• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Actualidad > Alumnos sin acceso a la educación a distancia: la pandemia saca a la luz grandes desigualdades

Alumnos sin acceso a la educación a distancia: la pandemia saca a la luz grandes desigualdades

Cambio16 by Cambio16
22/04/2020
in Actualidad, C16Denuncia Derechos Humanos
0
Análisis Interpretación de la noticia basada en evidencias. Incluye datos y proyecta el desarrollo de los eventos. Se sustenta en informes objetivos, pero ofrece interpretaciones y conclusiones.  
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.

¿Qué van a hacer los estudiantes que no tienen acceso a plataformas online, que no pueden hacer sus exámenes, que no pueden terminar sus temarios o que no pueden preparar la EBAU tal y como se esperaba?

Treetree2016 / Shutterstock

Aitor Álvarez Bardón, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Ante el imparable avance de la COVID-19 y su expansión a nivel mundial, una de las primeras medidas recaía directamente en las aulas. De un día para otro, los aproximadamente 10 millones de estudiantes que hay en España, según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, se quedaban en casa.

Y junto a ese cerrojazo educativo surgían las primeras dudas, y algunos miedos también, sobre cómo dar respuesta a los alumnos y seguir apoyando su proceso de aprendizaje sin su presencia en las aulas.

Resurge el mundo online

En este punto, como respuesta ante el nuevo escenario que ha irrumpido en nuestras vidas, es cuando resurge el mundo online como modo alternativo a la educación presencial, ganando la credibilidad que durante muchos años se le ha negado al presentarlo como algo ajeno al ámbito educativo y cuyo uso se debía limitar a escasas actividades en línea. Casi nadie parecía concebirlo como algo que abre un sinfín de posibilidades para un desarrollo pleno del proceso educativo de los estudiantes.

Obligados por las circunstancias, los docentes empezaron a lanzar las primeras clases online, contando únicamente con su creatividad y su querer hacer las cosas bien, a pesar de que muchos nunca habían experimentado la docencia en un entorno fuera del presencial. Y así, de manera paulatina, se han ido sumando otro tipo de actividades de carácter extraescolar, de entretenimiento o de juego, con fines educativos o no, que pretenden aportar su granito de arena en este duro proceso por el que estamos pasando.

Ante el cambio de paradigma, nuevas desigualdades

Una vez que todo está en marcha, empiezan a surgir nuevas dudas razonables donde lo académico pasa a un segundo plano y comienza a adquirir importancia la valoración de las desigualdades que esta nueva realidad podría estar provocando.

Encontramos que cada colegio, instituto, universidad y Comunidad Autónoma establece su propio plan de actuación, diferentes entre ellos, y que limitan su proceso de adaptación. Los más avezados consiguen adaptarse a la nueva realidad y mantener, aunque sea de una manera distinta a la habitual, un ritmo “normalizado” de clases, tareas y exámenes, mientras otros, más anclados a estructuras presenciales, quedan atrás.

En este caso, se establece una primera desigualdad que no permite que en todo el país se avance de la misma manera ni al mismo ritmo, dando lugar a un importante malestar social, especialmente dentro del ámbito educativo. ¿Qué van a hacer los estudiantes que no tienen acceso a plataformas on-line, que no pueden hacer sus exámenes, que no pueden terminar sus temarios o que no pueden preparar la EBAU tal y como se esperaba?

Treetree2016 / Shutterstock

No todos los estudiantes tienen acceso a internet

Ante estas cuestiones que estudiantes, familias y docentes se plantean, se suman otras reflexiones que levantan un muro difícil de derribar y que nos hacen pensar en las características individuales de los alumnos y sus familias.

En primer lugar, y a pesar de que en España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, el 91,4 % de hogares españoles tienen acceso a internet, a muchos alumnos, especialmente a aquellos en condiciones más desfavorecidas, se les priva de poder continuar con el aprendizaje curricular.

Pero también hay que sumar otros problemas a nivel tecnológico, pues no todos los hogares cuentan con ordenadores adecuados o suficientes (muchos tienen un solo ordenador para toda la familia, incluso ninguno), ni con impresoras o escáneres para poder realizar adecuadamente todas las tareas que se pueden exigir. Esta situación se agrava más aún en los hogares donde no hay una formación o experiencia previa en la utilización de estas herramientas.

También hay que tener en cuenta que, por su parte, los docentes se han tenido que poner al día, en tiempo récord, en el manejo de herramientas online, elaboración de recursos, así como para mantener el ritmo de aprendizaje de los alumnos adaptando el material de los contenidos programados para este curso educativo.

La brecha tecnológica se ha hecho más evidente que nunca. Todo esto ha generado una saturación en las familias y en los estudiantes de los niveles educativos más altos, que requieren un nivel de autonomía mayor y una mejor planificación.

En segundo lugar, preocupa el ambiente familiar en el que algunos estudiantes se encuentran actualmente, caracterizado por numerosas carencias y realidades como la violencia, la enfermedad o la falta de una estructura social que les apoye, y que les sitúa en entornos difíciles que no permiten dar respuesta a lo realmente importante, su bienestar.

Aún así, podemos encontrar una oportunidad para fomentar entre los alumnos la tan deseada y necesaria competencia de aprender a aprender, de ser autónomos en sus tareas y, en definitiva, de ser responsables de su propio proceso de aprendizaje. Una educación entendida desde la figura del docente con una labor de acompañamiento y desde una visión que coloca al alumno en el centro debería facilitar este proceso.

Y después del virus, ¿qué?

Nos enfrentamos a partir de ahora a un cambio social y educativo mucho más profundo de lo que posiblemente podíamos llegar a imaginar. Tenemos la oportunidad de generar nuevas respuestas a estas nuevas necesidades, y no solo de hacerlo, sino de hacerlo bien.

Todo parece indicar que el mundo online seguirá adquiriendo el protagonismo que merece, entendiéndolo como un entorno que convive con la presencialidad educativa, especialmente en el ámbito universitario, y que lejos de lo esperado nos permite interactuar y socializar más de lo que se creía, que nos permite emocionarnos con lo que hacemos y sentirnos parte de un todo, mucho más grande de lo que pensábamos.

Pero debemos tener presente que la educación online no consiste simplemente en adaptar de forma improvisada el contenido educativo a plataformas online para que los alumnos puedan enviar sus tareas y exámenes, dar clases virtualmente o establecer una vía de comunicación.

La docencia online requiere de un conjunto de recursos para asegurar que el estudiante esté acompañado en todo su proceso de aprendizaje, que se cuenta con los apoyos adecuados y con la experiencia y preparación necesarias para ofrecer recursos de calidad, trabajo en equipo entre docentes y estudiantes y, cómo no, un sólido modelo educativo y pedagógico.

Aitor Álvarez Bardón, Director del área de Psicología de la Educación. Facultad de Educación, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: brecha tecnológicacambio de paradigma educativoCoronavirusCOVID-19EBAUINE educaciónordenadores en los hogares
Artículo anterio

Una nueva ola de langostas del desierto amenaza África oriental

Próximo artículo

China intenta iniciar su recuperación económica tras el coronavirus

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

tortura en Venezuela
C16Denuncia Derechos Humanos

Informe Provea: Aumentaron un 148% los casos de tortura en Venezuela

14/05/2022
maldad sevicia
C16Denuncia Derechos Humanos

Sobre la maldad y la sevicia

09/05/2022
historia oculta
Actualidad

Las grandes petroleras sabían sobre el cambio climático y lo ocultaron en sus palabras

02/05/2022
México trata de mujeres
C16Denuncia Derechos Humanos

Aumenta en México la trata de mujeres y niñas

27/04/2022
Next Post
China recuperación

China intenta iniciar su recuperación económica tras el coronavirus

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In