• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Cambio climático en Venezuela: una deuda con el mundo

Cambio climático en Venezuela: una deuda con el mundo

Maria Rosales by Maria Rosales
02/03/2020
in Medioambiente, NATURALEZA
0
Análisis Interpretación de la noticia basada en evidencias. Incluye datos y proyecta el desarrollo de los eventos. Se sustenta en informes objetivos, pero ofrece interpretaciones y conclusiones.  
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Cambio-climático-en-Venezuela

Panoramica del Valle de Laguna El Suero, Sierra Nevada, Merida, Venezuela. La imagen fue tomada desde una cornisa en la pared de piedra creada por la morrena del extinto glaciar del pico Humboldt

Hablar de cambio climático en Venezuela puede resultar un tanto lejano para el ciudadano de a pie que debe lidiar con el día a día en este país. Para aquél que debe encontrar comida, conseguir gas o recolectar agua cuando llega -si es que llega- cambio climático no solo puede resultar ajeno, si no fuera de todo orden. 

TÚ tienes el poder de frenar la crisis climática.
Pequeños cambios en nuestras actividades diarias, como ir en bicicleta, pueden tener un gran impacto en la lucha contra el calentamiento global. #ActúaAhora: https://t.co/zSNU1nRmeX vía @ONU_es pic.twitter.com/WpDkMEJxZP

— Fundación Tierra Viva (@TierraVivaVzla) February 10, 2020

Sin embargo, Alejandro Luy, gerente general de la ONG Tierra Viva, señala que en Venezuela el cambio climático importa y mucho. Hace mención de la situación de la isla Las Aves, un islote de un poco más de cuatro hectáreas donde está ubicada una base naval.  A partir de este islote, Venezuela tiene soberanía sobre un amplio mar territorial, por lo que, “¿habría consecuencias geopolíticas si esa isla desapareciera como consecuencia del cambio climático?”

Sin plan de mitigación y adaptación

En cuanto a cambio climático en Venezuela, lo primero que señala Luy es que este país no cuenta con un plan de mitigación y adaptación contra ese fenómeno. Comprometido a emitir comunicaciones sobre este fenómeno, Venezuela apenas si ha realizado dos. 

La primera data de 2007 y la segunda, de 2017 con datos del 2010. En estas comunicaciones, se explica la cantidad de emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) que los países lanzaron al ambiente, por ejemplo. Al ser un tema  dinámico, el cambio climático demanda actualización y una comunicación de 2017 con datos de siete años de diferencia no es del todo competente, “es como si tú te fueses a tomar una medicina hoy, porque hace dos meses tuviste fiebre”.

Archipiélago Las Aves
Archipiélago Las Aves en Venezuela visto desde la Estación Espacial Internacional/Imagen: La NASA

Grandes ligas en emisiones

Señala Luy que el cambio climático debe importarle a Venezuela, porque Pdvsa figura entre las 20 principales empresas petroleras que a nivel mundial han contribuido con gran parte de la emisión de gases de efecto invernadero. 

En octubre de 2019, el Instituto de Responsabilidad Climática emitió data sobre una investigación que analiza a las empresas Grandes Ligas en emisiones de GEI. Estas gigantes del petróleo, gas y carbón emitieron a la atmósfera la bicoca de 480 mil millones de toneladas de dióxido de carbono y metano entre 1965-2017. 

Pdvsa ocupa el puesto diez en este ranking. Saudi Aramco, Chevron, Gazprom, ExxonMobil, National Iranian Company, BP, Shell, Coal India y Pemex le anteceden. De acuerdo con el informe, la cantidad de emisiones analizada equivale al 35% de todas las emisiones por combustibles fósiles y cemento a nivel mundial. 

En la actualización de otro informe de este mismo instituto, la estatal petrolera venezolana también ostenta el puesto número 10, pero esta vez como parte del ranking de empresas que más han contribuido con la acidificación de los océanos.

“Los resultados son sorprendentes: descubrimos que más de la mitad de la acidificación, y, por extensión, la mitad de los daños a los arrecifes de coral, la pesca y la propia red de vida de los océanos, es atribuible a las emisiones operativas y de productos de 88 grandes productores de carbono de 1965 a 2015”.

Pesca en el Delta del Orinoco
A pesar de vivir rodeados de agua en el Delta del Orinoco, los Warao sufren de estrés hídrico al carecer de agua de calidad. El estrés hídrico es parte de las consecuencias del cambio climático en Venezuela.

Cambio climático en Venezuela hoy

Ante este panorama, resulta contradictorio que Venezuela no cuente con un plan de mitigación y adaptación al cambio climático. Según este biólogo venezolano, el país suramericano ha firmado y ratificado todas las convenciones y acuerdos, pero en la práctica es poco lo que se ha hecho. 

Apunta que con un plan de mitigación y adaptación se prevería si los mosquitos que transmiten el dengue subirán de cota ante el aumento de la temperatura global. Además de analizar, cómo esto impactaría a nuevas poblaciones y cómo deberían adaptarse ante la nueva amenaza. O proyectaría qué pasará con los cultivos de café ante el inminente aumento de la temperatura mundial. ¿Se necesitarán nuevas variedades que soporten el calor y la humedad?

En materia medio ambiental, como en otros aspectos, la situación de Venezuela pica y se extiende. La deuda ambiental del país no solo se restringe al Arco Minero del Orinoco, sino que parece una cadena de eventos desafortunados que deben atajarse de inmediato. 

Estrés hídrico, deficiente manejo de la basura, amenaza más vulnerabilidad de los parques nacionales y pérdida de glaciares engloban una serie de despropósitos ambientales. Estos pasan factura en el presente y pasan desapercibidos en medio de la vorágine política y económica que envuelve a esta nación.

El cambio climático en Venezuela importa y demasiado. La última década ha estado marcada por una severa y persistente sequía que no solo aumenta el estrés hídrico de la población, sino que pone en jaque todo el sistema hidroeléctrico del cual depende. #C16Alerta #CambioClimático #Venezuela.

Para más información visite Cambio16.com

Lea también:

Miguel Henrique Otero: el extractivismo salvaje de Maduro

Miguel Henrique Otero: el extractivismo salvaje de Maduro

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2298 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2298 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2298

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2298 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: Cambio ClimáticoCambio climático en Venezuelagases de efecto invernaderoVenezuela
Anterior

Un frente democrático contra las fuerzas del mal

Siguiente

Casas bioclimáticas, una forma natural y ecológica para vivir mejor

Sourcing & Methodology Statement:

A partir de la explotación del Arco Minero del Orinoco, nos encontramos que la deuda ambiental de Venezuela pica, se extiende y permea distintas materias en la nación. De manera que quisimos buscar un testimonio en primera persona de los alcances de la crisis ambiental en Venezuela, encontrándonos con hechos relevantes en materia de cambio climático, por ejemplo la falta de un plan de mitigación y adaptación. Para este texto entrevistamos a Alejandro Luy, biólogo de profesión y gerente general de la ONG Tierra Viva, que se ocupa de diseñar, producir y monitorear proyectos de desarrollo sostenible como el comercio de artesanía Warao para la subsistencia de esta etnia en el Delta del Orinoco. También para la elaboración de este trabajo se consultaron un informe y un artículo del Instituto de Responsanbilidad Climática que incluyen a la estatal petrolera PDVSA en la lista de empresas explotadoras de petróleo que más GEI han emitido a la atmósfera. 

Citations & References:

Carbon Majors: Update of Top Twenty companies 1965-2017 

New paper: Attributing ocean acidification to major carbon producers.

Dateline:

Caracas, Venezuela

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Ambiente
Derechos Humanos

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Redactora y Correctora Editorial de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

maria.rosales@cambio16.com

Maria Rosales

Maria Rosales

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactora y correctora editorial de versiones impresas y páginas web, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con 17 años de experiencia como investigadora y editora de contenidos para talleres de ciencia y teatro, libros de inglés, micros radiales, sitios web y redes sociales. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

medio millón aves
Biodiversidad

Europa perdió 550 millones de aves en 40 años por los pesticidas y fertilizantes

08/06/2023
Telesillas
Biodiversidad

Estación de telesillas amenaza la biodiversidad en Sierra Nevada

07/06/2023
EE UU reactor nuclear
Energía16

EE UU estrena en Georgia reactor nuclear después de 40 años

07/06/2023
impacto humano medioambiente
Medioambiente

La responsabilidad ciudadana ante el impacto de la humanidad sobre el medioambiente

05/06/2023
Next Post
Las casas del Iter son ejemplo en España de viviendas bioecológicas

Casas bioclimáticas, una forma natural y ecológica para vivir mejor

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In