• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Energía16 > Aumenta el uso del carbón en España y se reducen las renovables

Aumenta el uso del carbón en España y se reducen las renovables

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
30/03/2017
in Energía16, NATURALEZA
0

Por Juan E. Ballesteros
30/3/2017

España necesita urgentemente una transición energética hacia un sistema más sostenible, según la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, que ha alertado sobre el incremento de las emisiones de CO2 y otros contaminantes a la atmósfera, el aumento del uso del carbón en detrimento de las energías renovables y la agudización del problema de aislamiento energético del país.

El Informe 2016 del Observatorio de Energía y Sostenibilidad apunta que en el año 2015 el sector energético español consumió un total de 6,28 exajulios de energía primaria y emitió 313 millones de toneladas de CO2, generando un valor añadido por importe de 53.200 millones de euros, equivalente a un 4% del PIB. La conclusión es preocupante: el consumo de energía primaria y final en España crece en mayor medida que la actividad económica, lo que certifica el empeoramiento de la intensidad energética,  una consecuencia negativa que no se observa en los países de nuestro entorno.

De la misma manera que ni la recuperación económica ni la rebaja en el precio de los carburantes han incidido en el descenso de la inflación, o lo han hecho levemente, tampoco han conllevado la mejora de la eficiencia energética, al contrario, se han traducido en una vuelta al abuso de los combustibles fósiles –la demanda de energía primaria se ha disparado un 5,6% y la final un 1,4%–. lo que ha generado un incremento del 16% en la emisión de CO2 y otros gases de efecto invernadero.

El caso del carbón es paradigmático. Aunque todas las energía fósiles han aumentado en 2015 su contribución al mix energético nacional, el consumo de carbón ha subido un 20% y, además, crece asimismo la importación de este mineral (del 86% al 91%), una circunstancia que deja entrever que el alza no se ha producido para proteger la industria minera. El mal comportamiento de las energías limpias en una año hidrológico pésimo, con escasa lluvias –la energía hidráulica cayó un 29%–, los anticiclones que limitaron la aportación eólica y la falta de inversión en renovables completan un panorama muy negativo.

En cuanto a los balances económicos, es reseñable que bajaron mucho los gastos en energía primaria (un 28%) debido al descenso de los precios de los recursos energéticos. Pero en cambio aumentaron los gastos en energía final, lo que supone un aumento significativo del valor añadido del sector, sobre todo en el refino de petróleo. Eso sí, este valor añadido se reduce en un 45% si se descuentan los costes externos del sector asociados a la emisión de contaminantes.

La Cátedra BP entiende que los principales desafíos del sector pasan por afrontar una política energética estable que garantice la eficiencia y la sostenibilidad. Para ello es necesario actuar en todos los frentes y, de la misma manera que se legisla sobre la pobreza energética, hay que hacerlo sobre autoconsumo o impulsando la subasta de nueva capacidad renovable prevista o emprender la reforma fiscal ambiental la Unión Europea considera prioritaria. Se precisa asimismo un precio del CO2 más elevado que el actual de forma que las energías que más emiten sean más caras, lo que favorecería las decisiones de inversión en tecnologías más eficientes, reduciría las emisiones e incentivaría el desarrollo de energías renovables.

Por último, como seguimos sin contar con una política de Estado y consenso que impulse la elaboración de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, habría que apostar por los Planes Integrados de Energía y Clima impuestos por la Unión Europea a todos los países miembros.

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2298 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2298 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2298

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2298 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Anterior

Gecko Hotel, listo para la temporada en Formentera

Siguiente

#Infografías | El rechazo a la independencia gana adeptos entre los catalanes

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología
Economía

Location Expertise:

Sevilla, España
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

juan.ballesteros@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español, radicado en Madrid. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

Telesillas
Biodiversidad

Estación de telesillas amenaza la biodiversidad en Sierra Nevada

07/06/2023
EE UU reactor nuclear
Energía16

EE UU estrena en Georgia reactor nuclear después de 40 años

07/06/2023
impacto humano medioambiente
Medioambiente

La responsabilidad ciudadana ante el impacto de la humanidad sobre el medioambiente

05/06/2023
viviendas cooperativas en cesión de uso
Sostenibilidad

En auge las viviendas ecológicas en cesión de uso

05/06/2023
Next Post
Desafíos Cataluña

#Infografías | El rechazo a la independencia gana adeptos entre los catalanes

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In