SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > Sociedad > Breve historia del plagio: inspiración, cita y copia

Breve historia del plagio: inspiración, cita y copia

Cambio16 by Cambio16
11/01/2021
in Sociedad
0
Explicativo Incluye también cronogramas, preguntas y respuestas. Proporciona el contexto o antecedentes, definición y detalles sobre un tema. Ayuda a entender cómo funciona algo o lo que ocurrió en el pasado.
plagio

La tentación de plagiar o de hacer trampas siempre está presente. Hay casos conocidos de académicos o políticos acusados de haber plagiado sus libros o su tesis doctoral, o de haber obtenido sus títulos sin hacer personalmente los trabajos necesarios

Alfonso Martín Jiménez, Universidad de Valladolid

El plagio es la apropiación de una obra ajena haciéndola pasar como propia. Ha existido desde la Antigüedad, y sigue siendo una práctica habitual. Antiguamente, las obras tenían una menor repercusión, y el plagio podía tardar bastante en ser percibido.

En la actualidad, las obras adquieren una gran difusión a través de las redes sociales o de Internet. Y existen buscadores digitales y herramientas antiplagio. Por ello, la mayor parte de los plagios se advierten en poco tiempo.

Quien apuesta hoy por el plagio tiene todas las de perder. Aunque siempre puede aducir las excusas habituales que han usado los plagiarios para defenderse.

Shutterstock / luckyraccoon

El plagio en el ámbito académico y político

En el ámbito académico, el plagio está cada vez más perseguido. Los profesores enseñan a los alumnos que no pueden plagiar. Sus trabajos se analizan con herramientas antiplagio de gran efectividad. Y las revistas científicas y las editoriales universitarias tienen códigos éticos y avisan a los autores de que deben evitar el plagio.

Aun así, la tentación de plagiar o de hacer trampas siempre está presente. Hay casos conocidos de académicos o políticos acusados de haber plagiado sus libros o su tesis doctoral, o de haber obtenido sus títulos sin hacer personalmente los trabajos necesarios.

El plagio en la literatura

En el ámbito literario, la concepción sobre el plagio ha cambiado a lo largo de la historia. Desde la Antigüedad grecolatina se aconsejaba una forma de creación literaria que duró hasta el siglo XVIII: la imitación de los mejores autores para tratar de igualarlos o de superarlos.

Horacio sugería a los escritores que eligieran temas conocidos, reelaborándolos para darles una apariencia original. Y Quintiliano aconsejaba imitar la forma y el contenido de las mejores obras.

En las escuelas se enseñaba a los niños a imitar a los modelos. No obstante, los adultos debían cultivar una forma de imitación elaborada.

Como un hijo al padre

Séneca lo explicó muy bien con dos ejemplos: al igual que las abejas extraen el néctar de muchas flores para crear la miel, los autores deben recoger lo mejor de sus lecturas, fundiéndolas en una obra que parezca diferente. Y, si se imita una obra en concreto, la obra resultante debe parecerse a la imitada como un hijo a un padre, sin ser un retrato del padre.

Petrarca dijo algo muy interesante: había leído tanto a los clásicos en su juventud, asimilando de tal forma sus obras, que en su madurez no podía distinguir si lo que escribía era suyo o de otros autores.

Y es que un autor puede leer determinadas obras en su juventud e imitarlas después sin darse cuenta. Así que los acusados de plagio siempre pueden aducir que no eran conscientes de lo que hacían.

De la ‘imitación elaborada’ al ‘hurto’

En suma, se aconsejaba un tipo de imitación elaborada de las obras, de forma que los autores aportaran algo original. Se daba por supuesto que los autores imitaban otras obras, y se creía innecesario indicar las fuentes.

También se creía lícito tomar algunos versos o fragmentos cortos de otro autor. Pero no un poema entero o un fragmento largo, pues esto se consideraba un hurto o robo.

Por lo tanto, hasta el siglo XVIII había tres prácticas básicas relacionadas con la imitación y el plagio:

  1. Imitación elaborada de temas y estilos ajenos.
  2. Inclusión de versos o fragmentos cortos ajenos sin citar la procedencia.
  3. Copia literal de composiciones extensas ajenas sin indicar la procedencia.

La primera práctica se consideraba totalmente legítima, y era la forma principal de creación literaria. La usó Cervantes, por ejemplo, al imitar pasajes de Lope de Vega en el Quijote, o del Quijote apócrifo de Avellaneda.

La segunda práctica es la única que siempre ha sido considerada legítima. A partir del siglo XX pasó a llamarse intertextualidad. Cervantes la empleó en la segunda parte del Quijote, al incluir, por ejemplo, estos versos de Garcilaso:

“¡Oh dulces prendas, por mi mal halladas, / dulces y alegres cuando Dios quería!”.

El plagio como delito

Y la tercera es la única que siempre se ha considerado ilegítima. En principio no había leyes que la castigaran. A partir del siglo XVIII pasó a denominarse plagio. Durante los siglos XVIII y XIX se fueron creando leyes que protegían los derechos de autor. Y empezó a castigarse en los tribunales.

Pero en el siglo XIX, con el Romanticismo, se produjo una auténtica revolución cultural: se rechazó el concepto tradicional de imitación. Y se consideró que los autores debían perseguir la originalidad.

Ese cambio supuso que la antigua imitación elaborada (práctica 1), también pasara a considerarse ilegítima. Y ello a pesar de que había dado lugar a obras magníficas, lo que resulta bastante paradójico.

En la actualidad ya no se espera que los autores imiten, sino que sean originales. Si un autor imita otra obra y lo reconoce, no puede ser acusado de plagio. Pero los autores que imitan no suelen reconocerlo, para que no se les reproche su falta de originalidad. Y si se advierte su imitación, pueden ser denunciados ante la sociedad o ante los tribunales.

Un ámbito cada vez más grande

El rechazo de la imitación elaborada (práctica 1) ha hecho que aumente el ámbito del plagio. Desde un punto de vista jurídico, actualmente se considera plagio la copia consciente y sustancial de una obra ajena, presentándola como propia y ocasionando perjuicios morales y económicos al autor de la obra copiada.

Por eso, ya no solo se entiende como plagio la copia literal (práctica 3), sino también algunos casos de imitación elaborada (práctica 1). Y especialmente cuando la imitación no es demasiado elaborada.

Esta nueva concepción del plagio es ambigua y subjetiva. Si un autor copia literalmente otra obra (práctica 3), no cabe duda de que hay un plagio. Pero, si se trata de una imitación elaborada (práctica 1), el autor acusado de plagio puede alegar dos cosas: que no era consciente de haber copiado, y que su copia no afecta a aspectos sustanciales.

De hecho, dos jueces distintos pueden interpretar de forma diferente si ha habido voluntariedad y si los aspectos copiados son o no sustanciales.

El plagio en la pintura, la escultura y el cine

En pintura o escultura, la práctica 3 consiste en hacer copias fraudulentas de las obras en sustitución de la copia original. En las pinturas o esculturas también puede haber alusiones legítimas a otras obras (práctica 2). Pero lo más frecuente es la imitación elaborada (práctica 1). Y, si la imitación está poco elaborada, puede ser entendida como plagio.

El cine nació cuando ya se había ampliado el ámbito del plagio. En él no puede darse la práctica 3, pues una película no puede ser una copia idéntica de otra. Aunque se quisiera reproducir de forma idéntica una película, los actores y las interpretaciones siempre serían diferentes.

Por eso, las acusaciones de plagio en el cine se relacionan fundamentalmente con la práctica 1. Y eso sin duda ha ayudado a que esa práctica se pueda entender como plagio en todos los ámbitos artísticos.

Al igual que en la literatura, para condenar como plagio los casos de imitación elaborada (práctica 1) en la pintura, la escultura o el cine, hay que demostrar que había voluntad consciente de imitar, y que la imitación afecta a elementos sustanciales de la obra.

Plagios indudables y dudosos

En definitiva, los casos indudables de plagio en la literatura y las artes son los que afectan a la práctica 3. Los casos relacionados con la práctica 1 son más subjetivos, y pueden ser interpretados de distintas maneras.

En el ámbito académico, no hay duda de que hay plagio cuando se copian literalmente fragmentos extensos de otro autor sin citar la procedencia (lo que equivale a la práctica 3). Pero los códigos de buenas prácticas en la investigación exigen que se indique siempre la procedencia de las ideas, aunque no se copien literalmente.

La crítica social del plagio

El plagio no solo puede recibir un castigo jurídico: la crítica social también desprestigia seriamente a los acusados. Esa crítica se realiza en los medios de comunicación o en las redes sociales.

Hay casos muy conocidos de políticos o escritores que, sin haber sido condenados en los tribunales, han recibido fuertes críticas en el ámbito social.

Por eso, quienes tengan la tentación de plagiar deberían pensárselo dos veces: hoy en día es casi imposible que el plagio pase inadvertido.

Alfonso Martín Jiménez, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Valladolid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también en Cambio16.com:

Tags: Alfonso Martín JiménezCervantesHoracioLope de VegaPetrarcaQuintilianoUniversidad de Valladolid
Articulo Anterior

La crisis climática nos obliga a ser pesimistas activos

Próximo Articulo

El tamaño sí importa cuando se trata del calentamiento global

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

[email protected]

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

crisis 5G
Sociedad

Incertidumbres y servidumbres/ Reflexiones en torno al 5G a comienzos de una década decisiva para la humanidad

Por Cambio16
17/01/2021
locos años veinte
Sociedad

Pasada la pandemia volverán los “locos años veinte” en un mundo ávido de revivir los excesos perdidos

Por Dimas Ibarra
16/01/2021
comprar y vender Bitcoin
Sociedad

Los 5 principales errores que debemos evitar al comprar y vender Bitcoin en 2021

Por Cambio16
15/01/2021
Luis Almagro insta a la CPI a actuar sobre Venezuela | REUTERS
C16Denuncia Derechos Humanos

Almagro insta a la Corte Penal Internacional a actuar sobre Venezuela

Por Erika Diaz
15/01/2021
Next Post
especies

El tamaño sí importa cuando se trata del calentamiento global

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad