• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Anne Applebaum: «Internet nos ha hecho más desconfiados»

Anne Applebaum: «Internet nos ha hecho más desconfiados»

Cambio16 by Cambio16
14/01/2021
in SOCIEDAD
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Anne Applebaum

Por Laura García Merino, The Conversation

Hay momentos en la historia en los que parece que tenemos una idea clara de por dónde pueden ir las cosas. Otros, sin embargo, parecen una encrucijada. De lo que no hay duda es de que hoy nos encontramos en un punto de inflexión. Anne Applebaum, periodista e historiadora, señala las consecuencias: decepción y cansancio. No solo en relación con quienes nos gobiernan, algo que considera normal, sino también con algo de mayor envergadura, nuestros sistemas políticos. Situación a la que se añade la migración al mundo en línea que la pandemia ha supuesto.

En 2020, al cansancio generalizado de las democracias se le sumó una crisis sanitaria sin precedentes. Esto ha hecho que muchas tendencias sociales hayan cambiado: algunas se han acelerado, como la transición hacia el teletrabajo. Otras se han ralentizado, como la velocidad con la que vivimos. Otras se han detenido, como los viajes… Pero, ¿cuáles de todas ellas son susceptibles de permanecer entre nosotros?

Una de las candidatas es la transición de una gran cantidad de trabajo, vida social y entretenimiento a la esfera digital.

“Esto provocará todo tipo de consecuencias, ya que afectará desde la propiedad comercial hasta las tiendas, la forma en la que la gente se conoce […] hasta la forma en la que estudia la gente. Creo que la transición de la vida de las personas a Internet sí será permanente, algo que tendrá consecuencias tanto positivas como negativas”.

Además, la pandemia ha acentuado las desigualdades en muchos países. Exceptuando sectores, como aquellos que han tenido la posibilidad de continuar trabajando desde casa, millones de personas han perdido su empleo, en especial en el sector servicios. El resultado, el sentimiento de insatisfacción, se puede apreciar en las manifestaciones y las protestas políticas que se dan en muchos países.

Retrato de Anne Applebaum. Jeff Benefit / Telos

En general, la insatisfacción y la idea de que la pandemia ha tratado a las personas de forma injusta es algo muy peligroso, como advierte la periodista.

El hecho de que la sociedad haya visto claramente que las soluciones a una situación como la actual (vacunas, curas e investigación científica) tienen un carácter internacional transformará el modo en el que se ve el internacionalismo. A pesar de todos estos factores, parece que el sistema no está por la labor de experimentar cambios estructurales, aunque esté obsoleto.

Lo más importante y vital para gobiernos, cultura y economía es la forma en la que Internet influye en la política actual, así como nuestro modo de usarlo.

“Creo que la transición de la política y las relaciones al mundo en línea ha hecho a las personas más desconfiadas. La gente ve los acontecimientos políticos como algo que ocurre lejos de ellos, en los mismos dispositivos en los que ven películas y series de televisión, alguna también sobre el tema. Ya no está muy claro qué es más importante y la política pasa a ser otra forma de entretenimiento, un contenido más que ves en la pantalla del ordenador. Creo que esta explicación es muy importante, aunque no se le dé la relevancia que merece”.

Unido a la teatralización de la política, cuyo ejemplo la experta deposita en la estrategia de Donald Trump (gritos, mentiras y ruido), resulta difícil definir qué es más importante y relevante. Por ello, la gente comienza a verlo como una especie de broma, un juego. Como algo que no se ve y carece de importancia.

FORO TELOS 2020: Encuentro entre la historiadora, periodista y ensayista Anne Applebaum, ganadora del premio Pulitzer en 2004, y la periodista y escritora Mar Abad sobre cómo ciertas tendencias sociales, políticas, económicas y tecnológicas se han precipitado, cambiado y evolucionado con la COVID-19.

La propuesta de Applebaum es distanciarnos y reflexionar acerca de cómo Internet y las redes sociales han empezado a dividirnos y a cambiar la forma en la que hablamos los unos con los otros.

Por otro lado, los algoritmos de las redes sociales dan prioridad a la indignación y a la emotividad, haciendo que este tipo de ideas se extienda más rápidamente por la red que el contenido sensato y constructivo.

“En mi opinión, debemos plantearnos cómo debería ser el Internet democrático, cómo debería ser el espacio en línea en una democracia. ¿Qué tipos de derechos digitales y responsabilidades deberían tener los ciudadanos? ¿No deberían las principales plataformas de comunicación favorecer los debates constructivos en lugar de la indignación y las emociones?

La democracia de la vigilancia: ¿a quién damos nuestros datos y cómo los utilizan?

Tras una migración masiva hacia el mundo en línea, no solo se plantean este tipo de preguntas, también ha crecido la amenaza que suponen nuevos conceptos. Entre ellos, la democracia de la vigilancia: la venta de nuestros datos. A menudo y por comodidad, renunciamos a gran parte de nuestra privacidad y facilitamos mucha información personal, sin sopesar las consecuencias que esto puede acarrear.

Hay empresas que utilizan la información que voluntariamente ofrecemos para lucrarse o incluso la venden a los gobiernos, quienes se sirven de ella para adquirir más influencia. De nuevo, debemos distanciarnos. Comprender que no es posible evitarlo por completo pero que es necesario establecer límites.

Es cierto que, en ocasiones, la información que proporcionamos puede resultar socialmente útil. El mejor y más actual ejemplo lo tenemos en las aplicaciones móviles que se han desarrollado durante la crisis sanitaria por SARS-CoV-2 para saber si un individuo ha estado en contacto con personas infectadas de Covid-19. Esto permite disminuir la transmisión de la enfermedad. Ahora bien: ¿hasta qué punto debemos renunciar a nuestra privacidad en nombre de la salud? ¿Hasta qué punto tenemos que ceder nuestros datos por el bien común?

Durante siglos, un gobierno tras otro han ampliado sus poderes como resultado de la necesidad de poner a la gente en cuarentena o restringir los movimientos de la enfermedad. Hoy en día, esto se traduce en que cada vez más empresas y aplicaciones móviles tienen información médica y personal sobre nosotros. Desde el punto de vista de la periodista, sería preocupante que los Estados y las empresas privadas puedan o se estén adueñando de parte de estas competencias sin que siquiera nos hayamos percatado.

Según Applebaum, si quisiéramos supervisar y controlar este tipo de datos, podríamos hacerlo.

«En las aplicaciones podría incorporarse algún tipo de mecanismo de autodestrucción, de manera que los datos desaparezcan tras cierto tiempo. Creo que, si quisiéramos supervisar y controlar este tipo de datos, podríamos hacerlo. Resulta preocupante que, al no tratar estas cuestiones abiertamente, los datos se transfieran de todas formas, pero de manera, digamos, secreta y no consensuada, sin que sepamos quién los tiene”.

Todo queda en nuestras manos: de nuevo distancia, análisis y sentido crítico.


La versión original de este artículo fue publicada en la Revista Telos, de Fundación Telefónica.


Laura García Merino, Salud y Medicina, The Conversation

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Anne ApplebaumCrisis sanitariademocraciaDonald Trumpesfera digitalTeletrabajo
Anterior

Donald Trump vuelve a hacer historia, afronta un segundo juicio político

Siguiente

Madrid pide al Gobierno que la declare zona catastrófica, Filomena causó daños por más de 1.300 millones

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Silicon Valley Bank
Economía y finanzas

El desplome de Silicon Valley Bank, los vínculos con el «género fluido» y la falta de supervisión

18/03/2023
muerte en Proust
Cultura

La muerte en Marcel Proust

18/03/2023
Betancourt laberinto
Ciudadanía

Rómulo Betancourt, la democracia y el laberinto venezolano

17/03/2023
La llegada de los talibanes al poder en Afganistán contribuyó a reducir las cifras de atentados terroristas y víctimas a nivel mundial. WikiCommons
Derechos Humanos

Los ataques terroristas bajaron en Afganistán, pero no en el resto del mundo

16/03/2023
Next Post
Madrid zona catastrófica

Madrid pide al Gobierno que la declare zona catastrófica, Filomena causó daños por más de 1.300 millones

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In