• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > España > Brecha salarial entre hombres y mujeres en España supera el 18%

Brecha salarial entre hombres y mujeres en España supera el 18%

Mariela León by Mariela León
27/02/2023
in España
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
brecha salaria

La desigualdad de oportunidades y la brecha salarial entre hombres y mujeres en el mercado laboral de España se acortan, pero aún dista de alcanzar la equidad total. En 2020, las españolas, según las cifras oficiales del Instituto de las Mujeres, ganaron de media un 18,7% menos que los españoles. Es decir, tuvieron que trabajar dos meses más que los hombres para ganar lo mismo.

Otro informe ubica la brecha salarial de género en 28,1%. “La desigualdad salarial española deja al país en la bancada”, señala Global Gender Gap 2022 del Foro Económico Mundial. Si la igualdad de hombres y mujeres continúa avanzando a la velocidad actual, tendrían que pasar 132 años para alcanzar la paridad completa.

Sostiene el estudio que España ocupa el puesto número 17 del mundo en cuanto a igualdad de género (su puntuación es de 0,788 sobre 1, donde 1 es la paridad completa). Mientras tanto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que las mujeres cobran un 20% menos que los hombres en todo el mundo. La brecha salarial entre géneros se ha reducido en algunos países; contrariamente en otros, apenas se han producido cambios. Según Eurostat, son 47 los días que las mujeres de la Unión Europea (UE) trabajan gratis al año con respecto a los hombres.

El informe del Instituto de las Mujeres, difundido el Día para la Igualdad Retributiva, reconoce que «aún queda mucho camino por recorrer» en este tema. Pero advierte que se está registrando «una lenta pero positiva tendencia a la baja», con «una reducción de 5,21 puntos en los últimos ocho años». En 2012 y 2013 la brecha salarial se encontraba en el 23,9%. 

Os compartimos un video que resume los datos recogidos por nuestra institución con relación a la #brecharetributiva, a propósito del Día de la #IgualdadSalarial entre mujeres y hombres #22feb

Algunas cifras:
💰Las mujeres perciben de media un 18,72% menos que los hombres. pic.twitter.com/yX4Qt30jZQ

— Instituto de las Mujeres (@InstMujeres) February 22, 2023

Brecha salarial entre hombres y mujeres en España

El análisis tomó en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a 2020. Entonces el salario medio anual de las españolas era de 22.467 euros, frente a los 27.642 euros anuales que cobran de media los hombres. Los datos muestran que la brecha salarial en España entre mujeres y hombres era mayor en la jornada parcial (12%) que en los empleos de jornada completa (8,2%).

Y este diferencial aumenta con la edad. El tramo con mayor brecha retributiva es el de 65 o más años, que alcanza en 31,7%, frente al 11,6% de los trabajadores entre 25 y 29 años.

Ante iguales roles, exigencias y responsabilidades, las mujeres reciben menores ingresos/Pixabay
| Envatoelements

Asimismo, el documento refiere que los hombres ganan más que las mujeres en casi todas las secciones de actividad. Observándose la brecha más elevada en las actividades administrativas y servicios auxiliares (31%), recoge Europapress. Destaca también que en el sector de las actividades sanitarias y de servicios sociales, donde la mujer tiene una presencia del 76,4%, los hombres cobran un 28,3% más que ellas.   

🧶 Los sectores más feminizados son los que tienen mayor brecha salarial.Más de un 30% en actividades administrativas y auxiliares y de un 28% en sanidad y servicios sociales

👉 La brecha se agrava con la edad. Alcanza un 33% en pensiones y del 45% en las trabajadoras del mar pic.twitter.com/A5hhEQWfyc

— Toni Morillas (@antoniamorillas) February 22, 2023

Por autonomías, en 2020 la mayor brecha salarial se registró en Asturias, con 23,7%, seguida de Navarra (23,2%), Andalucía (21,2%) y Murcia (20,6%). Y con la menor brecha se encuentra Canarias (9,8%), Castilla-La Mancha (13,6%) y Baleares (14%).

El Instituto de las Mujeres atribuye las mejoras que se han registrado en este aspecto en los últimos años, a las modificaciones en la contratación introducidas por la reforma laboral, junto con la subida del salario mínimo interprofesional (SMI). A todo ello, sostiene, hay que añadir «los esperados efectos positivos de los cambios normativos introducidos en materia de planes de igualdad y transparencia retributiva» en las empresas.

Así como a “la reducción, motivada por la reforma laboral, de los contratos temporales y la precariedad».

La desigualdad en Europa

Según los datos de Eurostat 2022, la brecha salarial en la Unión Europea en 2010 era menor a la de España, con un 15,8% y se ha ido reduciendo lentamente hasta el 13% en 2020.

Por primera vez la verificación de Twitter se concede a una realidad social. Acabar con la brecha salarial empieza por reconocerla. Una iniciativa de @fmujeres en el Día Europeo de la Igualdad Salarial. #VerifiedForGood #BrechaSalarial pic.twitter.com/vNfp6kOLMt

— La Brecha Salarial (@BrechaSalarial) February 21, 2022

Los países con mayor brecha salarial en la UE fueron Letonia (22,3%), Estonia (21,1%), seguidos por Austria (18,9%) y Alemania (18,3%). Por otro lado, los países con menor brecha salarial fueron Luxemburgo (0,7%), Rumanía (2,4%), Eslovenia (3,1%) e Italia (4,2%).

| Envatoelements

Hace más de 45 años se aprobó una legislación para defender la igualdad salarial entre hombres y mujeres a nivel europeo. Sin embargo, la brecha sigue siendo muy elevada. El bloque está retrasando adoptar una Directiva sobre Transparencia Salarial, que ayudaría a destacar varios elementos de la discriminación salarial. El Comité de Mujeres de la Confederación Europea de Sindicatos, está insistiendo a aprobar esa Directiva que autorice a las trabajadoras que reevalúen el valor de su trabajo.

Indica el Foro Económico Mundial que el problema de la desigualdad salarial es un problema persistente y universal. Parte de esta diferencia puede explicarse por la formación, experiencia laboral, tamaño de la empresa y presencia sindical. Además de otros como la existencia de estereotipos de género y valor correspondiente del trabajo.

📢‼Hoy es el #EqualPayDay. Marca el momento en el que las mujeres trabajan de forma gratuita hasta final de año, en comparación con sus compañeros hombres.

En 🇪🇺 las mujeres ganan un 13% menos que los hombres por el mismo trabajo.

Es hora de acabar con la brecha salarial⬇ pic.twitter.com/8NLhhudpcP

— Comisión Europea (@ComisionEuropea) November 15, 2022

El principio de igualdad de remuneración por trabajo igual o equivalente significa que no debe de haber una diferencia de salario basada en el género por el desarrollo de una misma labor.

Bajo este contexto, los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs por sus siglas en inglés) ofrecen una guía para que las empresas sostenibles promuevan la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Los WEPs han sido creados por ONU Mujeres y el Pacto Mundial de la ONU. Se basan en las normas internacionales de trabajo y derechos humanos. Resaltando que “tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo sin discriminación” anima a pagar la misma remuneración por un trabajo de igual valor.

Lee también en Cambio16.com:

Ester García Cosín: “El liderazgo no tiene género”

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Brecha salarial de géneroEspañaForo Económico Mundialmercado laboralOrganización Internacional del Trabajo
Anterior

José Luis Alonso Pérez: El ejercicio activa la ‘farmacia contra el dolor’ que tenemos en el cerebro

Siguiente

Los altos costos de la crisis climática pueden llevar a los gobiernos a abandonar la reducción de emisiones

Citations & References:

The Global Gender Gap Report 2022 (World Economic Forum, 2022). Euskadi.eus

La brecha salarial de género es más del 28% en España.Pactomundial.org

Las españolas tuvieron que trabajar en 2020 dos meses más que los hombres para ganar lo mismo. Europapress.es

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

activistas Greenpeace
España

Detienen a doce activistas de Greenpeace por protestar contra las macrogranjas

18/03/2023
privatizar salud
España

Los riesgos actuales no dejan margen para privatizar la sanidad

15/03/2023
Pomellato
España

Campaña de Pomellato/ «La mayor amenaza a la libertad es guardar silencio»

09/03/2023
Mujeres España derechos laborales
España

Muchas mujeres en España trabajan sin los derechos laborales básicos, pero el gobierno aprobó ley de representación paritaria

08/03/2023
Next Post
Costos crisis climática

Los altos costos de la crisis climática pueden llevar a los gobiernos a abandonar la reducción de emisiones

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In