• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Revista > Bienestar inteligente

Bienestar inteligente

Iker Martinez by Iker Martinez
18/04/2022
in Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
bienestar inteligenye

Image by Audrius Vizbaras from Pixabay

Desde la psicología se define el bienestar como el desarrollo de las capacidades y el cre­cimiento personal, donde el individuo muestra indicado­res de funcionamiento posi­tivo (Díaz et al., 2006). En la misma línea, Huppert (2009) define el bienestar como la combinación de funcionar bien y sentirse bien al respecto. Podríamos mostrar más definiciones, pero en general todas van en la misma dirección, compartiendo un pa­rámetro clave que es la necesidad de tener un buen funcionamiento para poder alcan­zar el bienestar.

Hasta la década de los noventa, la psicología había centrado su interés de investigación de manera casi exclusiva en aquellos fac­tores que funcionaban de un modo disfun­cional, en las personas que sufrían algún tipo de síndrome o psicopatología. Sin embargo, en esa década comenzaron a de­sarrollarse estudios en un sentido inver­so y la psicología empezó a querer saber qué era lo que funcionaba bien en aque­llas personas que experimentaban mayor grado de desempeño o bienestar personal, sembrando las primeras semillas de la psi­cología positiva.

Dentro de la amplitud de esta rama de estudio, uno de los ámbitos investigados es el del bienestar humano, lo cual nos permite determinar a través de la evidencia científica cuáles son los ám­bitos a cultivar para desarrollarlo. Esto –lo que nos dice la ciencia– es lo que marca la eficacia del camino que elegimos con el objetivo final de alcanzar el bienestar, referido siempre a un bienestar genuino, profundo y no dependiente de apegos o adicciones conductuales.

El ingeniero y empresario Charles Kettering decía que estaba interesado en el futuro porque pensaba pasar allí el resto de su vida. El futuro es inexistente, una opción que permanece velada hasta que se hace presente y, sin embargo, ocupa un tiempo importante en el día a día del ser humano.

Una bifurcación básica ante la que nos encontramos al elegir camino es diferenciar nuestras conductas en dos grupos: aquellas orientadas a evitar el malestar y conductas que buscan cons­truir unos cimientos sólidos de bienestar real. En cualquier ámbito de la vida evitar siempre es más fácil que construir: si po­demos, evitamos hablar de aquello que es desagradable, evitamos a personas que no nos gustan o situaciones comprometidas.

Siendo las conductas de evitación oca­sionalmente necesarias, el abuso de ellas alarga los conflictos y cronifica los proble­mas, generando a la larga situaciones peo­res que las iniciales. Cuando hablamos del bienestar, las conductas de evitación son aquellas que tratan de eludir el malestar. Como si distraernos, olvidar o sentir pla­cer fácil con el objetivo rehuir sentirnos mal fueran un cimiento sólido de bienes­tar. ¡No! Más redes sociales, más consumo de placer hedónico, más acumulación ma­terial o más horas de televisión no van a llevarnos al bienestar. Los bienes de con­sumo, de los que tanto abusamos en este tiempo, no se traducen en un aumento del bienestar y, por lo tanto, suponen tomar una vía errónea e ineficaz en la búsqueda del bienestar real. Todo esto alivia, pero no construye.

La otra dirección nos lleva a la cons­trucción, a cultivar los diferentes ámbi­tos personales que sí se traducen en una mejora del bienestar (Deci y Ryan, 2000; Ryff, 1989; Baumesteir, 1990). Necesita­mos desarrollar relaciones personales que sean positivas, eligiendo compartir tro­citos de vida con aquellas personas que nos importan y para quienes percibimos que somos importantes.

«Los bienes de consumo, de los que tanto abusamos en este tiempo, no se traducen en un aumento del bienestar y, por lo tanto, suponen tomar una vía errónea e ineficaz en la búsqueda del bienestar real»

Necesitamos cul­tivar autonomía y sentirnos electores de nuestro propio destino. Necesitamos de­sarrollar nuestra propia competencia en diferentes esferas de la vida. Necesitamos tener un propósito de vida que marque una dirección personal y ser congruentes con nuestras acciones al respecto. Necesi­tamos sentir que crecemos, que desarro­llamos nuestro potencial, que aprendemos cosas nuevas y que actualizamos nuestros retos en cada fase de la vida.

Todo esto construye bienestar de manera sólida y, evidentemente, requiere esfuerzo. Y, por encima de todo, necesitamos equilibrio. Más que sacar un diez en uno o dos de los ámbitos nombrados y suspender en el resto, nuestro bienestar depende más de al menos un aprobado en cada una de las áreas esenciales.

Es paradójico que una sociedad que se cataloga como científica use la ciencia a medias, incluso la evite cuando no le in­teresa, practicando la más grande de las ignorancias activas: no darme cuenta de aquello que no me interesa. Parece ser que nuestro cerebro está diseñado para no atender u olvidar selectivamente aquellas cosas que son fuente de malestar (Avia y Vázquez, 1998). Sin embargo, el autoenga­ño aquí no nos sirve, ya que elegir el ca­mino erróneo, queramos o no queramos, nunca nos llevará al lugar deseado, ha­ciéndonos más y más dependientes de los fugaces bienes de consumo que nunca nos traerán el bienestar genuino.

¿PARA QUÉ CULTIVAR BIENESTAR?

Según la Organización Mundial de la Salud, en un mundo donde la depresión es la principal causa de discapacidad, en una socie­dad con claros signos de agotamiento de modelo y en una especie humana que da pasos de gigante hacia la autodestrucción, quizá el bienestar encierra una clave im­portante.

¿Por qué? Porque, aunque sea un deseo personal, lo interesante del bien­estar es que va más allá de la experien­cia individual, procurando un beneficio al grupo. Los estados de ánimo positivos, como los derivados del bienestar, cumplen una importante función adaptativa positiva para la sociedad. La ciencia demuestra que son más de veinte los efectos conductua­les efectivos derivados de los estados afec­tivos positivos (Vázquez y Hervás, 2014).

«Necesitamos sentir que crecemos, que desarrollamos nuestro potencial, que aprendemos cosas nuevas y que actualizamos nuestros retos en cada fase de la vida»

Entre todos ellos, encontramos varios de un alto valor para la sociedad: el bienes­tar personal favorece la simpatía, genera pensamientos más flexibles y creativos, fomenta la búsqueda de información, ge­nera más repertorios de conducta, permi­te el cambio constructivo (no defensivo), genera un juicio más empático hacia uno mismo y los demás, impulsa las relaciones interpersonales y origina más conductas altruistas.

¿Y si uno de los problemas de nuestro tiempo fuera la ausencia de un bienestar genuino, profundo y duradero? ¿Y si in­vertir en ese bienestar inteligente fuera el primer paso para lograr una sociedad más empática, altruista, flexible y saludable?

Después de todo, cultivar el bienestar genuino, el bienestar profundo es muy probable que repercuta en un mejor apor­te personal a la sociedad justo cuando más lo necesita. Pareciera que después de todo el cambio social comienza en uno mis­mo, en una misma, cultivando un genuino bienestar: el bienestar inteligente.

Lea también en Cambio16.com:

Mindfulness, una manera de conseguir la conciencia plena

 

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2289

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2289 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: bienes de consumobienestar inteligentebienestar personalfuentes de malestarOMS depresiónPsicologíapsicología positivarelaciones personales positivas
Artículo anterio

Un tsunami de contaminación sónica destruye la vida marina

Próximo artículo

La audacia de vivir

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Docente en psiconeuroinmunología clínica.

Location Expertise:

Algorta , Vizcaya, España

Official Title:

Opinion y Firmas

Phone Number:

34914201199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Iker Martinez

Iker Martinez

Español. Experto y docente en psiconeuroinmunología clínica. Docente de meditación y gestión emocional. Director del Centro Terapéutico Ethos. Codirector del Healthy Institute. Vicepresidente la Asociación Española de Psiconeuroinmunología Clínica. Algorta , Vizcaya España.

Articulos Relacionados

Pop Art
Revista

Alex Katz/ POP ART

14/08/2022
paseo
Revista

Un paseo por Nouvelle-Aquitaine

14/08/2022
españoles sosteniblilidad
Revista

Los españoles piensan cada vez más en la sostenibilidad

12/08/2022
Revista

Guggenheim Bilbao/ Autos, arte y arquitectura

11/08/2022
Next Post
audacia

La audacia de vivir

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In