar la pandemia de la COVID-19 y el ébola. De hecho, por el mismo coronavirus los padres han vacilado en ponerles las vacunas contra la poliomielitis a los niños menores de 5 años de edad. La razón: miedo al contagio por la nueva enfermedad.

Over 1.2 million confirmed #COVID19 cases on the African continent – with more than 1 million recoveries & 30,000 deaths cumulatively.

View country figures & more with the WHO African Region COVID-19 Dashboard: https://t.co/V0fkK8dYTg pic.twitter.com/egZ9iAjohj

— WHO African Region (@WHOAFRO) September 2, 2020
Más de 1.2 millones de casos confirmados, de 1 millón de recuperados y 30.000 fallecidos por la COVID-19 en África

La carga más preciada: las vacunas contra la poliomielitis

A pie, en bote o bicicleta, trabajadores humanitarios atraviesan la República Democrática del Congo con un único fin: vacunar a los niños contra la poliomielitis.

Tangomo Tansia es uno de ellos. Una de esas personas que, aun a costa de su propia vida, viajan a los confines del país resguardando el más preciado tesoro: la vacuna.

By foot, boat & bicycle, thousands of volunteer vaccinators in the #DRC like Tansia Tangomo go to extraordinary efforts & personal risk to help eradicate #polio. #AfricaKicksOutWildPolio #EndPolio
📷Hugh Kinsella Cunningham

👉🏿https://t.co/QuIOBwNF0W pic.twitter.com/RBGdyDvm5I

— WHO African Region (@WHOAFRO) September 1, 2020

La poliomielitis, enfermedad sumamente infecciosa, también recibe el nombre de parálisis infantil. La razón estriba en que suele atacar a los niños menores de 5 años. En algunos casos puede causar la parálisis, por lo general, de las piernas, y hasta la muerte. De hecho, se calcula que, en estos, entre el 5% y el 10% de los afectados mueren por parálisis de los músculos respiratorios y que dicha parálisis se produce en cuestión de horas.

Un trabajo digital de la iniciativa Saca a la Poliovirus Salvaje de África (Africa Kicks Out Wild Polio) habla de lo intrincando y peligroso que es cruzar la República Democrática del Congo. Este país presentó el último caso de poliovirus salvaje en 2011 y fue declarado oficialmente libre de la enfermedad en 2015.

En la RDC, que se encuentra en la región ecuatorial de África y que ocupa más de 2.000.000 de km², es difícil llegar a los destinos porque el territorio es muy vasto. Abarca desde densos bosques hasta montañas. Los conflictos internos, la inseguridad, la violencia también han empujado a la gente a que se desplace. Por tanto, algunas zonas son inaccesibles.

“Nosotros somos un puente entre la población y los centros de salud”, dijo Tansia en referencia a la labor de los trabajadores humanitarios en zonas donde los servicios sanitarios no son adecuados.

Una iniciativa de Nelson Mandela, sacar la poliomelitis

Saca a la Poliovirus Salvaje de África forma parte de una iniciativa que creó Nelson Mandela en 1996 para un África libre de poliomielitis.

En aquel entonces lanzó la campaña Saca a la Poliomielitis de África (Kick Polio Out of Africa). Para ello, contó con el apoyo de la ONG Rotary International. En ese momento el poliovirus salvaje paralizaba a 75.000 niños cada año en el continente.

Afirman, pues, que al menos el 90% de los niños deben estar vacunados. El objetivo es asegurarse de que la enfermedad no se propague en la población si hay brotes. También, limitar la propagación del virus por la vacuna.

Actualmente, 16 países africanos están presentando brotes de poliovirus circulantes vacunal tipo 2 (cVDPV2). Estos casos pueden ocurrir en comunidades subinmunizadas.

Estos países son Angola, Benín, Burkina Faso, Camerún, República Centroafricana, Chad, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Etiopía, Guinea, Ghana, Mali, Níger, Nigeria, Togo y Zambia.  

Así las cosas, la sombra de nuevos brotes siempre está latente.

La declaración de un África libre de poliomielitis y la amenaza de la vacuna

El martes 25 de agosto la Comisión Regional Independiente de Certificación de África para la Erradicación de la Polio (ARCC, por sus siglas en inglés) declaró oficialmente que los 47 países de la región africana de la OMS están libres de poliomielitis.

El hecho es un hito histórico. Significa la erradicación del segundo virus del continente desde la viruela hace 40 años. En 1994 la OMS consideró a la región de América libre de polio. Luego, en 2000, hizo lo mismo con la región del Pacífico, y en 2002 con Europa. Después, en 2014, se declaró a Asia Sudoriental.

Compromisos en el papel

La ARCC anunció que la región africana había cumplido los criterios de certificación para la erradicación del poliovirus salvaje. Y que no se notificaron casos durante cuatro años, lo que es fundamental para la certificación.

La decisión del organismo parte de un proceso de décadas de documentación y análisis de la vigilancia de la poliomielitis, la inmunización y la capacidad de laboratorio de los 47 Estados miembros. Todo esto incluyó visitas de verificación de campo a cada país, explicó un comunicado de la Oficina Regional de la OMS para África.

En 1996 los jefes de Estado africanos se comprometieron a erradicar la poliomielitis. El hecho ocurrió durante el 32 periodo ordinario de sesiones de la Organización de la Unidad Africana que se hizo en Yaundé, Camerún.

Ese mismo año Mandela impulsó el compromiso del continente mediante la campaña Saca a la Poliomielitis de África.

Así, el esfuerzo rindió sus frutos. El último caso de poliovirus salvaje se detectó en 2016 en Nigeria. “Desde 1996 el esfuerzo por erradicar la poliomielitis ha evitado que 1.8 millones de niños sufran parálisis para siempre y ha salvado aproximadamente 180.000 vidas”, aseguró un comunicado de la Organización de las Naciones Unidas.

Sin embargo, Matshidiso Moeti, director de la Oficina Regional de la OMS para África, advirtió que tenían que estar atentos y mantener los índices de vacunación. Deben evitar un resurgimiento del poliovirus salvaje y afrontar la continua amenaza de la polio por la vacuna.

La poliomielitis de origen vacunal y la falta de inmunización

El agente causal de la poliomielitis es un enterovirus humano: el poliovirus. Los poliovirus salvajes son los poliovirus que están presentes de forma natural.

Por otro lado, la OMS explicó, con respecto a la poliomielitis de origen vacunal, que “la vacuna antipoliomielítica oral (OPV) contiene un virus vacunal atenuado que activa una respuesta inmunitaria en el cuerpo. Tras la administración de la OPV, el virus vacunal atenuado se multiplica en el intestino durante cierto tiempo y generan la producción de anticuerpos que confieren la inmunidad”.

Así pues, durante ese tiempo el virus vacunal también se excreta en las heces, pues la principal forma de transmisión de la poliomielitis es de persona a persona y por vía fecal-oral. También, pero en menor medida, a través del agua o de alimentos que tengan heces de personas contagiadas.

Las medidas sanitarias son indispensables

En zonas en las que el saneamiento es deficiente, el virus vacunal excretado se puede propagar en la comunidad cercana antes de que este muera. Ello, sin embargo, puede proveer de protección a otros niños mediante una inmunización indirecta.

Cabe destacar que en algunos casos, cuando la población está muy subinmunizada, el virus vacunal excretado puede seguir circulando durante un buen tiempo. Así, mientras que más tiempo sobreviva, más cambios genéticos puede presentar.

“En casos aún más raros, los virus vacunales pueden sufrir cambios genéticos que les den la capacidad de causar parálisis, creándose, así, los denominados poliovirus circulantes de origen vacunal (cVDPV). (…) Hace falta mucho tiempo para que aparezca un cVDPV.

En general, la cepa tiene que haber circulado en una población no inmunizada o subinmunizada durante un periodo de al menos 12 meses. Los cVDPV aparecen cuando las actividades de inmunización sistemática o suplementaria no se hacen bien y la población es vulnerable a los poliovirus, sean salvajes o de origen vacunal”, explicó la OMS.     

Sobre la poliomielitis

La poliomielitis fue descrita por primera vez en 1840 por el alemán Jakob Heine. Sin embargo, se empezó a controlar en 1949 cuando el bacteriólogo John Franklin Enders pudo cultivar el virus en laboratorio dentro de tejidos.

Con base en esa técnica, el epidemiólogo Jonas Edward Salk elaboró una vacuna para los tres tipos de poliomielitis conocidos. En 1954 empezó la inoculación de lo que se conoce como vacuna Salk. Esta consiste en una dosis inyectada de poliovirus inactivados o muertos (IPV).

En 1964 se autorizó otra vacuna que Albert Bruce Sabin había hecho. Se le llamó trivalente, puesto que atacaba los tres tipos de virus. Esta se administraba por vía oral, por lo que sustituyó a la vacuna de Salk. La vacuna consiste en poliovirus atenuados (OPV).

Por otro lado, hay tres cepas de poliovirus salvaje, que no vive mucho tiempo fuera del cuerpo humano. La cepa del poliovirus 1 es la más común. La de tipo 2 se erradicó en 1999. Luego, desde 2012 no se han dado casos de poliovirus salvaje de tipo 3 en ningún país del mundo. Los tipos 1 y 3 son muy infecciosos; causan poliomielitis paralítica.

Esta es una enfermedad que no tiene cura, por lo que se necesita la inmunización. Los primeros síntomas son fiebre, cansancio, cefalea, vómito, rigidez del cuello y dolor en los miembros.

Otros datos de la OMS

. De cada 200 infecciones, una produce parálisis irreversible, sobre todo, en las piernas.

. En 2011 se dio el último caso de parálisis poliomielítica en la India. Luego, en 2014, la región de Asia Sudoriental de la OMS fue certificada como exenta de poliomielitis. “Esto supuso un gran avance en la erradicación mundial de la enfermedad, dado que el 80% de la población del mundo vive en regiones en las que se ha certificado la eliminación de la poliomielitis”.  

. La Iniciativa para la Erradicación Mundial de la Poliomielitis, integrada por, entre otros entes, Gobiernos, OMS y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos aseguró que ha hecho que los casos de polio se hayan reducido en 99,9% desde 1998 en todo el mundo. Su meta es hacerles llegar a todos los niños la vacuna antipoliomielítica y erradicar la enfermedad.

Lea también:

Sudáfrica prepara confinamiento de 21 días frente al COVID-19

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2289

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2289 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: ÁfricaChadPoliomielitispoliomielitis de origen vacunal
Artículo anterio

Nuevo estudio encontró que los anticuerpos al SARS-CoV-2 duran cuatro meses

Próximo artículo

Politólogo Helmut Norpoth afirma que Trump ganará, pese a las encuestas

Citations & References:

. https://apnews.com/6a0e89bba1f12953e720c46a771557c1 AP

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/poliomielitis OMS

. https://www.africakicksoutwildpolio.com/ Africa Kick Out Wild Polio

. https://www.afro.who.int/news/africa-eradicates-wild-poliovirus OMS

. https://news.un.org/es/story/2020/08/1479502#:~:text=Campa%C3%B1a%20de%20vacunaci%C3%B3n%20contra%20la%20polio%20en%20Angola.&text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,ni%C3%B1os%20menores%20de%20cinco%20a%C3%B1os. ONU

. https://www.who.int/features/qa/64/es/ OMS

. 

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Cultura
Redacción Empresarial

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Editora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

adriana.ramirez@cambio16.com

Adriana Ramirez

Adriana Ramirez

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Especialista en Documentales Históricos. Universidad Complutense de Madrid. Editora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Con gran experiencia en la edición de textos cobertura de las fuentes Educación, Internacional y Derechos Humanos para el periodico El Nacional y la revista Yacatecuhtli. Premio Oscar Guaramato editora de textos de la revista Todo en Domingo 2014 y el diario El Nacional 2017. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

jugar en casinos online
Sociedad

La seguridad de jugar en casinos online: análisis de 3 factores determinantes

12/08/2022
Iglesia Nicaragua
C16Denuncia Derechos Humanos

Dictadura de Ortega en Nicaragua hostiga a los sacerdotes y obispos de la Iglesia Católica y les cierra las emisoras de radio

11/08/2022
Julia Child
Sociedad

Las recetas de Julia Child no envejecen después de 60 años

01/08/2022
camino sinodal
Sociedad

¿Decidirá el Pueblo de Dios la reforma de la Iglesia católica?

28/07/2022
Next Post
Helmut Norpoth Trump

Politólogo Helmut Norpoth afirma que Trump ganará, pese a las encuestas

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In