• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Albert Esteve, CED: COVID-19 marcará más la natalidad que la mortalidad

Albert Esteve, CED: COVID-19 marcará más la natalidad que la mortalidad

Ernesto Linzalata by Ernesto Linzalata
08/05/2020
in España, NATURALEZA
0
Explicativo Incluye también cronogramas, preguntas y respuestas. Proporciona el contexto o antecedentes, definición y detalles sobre un tema. Ayuda a entender cómo funciona algo o lo que ocurrió en el pasado.
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
cover web-albert-esteve-ced-covid-19-marcara-mas-la-natalidad-que-la-mortalidad

El bebé recién nacido Phuc An, que lleva una máscara protectora, es visto antes de salir de casa para su vacunación, durante el brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en Hanoi, Vietnam, el 13 de abril de 2020. Fotografía tomada el 13 de abril de 2020.

La crisis producida por el coronavirus SARS-CoV-2 ha dejado un alto número de fallecidos y de personas contagiadas. También un impacto económico con una caída del producto interior bruto del 9,2%  y una tasa de paro en 19% para el cierre del año, según el Gobierno. Esos temas copan las conversaciones de los ciudadanos, en las empresas y entre los miembros del Ejecutivo. No obstante, hay otro que afectará en forma importante a España: el índice de natalidad.

Albert Esteve es doctor en demografía y director del Centre D´Estudis Demográfics (CED), una organización que es referencia en el país y Europa. Considera que la COVID-19 marcará más la fecundidad que la mortalidad, sobre todo porque esta crisis ha puesto una barrera a la inmigración, que ayudaba a que las cifras no fueran todavía más negativas. El proceso de envejecimiento se acelerará.

Señaló que el impacto de la mortalidad está concentrado en el tiempo. Una vez que se encuentre una vacuna se gozará de buena salud y esperanza de vida. Pero dijo que el impacto de la fecundidad es más a largo plazo y España viene de años malos.

“La natalidad se va a resentir. La gente no tiene hijos por cuatro razones: la primera que soy demasiado joven y todavía no entra en mis planes. La segunda que ya no soy tan joven, pero ahora no tengo pareja. La tercera es que ahora que tengo pareja, no tengo los medios: empleo, hogar, cosas materiales que arreglar con dinero y la cuarta: lo tengo todo, pero con 38 o 40 años tengo problemas para concebir”.

Caída de la fecundidad

Con la crisis que está dejando la pandemia se percibe que no es una buena época para formar pareja o irse a vivir juntos. Los niveles de desocupación se elevan al igual que los ERTE. Ni hablar de la incertidumbre para los próximos dos años. “No hay nada que pueda ayudar a confiar en el futuro”, agregó.

El experto en nupcialidad, hogares y estratificación social indicó que antes de la crisis ya se esbozaba una caída en los nacimientos.  La fecundidad era baja en 2003, 2004, subió un poco en 2007, “pero en el 2019 cayó con respecto a 2018 y 2020 no pintaba bien, porque el empleo es precario entre los de 30 y 35 años. Y nadie se siente seguro precisamente en la edad en la que se tiene el primer hijo”.

Cree que a partir de 2021 puede haber una caída en la fecundidad y no es de los que piensa que el confinamiento incidirá en forma importante en la subida de los índices de natalidad, pues las relaciones sexuales no significan hijos. La maternidad y paternidad es algo totalmente deseado y planificado. Por lo menos en España.

Expresó Albert Esteve que el coronavirus se ha encontrado demográficamente con uno de los países más envejecido del mundo, con un alto porcentaje de personas mayores de 65 años, con una de las esperanzas de vida más alta y que lleva 30 años con una de las tasas de natalidad más baja. “Entonces llegó un virus que nos puede infectar a todos pero que es letal para los más mayores. Se encontró con una buena candidata”.

Hablé con Albert Esteve, director del @CEDemografia
y él cree que el coronavirus afectará de modo más grave a bajísima fecundidad española que a la mortalidad. https://t.co/S92tTKetU7

— Amaya Larrañeta (@alarraneta) May 8, 2020

390%, tasa de sobremortalidad en Madrid

Al preguntársele sobre si se está midiendo bien la crisis dijo que se están dando muchos datos, probablemente no los ideales, “pero no por falta de transparencia, sino porque no se han podido hacer test a todas los infectados. Es probable que gente que ha muerto con comorbilidades no se sepa qué es exactamente lo que les ha matado. También hay dificultades en cómo se recogen las defunciones. El registro civil se ha visto desbordado y eso demora los registros. Los datos reales acabarán saliendo pero se necesita tiempo”.

Explicó que durante la segunda quincena de marzo y en abril se ha producido una  sobremortalidad elevada (80%) si se compara con 2019. Entre el 17 y el 31 de marzo murieron en España 29.006 personas y el año pasado 16.061 en el mismo periodo. En Madrid fue del 390% (1.683 en 2019 vs 6.588 en 2020) y en Cataluña fue del 60% (2.492 vs 4.009), pero los periodos no se pueden comparar, pues en esta región las semanas más duras llegaron más tarde.

“Es probable que la sobremortalidad no se termine notando tanto en el año. Mueren 425.000 personas cada año en España y muchas de estas 20.000 muertes pueden anticiparse que se producirían de todas formas en 2020. Tendremos que ver si la sobremortalidad de estas cuatro semanas más críticas se reparte a lo largo del año. Aunque  parezca mentira, el indicador demográfico que menos se va a resentir es la mortalidad y el que más la natalidad”.

También dijo que tenía mucho sentido que las tasas de mortalidad más altas se concentren en Madrid y Barcelona, porque son los polos económicos con mayor índice poblacional, con transportes públicos copados y mucha actividad social.

Albert Esteve: No hay un manual de desescalada

Durante la entrevista en 20minutos.es manifestó que en la crisis sí se ha tomado en cuenta el poblamiento y la demografía. Se ha diferenciado en la desescalada a las provincias menos afectadas, las que tienen menor población o que haya horarios prioritarios para los mayores. Quizás no se ha tocado tanto el tema de los hogares y la exposición que tienen los abuelos.

“Lo están más quienes residen con gente joven que sale y vuelve. Pero es difícil de controlar un hogar. No llevamos un carné de con quién residimos. Lo que veo es que es un factor que la gente que reside con gente joven es potencialmente más vulnerable. Se podría haber afinado un poco más, nada se ha escrito en el BOE sobre proporcionar medidas alternativas al hogar, como hoteles, para evitar que gente con necesidad de cuarentena no afecte a sus mayores”.

Para enfrentar el desconfinamiento sostuvo que no hay un manual para desescalar y toda decisión tiene algo de arbitrario. Dijo que decidir con base en la edad es un factor objetivo de controlar, pero no todas las personas de 70 años se infectan y hay jóvenes que la han pasado muy mal. También sostuvo que los desplazamientos podrían limitarse a un radio de 20 kilómetros, pero exigir llevar un GPS.

“Es el problema o la ventaja de que no saben exactamente todo de nosotros. Se aplican criterios que se vigilan mejor”.

Lee también:

Mascarillas y guantes usados, los nuevos contaminantes

Mascarillas y guantes usados, los nuevos contaminantes

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Albert EsteveCEDCOVID-19FecundidadManual de desescaladamortalidadNatalidadSobremortalidad en Madrid
Anterior

Mascarillas y guantes usados, los nuevos contaminantes

Siguiente

Endesa, líder en Responsabilidad Social Corporativa según el observatorio de RSC

Citations & References:

Albert Esteve, demógrafo: "La crisis del coronavirus va a ser una buena estocada a la ya deprimida fecundidad de España". 20minutos.es

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Deportes
Medio Ambiente
Opinión

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Coordinador de Contenidos de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

ernesto.linzalata@cambio16.com

Ernesto Linzalata

Ernesto Linzalata

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social y Máster en Desarrollo Organizacional y Gerencia de Proyectos, en la Universidad Católica Andrés Bello. Coordinador de contenidos de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Y de la revista Cambio Financiero. Con amplia experiencia en el mundo de las comunicaciones, en medios como la Agencia Alemana de Prensa y el diario Economía Hoy. Asimismo, fue director redaccional de la revista de la Cámara Venezolana-Americana. Por más de 13 años se desempeñó en el área de Comunicaciones Corporativas de la Industria Petrolera. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

impacto humano medioambiente
Medioambiente

La responsabilidad ciudadana ante el impacto de la humanidad sobre el medioambiente

05/06/2023
viviendas cooperativas en cesión de uso
Sostenibilidad

En auge los proyectos de viviendas ecológicas en cesión de uso

05/06/2023
debate España fresas
NATURALEZA

El debate de España: fresas o Doñana y biodiversidad

05/06/2023
Medioambiente

Vivir en un pueblo que apesta y cerca de un vertedero que asfixia y contamina

05/06/2023
Next Post
Endesa, líder en Responsabilidad Social Corporativa

Endesa, líder en Responsabilidad Social Corporativa según el observatorio de RSC

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In