• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Revista > Alicia García-Herrero: “Una de las pocas consecuencias positivas de esta guerra será la descarbonización”

Alicia García-Herrero: “Una de las pocas consecuencias positivas de esta guerra será la descarbonización”

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
06/05/2022
in Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Alicia García-Herrero

Alicia García-Herrero, economista jefe para Asia Pacífico en Natixis

El impulso de la descarbonización y la transición energética es una de las pocas consecuencias positivas que se desprenden de la invasión de Ucrania, si es que la guerra en sí desatada por Rusia puede tener algún aspecto favorable. Tras la invasión por ahora no exitosa de Ucrania, Rusia se puede convertir en un paria en el orden global y China no quiere estar demasiado cerca, no vaya a acabar pareciéndose demasiado.

El mundo se está desglobalizando y se están creando dos grandes bloques, uno liderado por Estados Unidos y otro por China. En el doble juego que evidencia Pekín en el aislamiento a Rusia tras la invasión de Ucrania, China ve los límites de rescatar la economía rusa. China tiene un incentivo económico para apoyar a Rusia, mientras no caiga en las sanciones occidentales. Para Rusia, sin embargo, una fuerte dependencia de la economía china y de su sistema financiero es algo muy secundario en comparación con seguir formando parte de la economía mundial y mantener un rublo convertible como moneda.

La economista Alicia García-Herrero considera que las sanciones sin precedentes impuestas a Rusia tras la invasión de Ucrania devastarán su economía, pero el grado de gravedad de la situación dependerá de China y de la ayuda económica que Pekín esté dispuesto a prestar a Moscú. A corto plazo, el aumento de los precios de las materias primas está sin duda impulsando las reservas de divisas de Moscú, mitigando los 1.000 millones de dólares diarios que se calcula que cuesta la guerra a Rusia. Esto significa que las sanciones occidentales, aunque draconianas, no han llevado a Rusia al abismo económico todavía.

Mientras tanto, China, que ha expresado claramente su oposición a las sanciones oc­cidentales, todavía no ha confirmado su apo­yo económico y financiero a Rusia. La doble respuesta de Pekín ha hecho que sus institu­ciones financieras sigan religiosamente las sanciones impuestas por Occidente, mien­tras que los funcionarios chinos han anun­ciado el levantamiento de las restricciones a las importaciones de trigo ruso y la inver­sión en las empresas rusas que puedan estar sufriendo a causa de las sanciones.

“El mundo se está desglobalizando y se están creando dos grandes bloques, uno liderado por Estados Unidos y otro por China. Si Putin pierde, China se queda más sola. De ahí que China sí haya apoyado a Putin, aunque no de manera explícita”

Alicia García Herrero es economista jefe para Asia-Pacífico en Natixis. Es miembro del Comité Asesor para Asuntos Económi­cos del Gobierno español, así como asesora del brazo de investigación de la Autoridad Monetaria de Hong Kong (HKIMR). También es miembro principal del grupo de reflexión europeo BRUEGEL e investigadora no re­sidente del Instituto de Asia Oriental de la Universidad Nacional de Singapur.

Actual­mente es profesora adjunta en la Universi­dad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong. Asimismo, ha ocupado cargos de responsa­bilidad como Economista Jefe de Mercados Emergentes en el Banco Bilbao Vizcaya Ar­gentaria (BBVA), miembro del Programa de Investigación de Asia en el Banco de Pagos Internacionales (BIS), jefa de la División de Economía Internacional del Banco de Espa­ña, miembro del Consejo del Comité Ejecu­tivo del Banco Central Europeo, jefa de Eco­nomías Emergentes del Servicio de Estudios del Banco Santander y economista del Fon­do Monetario Internacional.

Usted afirma que hay un doble juego de Pekín en el aislamiento de Rusia tras la invasión de Ucrania. ¿A qué se refiere?

Las autoridades chinas han declarado en muchas ocasiones que Estados Unidos y la OTAN son responsables de lo acontecido en Ucra­nia. China también se ha opuesto a las san­ciones impuestas a Rusia por el G7. A pesar de esta retórica, que se alinea con Rusia, aunque no sea el mensaje oficial, las insti­tuciones financieras chinas han dado men­sajes claros de que van a cumplir con las sanciones, no porque estén de acuerdo con ellas, sino porque no quieren sufrir las con­secuencias de las mismas.

¿Corre Rusia el riesgo de un default? ¿Qué consecuencias tendría?

Sin duda, puesto que técnicamente el Mi­nisterio de Hacienda ruso, que debe hacer los pagos de los cupones de deuda rusa, no puede hacerlos en moneda fuerte. Las con­secuencias son difíciles de determinar por­que este no es un default como otros. Rusia puede pagar, pero las sanciones se lo impi­den. En cualquier caso, los países emergen­tes ya están sufriendo las consecuencias de la situación límite en la que se encuentran Rusia y Ucrania, por diferentes motivos, y estamos viendo salidas importantes de ca­pital de emergentes, incluso superiores a las que se produjeron en los primeros meses de 2020 cuando se inició la pandemia.

¿Podría abandonar China el sistema SWIT y crear el suyo propio?

China ya tiene un sistema de pagos interna­cional (CIPS en siglas inglesas), pero por aho­ra utiliza SWIFT como sistema de mensajería. Con el tiempo, China sin duda desarrollará su propio sistema, pero no a tiempo para que Rusia pueda evitar las sanciones de Occiden­te gracias al sistema de pagos chino.

¿Qué incidencia tendrá la crisis en el proceso de descarbonización y transición energética hacia fuentes renovables?

Sin duda alguna, acelerará el proceso de descarbonización en Europa. Esta es una de las pocas consecuencias positivas de esta guerra.

¿No cree que los europeos sufren más las consecuencias de la guerra que Estados Unidos?

En efecto, puesto que Estados Unidos puede ser au­tosuficiente, energéticamente hablando, y no tiene la cercanía física, importante en el as­pecto migratorio.

¿Podrán las sanciones poner fin a la guerra y acabar con el poder de Putin?

Es difícil que Putin se amedrente por las sanciones, aunque es cierto que le debilitan. Por desgracia, para que fueran determinan­tes tendrían que ser aún más duras y prohi­bir la mayor fuente de ingresos de Putin, que hoy por hoy son las importaciones de gas y petróleo por parte de Europa. La dependen­cia de Europa del gas ruso es un salvavidas para Putin.

¿Es equiparable el caso de Ucrania al de Tai­wán?

Son situaciones muy diferentes. Taiwán no es un miembro de Naciones Unidas, por lo que no es equiparable a Ucrania. Por otro lado, Taiwán tiene más apoyo por parte de Estados Unidos que Ucrania, y también tiene mayor importancia estratégica.

¿Qué consecuencias tendrá para la economía global la renacida guerra fría (cada vez más caliente) China-Rusia-Estados Unidos?

El mundo se está desglobalizando y se están creando dos grandes bloques, uno liderado por Estados Unidos y otro por China. Si Putin pierde, China se queda más sola. De ahí que China sí haya apoyado a Putin, aunque no de manera explícita.

¿Es posible que el rublo sea sustituido por el yuan?

El Banco Central de la Federación Rusa hará lo posible para que no ocurra. Por eso dudo que circule la moneda digital china.

¿Qué ventajas y desventajas presenta para China su apoyo a Rusia?

China tiene en Rusia un aliado fiel con­tra el orden global dominado por Estados unidos, y además una fuente de energía y de ar­mamento. Por otro lado, tras la invasión por ahora no exitosa de Ucrania, Rusia se puede convertir en un paria en el orden global y China no quiere estar demasia­do cerca, no vaya a acabar pareciéndose demasiado.

¿Si China se convierte en el mayor o único importador de petróleo y gas de Rusia, saldrá beneficiada a corto plazo?

Sí, porque el petróleo ruso se vende al des­cuento. De hecho, también la India lo com­pra. El riesgo es que se impongan sanciones secundarias y tengan que dejar de comprar­lo de repente, puesto que se puede incurrir en grandes pérdidas.

Lea también en Cambio16.com:

Europa unida por la humanidad y el planeta

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2288

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2288 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Alicia García-HerreroChinaDescarbonizaciónInvasión de Rusia a UcraniaTaiwánTransición Energética
Artículo anterio

Mercedes Ballesteros: «La invasión rusa a Ucrania está ligada a la crisis energética mundial»

Próximo artículo

China lidera construcción de plantas de carbón, el resto del mundo reduce su capacidad de generación

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología

Location Expertise:

Sevilla, España

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y en Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Experto en temáticas de diversa índole. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

Miguel Ángel Sánchez, CEO de Ávoris Corporación Empresarial
Revista

Miguel Ángel Sánchez: Nuestro compromiso es provocar un impacto positivo en la sociedad y el ambiente

05/07/2022
comunidad Castilla-La Mancha
Revista

Castilla-La Mancha, la gran experiencia del turismo interior

03/07/2022
Xavier Canalís
Revista

Xavier Canalís: Los estigmas siguen pesando en contra del modelo turístico español

03/07/2022
Globos de pasajeros en Segovia | De Globosboreal - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3543047
Revista

Las pymes que impulsan los viajes son una fuerza positiva, tanto local como mundialmente

01/07/2022
Next Post
China plantas de carbón

China lidera construcción de plantas de carbón, el resto del mundo reduce su capacidad de generación

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In