• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE
  • × Revista 2278 (Digital) 2 × 2,30€
  • × Revista 2278 2 × 4,00€
  • × Revista 2278 Suscripción Digital 2 × 19,90€
  • × Volvemos al nido edición 2.278 CAMBIO16Revista 2278 Suscripción Total 2 × 36,00€
  • × Revista 2286 44 × 4,00€
  • × Revista 2286 (Digital) 44 × 2,30€
  • × Revista 2286 Suscripción Digital 44 × 19,90€
  • × Revista 2286 Suscripción Total 44 × 36,00€

Subtotal: 2.861,20€

Ver carritoFinalizar compra

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Energía16 > Arabia Saudí debilita el lenguaje del IPCC para explotar unas décadas más los combustibles fósiles

Arabia Saudí debilita el lenguaje del IPCC para explotar unas décadas más los combustibles fósiles

Mariela León by Mariela León
07/04/2022
in Energía16
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Arabia Saudí IPCC

El IPCC, en su tercer informe, insiste en reducir los combustibles fósiles. En la foto, n trabajador en una planta de producción y refinación de crudo de la estatal Saudi Aramco en Riad, Arabia Saudita | Archivo Cambio16

El principal productor de petróleo del mundo impuso con éxito en la sesión del IPCC la inclusión repetida de referencias a la tecnología CCS (capturar y almacenar dióxido de carbono subterráneo), que no se ha probado a escala comercial. La oposición de las naciones europeas no fue suficiente para evitar que se debilitara el lenguaje sobre la necesidad de eliminar gradualmente el carbón, el petróleo y el gas.

Al presionar por el uso de tecnologías no probadas que permitirían la extracción continua de petróleo y gas, Arabia Saudí logró diluir el lenguaje relativo a la eliminación de combustibles fósiles en las negociaciones con el IPCC destinadas a poner coto al calentamiento global.

El tercero de cuatro reportes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático fue divulgado este lunes. Se concentró en las propuestas de mitigación del calentamiento global por debajo de 2 °C y a 1,5 °C. En línea con el Acuerdo de París. La postura dramática de los científicos es que se necesita reducir pronto y sustancialmente los combustibles fósiles. Especialmente el carbón, el gas y el petróleo. Los gobierno que dependen de la producción petrolera se oponen, Algunos incurren en el “greenwashing”, la práctica de marketing que difunde una imagen ecológica ilusoria.

Se trata de soluciones para el planeta y la propia existencia de la vida. Sin embargo, es también la parte políticamente más sensible de la evaluación del tercer informe. Climate Home News publicó que la publicación se retrasó debido a una sesión maratónica de 40 horas durante el fin de semana. Fue la forma para que científicos y gobiernos culminaran su resumen para los formuladores de políticas. Fue la sesión plenaria de aprobación más larga en los 34 años del IPCC.

"There is a huge potential for reducing emissions on the demand side… through changes in behaviour" – #IPCC Working Group III Vice-Chair Ramón Pichs-Madruga at today’s presser for the latest #IPCC #ClimateReport.

Read the report ➡️ https://t.co/mIdBKgvokW pic.twitter.com/T6SHd5d8Xb

— IPCC (@IPCC_CH) April 4, 2022

El documento concluye que se necesita “una reducción sustancial en el uso general de combustibles fósiles” a fin de enfrentar la crisis climática. En comparación con borradores anteriores, hay un énfasis mayor en las tecnologías para la captura y el almacenamiento subterráneo dióxido de carbono (CCS). Una solución potencial que extiende la vida útil de la infraestructura de carbón, petróleo y gas.

Arabia Saudí en las negociaciones con el IPCC

Arabia Saudí, uno de los mayores productores y exportadores de petróleo, defendió con éxito en la sesión del IPCC la inclusión repetida de referencias a CCS, que sigue sin probarse a escala comercial. La oposición de las naciones europeas no fue suficiente para evitar que se debilitara el lenguaje sobre la necesidad de eliminar gradualmente el carbón, el petróleo y el gas.

CCS y otras prácticas de eliminación de dióxido de carbono se han convertido en «la vía de escape para la industria de los combustibles fósiles», dijo una fuente a Climate Home News. Las negociaciones están cerradas a los medios.

Las disputas sobre este y otros temas hicieron que el resumen fuera más largo. En total, se agregaron 22 páginas en comparación con un borrador fechado el 16 de marzo de 41 páginas.

The latest @IPCC_CH report is a litany of broken climate promises.

Some government & business leaders are saying one thing, but doing another.

They are lying.

It is time to stop burning our planet. https://t.co/xzccxqwvhE

— António Guterres (@antonioguterres) April 4, 2022

Se suavizó el lenguaje sobre los riesgos y se desestimaron las inquietudes sobre la viabilidad de las técnicas de eliminación de dióxido de carbono. Las referencias a alejarse del carbón, el petróleo y el gas se calificaron con la palabra «incesante». Y los «combustibles fósiles con CCS» se identificaron como una forma de reducir las emisiones según los objetivos climáticos globales.

Además se introdujo una sección completa sobre CCS, describiendo la tecnología como «una opción» para reducir las emisiones del uso de combustibles fósiles. Y en el sector industrial. Señala que CCS tiene la capacidad de almacenar más carbono bajo tierra del que se necesita para 2100 para limitar el calentamiento a 1,5 °C, aunque con limitaciones regionales.

No se puede enmascarar la realidad climática

El informe deja en claro que la tecnología CCS es la forma de mantener viva la industria del petróleo y el gas. «Dependiendo de su disponibilidad, CCS podría permitir que los combustibles fósiles se usen por más tiempo, reduciendo los activos varados», se lee.

Arabia Saudí obtiene más de la mitad de sus ingresos gubernamentales del sector del petróleo y el gas. En los últimos años, el reino ha promovido el concepto de una “economía circular del carbono”. Abogando por soluciones tecnológicas que reduzcan las emisiones y le permitan continuar extrayendo y vendiendo su petróleo en las próximas décadas.

En las negociaciones con el IPCC, Arabia Saudí se blindó sobre el tema, ero su posición vocal puede haber proporcionado cobertura a otros con puntos de vista similares. “Estados Unidos guardó silencio sobre CCS”, dijo a Climate Home, Teresa Anderson, líder de justicia climática en ActionAid International. «Se les veía felices de que Arabia Saudí fuera el malo”, agregó.

This latest #IPCC report should scare the *** out of us all.

Pretty much all the world's collective scientific knowledge is trying to drum home the message that we are failing to take anything like the action needed to avert climate catastrophe. 1/x

— Teresa Anderson (@1TeresaAnderson) April 4, 2022

Anderson declaró que el informe del IPCC advierte claramente que la dependencia de las soluciones tecnológicas y las plantaciones de árboles para resolver el problema no solo equivale a una ilusión, sino que generaría conflictos «por la tierra que dañarían los alimentos, los ecosistemas y las comunidades, los más afectados por la crisis climática”.

El Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL,en inglés) denunció el resultado de las negociaciones. «Se quita el  énfasis en las incertidumbre de las técnicas de eliminación de dióxido de carbono y se apoya abrumadoramente en tecnologías que representan graves amenazas para las personas y el medio ambiente», expresó

Nikki Reisch, director del programa de clima y energía de CIEL sostuvo que “los estados pueden diluir el texto, pero no pueden enmascarar esta clara realidad científica”.

Lee también en Cambio16.com:

Arabia Saudí espera liderar la era verde y generar un 50% de energía renovable para 2030

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Acuerdo de ParísArabia SaudíCalentamiento GlobalCambio ClimáticoPanel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)Unión Europea
Artículo anterio

¿Por qué le negaron a Jorge Luis Borges el Nobel de Literatura?

Próximo artículo

GM y Honda fabricarán «millones de coches eléctricos asequibles», de menos de 30.000 dólares

Citations & References:

Saudi Arabia dilutes fossil fuel phase out language with techno fixes in IPCC report. Climatechangenews.com

Combustibles fósiles, una de las discusiones más difíciles en el IPCC. France24.com

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

proyectos de “bomba de carbono”
Energía16

Grandes empresas planean en silencio decenas de proyectos de petróleo y gas con impactos catastróficos en el medioambiente

15/05/2022
Guyana petróleo
Energía16

Guyana y ExxonMobil, una bomba de carbono en el mar Caribe

13/05/2022
centrales eléctricas de carbón
Energía16

Se multiplican las centrales de carbón, en marcha más proyectos que aumentan las emisiones de CO2

11/05/2022
Gobiernos proyectos petroleros
Energía16

TRABAS A LA TRANSICIÓN / Demandas por $340.000 millones pueden enfrentar los gobiernos que limiten proyectos petroleros

10/05/2022
Next Post
GM y Honda

GM y Honda fabricarán "millones de coches eléctricos asequibles", de menos de 30.000 dólares

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In