• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Revista > Ana Samboal: Cuando a las mujeres nos dan una oportunidad, ya la hemos ganado

Ana Samboal: Cuando a las mujeres nos dan una oportunidad, ya la hemos ganado

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
30/01/2023
in Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Ana Samboal

Ana Samboal, periodista | Foto ÁNGEL SANTAMARÍA

Ana Samboal es licenciada en Ciencias de la Información, rama Periodismo, por la Uni­versidad Complutense de Madrid, máster en Periodismo Económico y Comunicación Empresarial por la Universidad Antonio de Nebrija. Ha cursado el Programa de Liderazgo en la Gestión Pública del IESE. Prácticamente toda su trayectoria profesional se ha desarro­llado en medios audiovisuales especializados en información económica. Periodista vocacional, dirige y presenta en Trece TV Código Samboal.

Cada domingo, publica en las cabeceras de Prensa Ibérica, en colaboración con KPMG, la entrevista con un presi­dente de empresa dentro de la serie Los que dejan huella. Autora de la primera biografía de Ana Botín, Nacida para triunfar (La Esfera de los Libros). Imparte clases de comunicación en ESIC y trabaja con agencias, empresas e instituciones en la formación en comunicación de sus direc­tivos, presentando eventos o jornadas y moderando mesas de debate.

Desde el periodismo, usted se ha convertido en un agente del cambio, impulsora de un ecosistema femenino que impulsa el desarrollo perso­nal y el liderazgo profesional. ¿Cómo asume esta responsabilidad?

Soy periodista y soy mujer. Nada más. Obviamente, mi trabajo en televisión puede tener una proyección o una visibilidad que no tienen otros. Pero no quiero considerarme agente de nada. Mi res­ponsabilidad es hacer cada día el mejor programa posible. Y ya es mucha responsabilidad…

Hay dos pilares que definen tu trayectoria, la credibilidad y la profesionalidad. ¿Constituyen más una responsabilidad o un orgullo?

Me dedico a hacer lo que me gusta y, además, intento hacerlo lo mejor posible. Tengo una virtud que es, al mismo tiempo, un defecto: soy excesivamente perfeccionista, es decir, me gusta que las cosas estén muy bien hechas, que si puedes hacerlo hasta un determinado nivel, por qué te vas a quedar en la mitad, aunque parezca algo presentable. Este nivel de exigencia me lo pongo. A mí misma y también a mi equipo.

Trabajar para mí y conmigo es duro, no lo voy a negar. Procuro ser la primera que se pone al frente del equipo de trabajo todos los días. Puede que sea la directora del programa, pero en el equipo soy una más. Creo que hay que buscar siempre la excelencia. Siempre tienes que tener la satisfacción de haber hecho todo lo posible. No me fijo en qué pueden pensar los demás, mi peor crítico soy yo.

¿Qué barreras ha tenido que superar como mujer en una profesión donde los hombres siguen copando los puestos de dirección y los mejores sueldos?

La mayoría de mis jefes han sido hombres. Unos me han abierto puertas y lo agradeceré siempre. Creo que lo he hecho haciendo mi trabajo. Otros han puesto barreras. Son sutiles. Por ejemplo, a la hora de ascender o de acceder a un trabajo que requiere más responsabilidad, hay que demostrarlo por adelantado. A un hombre, se le da la oportunidad, cuando nos la dan a nosotras ya nos la hemos ganado de antemano.

¿Qué es lo que sigue fallando?

No creo que haya fallado nada, sino que todavía no hemos llegado y, sin la menor duda, llegaremos. Tenemos la capacidad, las actitudes y las ganas de hacerlo. Aunque otras mujeres hayan ido por delante, cuesta mucho ir superando etapas. Por mi parte, me gusta lo que hago y solo aspiro a eso, a contar mis cosas y sacar adelante el programa.

Cuesta más porque tienes que demostrar que estás preparada para llegar y, como he apuntado, un hombre no tiene que demostrarlo previamente. Sin embargo, es verdad que tenemos las oportunidades para hacerlo. Me he encontrado con frenos tremendos, pero también me he encontrado con personas, hombres y mujeres, que me han abierto puertas y me han dado la oportunidad. Ahí está también la responsabilidad de cada uno para aprovecharla.

¿Ha perdido el periodismo su capacidad de contar historias, su curiosidad?

No, la curiosidad sigue intacta, está en nuestros genes. Pero sí es cierto que hemos perdido medios y capacidad económica para poder satisfacerla. La crisis financiera primero y la revolución tecnológica después han provocado un gran impacto en los medios de comunicación. La curiosidad está ahí, pero hay que trabajar más duro y emplear menos tiempo para dar respuesta a las preguntas. Lamentablemente, pocos medios pueden permitirse el lujo de dar libertad a un periodista para trabajar durante semanas en una historia.

¿Quizás haya que contar esas historias de otra manera?

Es verdad que las historias hoy hay que contarlas de otra manera. Tie­nes que intentar captar la atención del que le gustan las historias y del que no sabe que le gustan las historias. El lenguaje ha cambiado, ahora es más de titular, de captar la atención. Tienes que intentar llegar al destinatario a través de multitud de canales, debes captarlos para llegar hasta donde están.

No obstante, si el producto es interesante, te que­das. A los periodistas nos gusta contar historias, buscar la profundidad de las historias, saber por qué pasan las cosas y, además, nos encanta, transmitirlas. La nuestra es una profesión muy vocacional. Es muy duro y solo sobreviven aquellos a los que les gusta su oficio.

De niña, solía acompañar a su abuelo todos los días a comprar el pe­riódico. Lamentablemente, hoy en las casas no están ni los gratuitos. ¿Qué hemos perdido en el camino? ¿La vocación hay que cultivarla y mimarla?

Somos nosotros los primeros que debemos hacer valer nuestro trabajo. A mí me encanta leer el periódico cada mañana. Pero ese hábito hay que fomentarlo desde la infancia, el de la lectura y el del interés por la prensa. Y, después, los medios tenemos que mostrar noticias para informar al ciudadano, aportarle valor.

Al principio, usted quería hacer radio y, si acaso, prensa escrita. No pen­saba en la televisión. Sin embargo, parece que se ha pasado toda la vida delante de la cámara. ¿Qué hace falta para comunicar y ganarse la con­fianza de la audiencia?

Ser auténtica. A la cámara la puedes engañar un día o dos, pero no to­dos. Cuando sabes de lo que estás hablando y crees en ello, lo haces tuyo. Transmites la veracidad que te permite crear un vínculo de con­fianza con el espectador. Obviamente, no puedes gustar a todos. Algu­nos te siguen y otros no. Pero tienes que ser tú misma.

¿Hacia dónde camina el periodismo? ¿Desaparecerán los medios im­presos?

No lo sé. Creo que nadie lo sabe. No me atrevería a decir que desa­parecerá el periódico en papel. Desde el punto de vista de la soste­nibilidad, parece lógico que el periódico se edite en formato digital: gasta menos recursos y contamina menos. Cuando llegó la radio, se dijo que iba a matar a la prensa escrita y no lo ha hecho. Cuando llegó la tele, se dijo otro tanto y cuando llegó internet, lo mismo. El tiempo nos ha demostrado que todos los canales coexisten.

Lo que sí ha cambiado, como ya he apuntado, es la forma de contar las cosas. En momentos de crisis, la audiencia sigue confiando en la te­levisión por su inmediatez, o en la prensa escrita por su capacidad de análisis, En realidad, lo que hay que recomponer es la relación de confianza entre el espectador, lector u oyente y el periodista, aunque ese hilo de confianza todavía existe.

¿Periodismo y poder serán siempre una pareja mal avenida?

No sé si deberíamos decir que son pareja… El poder, los gobiernos, tie­nen que ejercer su labor. El periodismo describirla, transmitir esa infor­mación a los ciudadanos y valorarla.

Lea también en Cambio16.com:

Periodismo, métricas y otros laberintos comerciales

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: 2290 Recupera tu poderAna Samboalconfianzacontar historiascredibilidadCrisis FinancieraPeriodismoRevolución digital
Previous Post

La ONU certifica crímenes de guerra de Rusia en Ucrania

Next Post

La inflación y la fiscalidad

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología

Location Expertise:

Sevilla, España

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y en Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Experto en temáticas de diversa índole. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

felicidad pasión de vivir
Revista

Pasión por la vida

04/02/2023
Mar de Frades
Revista

Mar de Frades, un icono de celebración

30/01/2023
Informa online
Revista

Juan María Sainz Muñoz: Los datos fiables son claves para la sostenibilidad

30/01/2023
Chiesi sostenible
Revista

Innovación para mejorar la calidad de vida de las personas y la salud del planeta

30/01/2023
Next Post
inflación

La inflación y la fiscalidad

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In