• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > Mundo > Chile vuelve a expulsar migrantes venezolanos violando el Derecho Internacional y los derechos humanos

Chile vuelve a expulsar migrantes venezolanos violando el Derecho Internacional y los derechos humanos

Erika Diaz by Erika Diaz
28/09/2021
in Mundo
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Chile es uno de los destinos más atractivos para los migrantes venezolanos principalmente por su economía en crecimiento.

Chile es uno de los destinos más atractivos para los migrantes venezolanos principalmente por su economía en crecimiento

Cada vez son más las personas que salen de su país buscando otro rumbo y una mejor calidad de vida. En Latinoamérica el panorama migratorio es escalofriante. Actualmente, más de 43 millones de personas viven fuera de su país natal y esta situación parece no acabar. Los países que reciben migrantes tienden a verlos como una carga, a pesar de que la experiencia internacional muestra que todos ellos pueden contribuir al desarrollo de sus países de acogida.

La crisis migratoria de la región se ha intensificado en parte por la situación actual de Venezuela, la cual mantiene a más de 5,4 millones de venezolanos alrededor del mundo. 85% de los venezolanos que huyeron por la crisis económica, social, política y de desarrollo en el país se han mudado a otro país de la región. Principalmente a Colombia, donde hay alrededor de 1,7 millones. Le sigue Perú, con más de un millón de venezolanos y Chile con más de 457.000.

Chile es uno de los destinos más atractivos para los venezolanos por varias razones. Actualmente es uno de los países de Suramérica más cerca del desarrollo. Su economía es pequeña, pero constante y va en crecimiento. Al elegir un país como Chile para buscar nuevas oportunidades, los venezolanos con menos poder adquisitivo buscan rutas remotas y peligrosas para cruzar caminando o en bus. Estando allí, esperan conseguir un trabajo lo más pronto posible para poder mantener a sus familias en Venezuela.

La quema de las carpas y pertenencias de migrantes venezolanos tras una protesta en contra de la inmigración ilegal en Iquique #Chile es un hecho repudiable ¿Por qué las autoridades locales permitieron estas agresiones? La inmigración es una realidad que no se acaba con violencia pic.twitter.com/dgd5pZkDfa

— Patricia Janiot (@patriciajaniot) September 27, 2021

Han hecho tremenda alharaca por la quema de unos objetos cochinos e infectados. Sin importarles todo el sufrimiento por el que han pasado los iquiqueños y muchos chilenos en todo Chile.
Estamos ante verdaderos enemigos de los chilenos.https://t.co/gLdzYIphhj

— Viva Chile! (@VivaChileTV) September 26, 2021

Quema de carpas y pertenencias de migrantes venezolanos tras una PROTESTA CONTRA LA HUMANIDAD en Iquique #Chile pic.twitter.com/W8pk12ixQV

— Héctor Vegas Jiménez∴ (@hectorvegas) September 27, 2021

Aumento del flujo de migrantes en Chile

Las cifras de extranjeros en Chile aumentaron de 305 mil en 2010 a casi 1.500.000 personas en 2020, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y del Departamento de Extranjería y Migración de Chile. Para tratar de adecuar sus políticas de integración hacia los migrantes, el Gobierno de Sebastián Piñera comenzó a adoptar medidas a contrarreloj.

La primera decisión llegó cuando Chile se propuso exigir un visado a los migrantes provenientes de Venezuela y Haití. Posteriormente, el 20 de abril de 2021 comenzó a regir una nueva ley de migraciones. Desde ese momento, solo se les permite regularizar su situación migratoria a quienes ingresaron por un paso habilitado antes del 18 de marzo de 2020. Momento en el que el Gobierno cerró las fronteras por la pandemia del coronavirus.

La legislación también señala que quienes entraron de manera clandestina por pasos no habilitados tenían un plazo de 180 días para abandonar el país, sin sanción. «No queremos que ingresen a nuestro país el crimen organizado, el contrabando, el narcotráfico y aquellos que no respetan nuestras leyes», dijo Piñera, al promulgarla.

Datos del INE señalan que, aunque los venezolanos son el grupo más grande en Chile, con un 30,5%, también hay un número importante de migrantes peruanos (15,8%). Mientras que hay un 12,5% de haitianos. Y a pesar de las nuevas legislaciones, las personas siguen ingresando al país, pero en vez de como turistas y quedando en irregularidad, lo hacen clandestinamente.

Chile continúa expulsando migrantes

A raíz de las nuevas leyes chilenas contra los migrantes, se facilitó el proceso de «expulsiones administrativas». Ahora, para que uno de ellos sea expulsado de Chile ya no es necesario que haya una denuncia penal en su contra. Las autoridades solo deben constatar que una persona ingresó de manera irregular para poder expulsarla.

A finales de abril comenzó la expulsión masiva de migrantes en Chile. El primer avión llevó 55 personas a bordo, todas vestidas con overol blanco por la crisis sanitaria de la COVID-19. Su destino: el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, en Caracas. En ese momento, las autoridades señalaron que contrataron más de 15 aviones comerciales con el objetivo de devolver a sus países a un total de 1.500 personas en todo 2021.

En lo que va de año, el gobierno de Piñera ha deportado en cinco vuelos a 547 inmigrantes de Venezuela, Colombia, Bolivia y Perú. La expulsión más reciente se llevó a cabo la semana pasada, cuando las autoridades de Chile deportaron a 77 extranjeros, entre presos y migrantes irregulares de Perú, Bolivia y Venezuela.

Hasta la fecha son 185 los venezolanos, 105 colombianos, 99 bolivianos, 26 dominicanos, 24 peruanos y 31 de otras nacionalidades que tuvieron que abandonar el «sueño latinoamericano». Durante 2020 fueron expulsados 1.365 extranjeros, pero este año la meta es más alta.

ONU insta a suspender las expulsiones

Las acciones del Gobierno chileno han sido fuertemente criticadas y rechazadas por diversas organizaciones pro migrantes. Especialmente por las Naciones Unidas, que se pronunció exigiendo «detener inmediatamente los planes de expulsiones colectivas de migrantes». Aseguran que todos ellos tienen derecho «a una evaluación individual de sus casos, y a quedarse en el país mientras se considera su situación migratoria, de acuerdo con las normas y estándares internacionales de derechos humanos», según afirma un grupo de expertos de la ONU en derechos humanos.

🔴 José Miguel Vivanco, director Américas Human Rights Watch: “El gobierno tiene la obligación de construir un albergue para proteger aquellos que están ingresando al país en situación de irregularidad”.

EN VIVO 📺 #MesaCentral» https://t.co/E1tvIn6RLs pic.twitter.com/6XuikC0iSm

— T13 (@T13) September 26, 2021

“Las deportaciones de migrantes no se pueden llevar a cabo de manera sumaria, sino que requieren una evaluación individual de sus necesidades de protección internacional. Teniendo en cuenta además las consideraciones humanitarias de arraigo, vínculos familiares u otras que puedan existir”, destacó el relator especial sobre los derechos humanos de los migrantes, Felipe González Morales.

González Morales también considera indispensable que se cumpla “con las garantías del debido proceso” y que se garantice a los migrantes disponer de “acceso efectivo a la justicia” para presentar sus reclamos “contra una orden de deportación”, y que se les permita permanecer en el país “mientras se resuelve el fundamento de estos reclamos”.

El Comité sobre Trabajadores Migratorios de la ONU además llamó previamente al Gobierno a considerar una suspensión temporal de las deportaciones o devoluciones forzadas de migrantes. Sobre todo en el contexto de la pandemia del COVID-19, ya que, sin las debidas precauciones de salud y seguridad, «pueden poner en peligro a los migrantes».

Estallido social contra los inmigrantes

Este fin de semana estalló el rechazo al inmigrante en la localidad chilena de Iquique. Decenas de manifestantes quemaron carpas, colchones, bolsos y hasta juguetes en un campamento de inmigrantes indocumentados. Las fuerzas del orden tuvieron que intervenir para controlar a los chilenos que querían agredir a venezolanos en las calles.

Todo esto ocurrió en el marco de una marcha que reunió a unas tres mil personas al grito de «No más inmigración ilegal» y en la que abundaron las banderas chilenas y donde reinó la violencia y xenofobia.

Un manifestante chileno expresó que siempre ha vivido en la zona y ahora «están viviendo algo terrible». Asegura que el problema es que en Venezuela han abierto sus cárceles y parte de esa gente son los migrantes que han llegado a Chile. “Lo peor es que este gobierno de Chile ha dejado que esto crezca. Los que han llegado no son refugiados políticos ni inmigrantes que aportan con su trabajo, aquí han llegado muchos delincuentes”, agregó.

Desde hace aproximadamente un año unas cien familias, la mayoría venezolanas, pernoctaban en carpas en la Plaza de Brasil. A las seis de la mañana del sábado pasado llegaron los oficiales a desalojarlos de sus carpas «y aquí estamos, en una esquina, viendo para donde agarramos y donde pasamos la noche con nuestros niños», relata una inmigrante venezolana. Muchos de ellos no tienen papeles, sobreviven vendiendo dulces, limpiando vidrios o pidiendo limosna en los semáforos.

En esa hoguera de Chile arde mucho más que las pocas pertenencias de esos venezolanos desesperados. Arde nuestro fracaso como sociedad. Arde una Venezuela que pudo ser y ya no es. Ardemos todos.

— Omar Zambrano (@Econ_Vzla) September 26, 2021

En el desalojo también se perdió un niño venezolano de 4 años llamado Jeremy, que no encontraron hasta un día después. “Menos mal encontraron al niño, pero esto resume la mala gestión de todo este drama humanitario, el gobierno cree que esto es solo deportar a algunos y desalojarlos de una plaza”, se quejó un transeúnte chileno.

Maduro activa su plan «Vuelta a la Patria»

Un día después de lo sucedido en la Plaza de Brasil, la vicepresidenta del régimen de Maduro, Delcy Rodríguez, anunció la activación del Plan Vuelta a la Patria para la repatriación de ciudadanos venezolanos en Chile. “El presidente Nicolás Maduro ordenó activar el Plan Vuelta a la Patria de nuestros hermanos”, dijo Rodríguez en su cuenta de Twitter. También aprovechó para compartir un video de los hechos violentos en la localidad de Iquique.

El gobierno chavista además expresó que «rechaza la xenofobia y las agresiones en contra de los migrantes venezolanos». Además, exigió a las autoridades de Chile que «garanticen el respeto a la integridad física y psicológica de los connacionales».

Hasta ahora se desconocen los detalles del plan ordenado por el régimen de Maduro, con el que se buscan repatriar a miles de los venezolanos que han huido de su país en los últimos años por la crisis.

Por otro lado, la Fiscalía Local de Iquique confirmó que se aplicarán medidas de protección a favor de los afectados. La fiscal Jócelyn Pacheco anunció medidas de protección para las víctimas y solicitó a la Policía de Investigaciones realizar las primeras diligencias. Además se tomó contacto con las víctimas para individualizar y determinar si hay lesionados, junto con realizar el avalúo de daños.

Venezuela repudia la xenofobia y agresiones contra migrantes venezolanos y exige alas autoridades nacionales y locales d Chile respeto a la integridad física y sicológica de nuestros connacionales. Pdte @NicolasMaduro ordenó activar el Plan Vuelta ala Patria de nuestros herman@s! https://t.co/UshXZgQOls

— Delcy Rodríguez (@delcyrodriguezv) September 26, 2021

Lea también en Cambio16.com:

Los viajes de Maduro y Pinochet

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: ActualidadChileMigrantesmigrantes venezolanosProtestas en ChilevenezolanosVenezuelaXenofobia
Anterior

Por eso y por muchas cosas más

Siguiente

¿Cómo beneficia al cerebro tocar un instrumento?

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Tecnología
Mundo
Social Media

Location Expertise:

España
Venezuela

Official Title:

Redactor

Email Address:

erika.diaz@cambio16.com

Erika Diaz

Erika Diaz

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santa Maria, 2016, especialización en periodismo digital Universidad Monteávila. Redactora en las páginas web y RRSS, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Líder de equipos dedicados a Estrategias Digitales en Redes Sociales. Premio Social Media Manager del año 2017 en el Diario El Nacional Venezuela (GDA). Profesora universitaria en materias de tecnología, comunicación e información (UMA - USM). Amante de las nuevas tendencias. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

NASA Ovnis
Ciencia & Tecnología

La NASA investigará los ovnis y «otros fenómenos anómalos»

18/09/2023
nuevo planeta
Ciencia & Tecnología

Astrofísicos tienen indicios de un planeta oculto en el sistema solar

09/09/2023
carbono atmosfera
Cambio Climático

La NASA identifica con precisión las fuentes de emisiones de carbono

04/08/2023
mineria ilegal venezuela
Medioambiente

La minería salvaje en Venezuela lleva la deforestación a rangos exponenciales

13/08/2023
Next Post
música cerebro

¿Cómo beneficia al cerebro tocar un instrumento?

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In