• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > NATURALEZA > Científicos desarrollan bioplástico con algas marinas

Científicos desarrollan bioplástico con algas marinas

Francisco Rios by Francisco Rios
13/08/2019
in Medioambiente y Naturaleza, NATURALEZA, Video News, Vídeos
0
Científicos desarrollan biolpástico con algas marinas

Científicos desarrollan biolpástico con algas marinas

Científicos israelíes han desarrollado un bioplástico, mediante algas marinas, que podría suponer una revolución medioambiental.

En 2018, un estudio de las imágenes captadas en el fondo de la fosa de las Marianas, el suelo oceánico más profundo del planeta, localizó residuos plásticos a once mil metros de profundidad.

Victor Vescovo, un empresario que realiza inmersiones en esa región submarina, informó de que había localizado una bolsa de plástico.

La gravedad de la situación queda de manifiesto en una elocuente cifra: la ONU afirma que para el año 2050 puede que haya más plástico que peces en los mares.

Así, junto con el calentamiento global, la proliferación de plásticos y microplásticos se ha convertido en una de las grandes cruzadas medioambientales, para el rescate del planeta.

Para ello es necesario crear una forma alternativa de material y es donde nace el bioplástico.

La solución

El reciclaje, aunque puede contribuir a atenuar el problema, no es la solución definitiva. Solo el diseño de nuevos materiales puede atajarlo de raíz.

Curiosamente, es posible que la solución para el desafío de los plásticos provenga del mismo lugar que estamos contaminando, es decir, los mares.

En efecto, un grupo de científicos de la Universidad de Tel Aviv se ha embarcado en un proyecto tecnológico, que pretende emplear algas para crear una nueva generación de bioplástico.

El aliado natural es la bacteria Haloferax mediterranei, que se alimenta de los carbohidratos de las algas y los metaboliza en polihidroxialcanoatos, un tipo de poliéster producido en la naturaleza, por medio de la acción de bacterias, normalmente por fermentación de azúcar o lípidos.

Los polihidroxialcanoatos son uno de los campos de investigación más prometedores, ya que los bioplásticos resultantes son completamente biodegradables y no generan ninguna clase de residuos tóxicos.

Una alternativa 

Hasta ahora, era preciso recurrir a plantas de cultivo para producir este tipo de bioplásticos, lo que requería recursos agrícolas que a su vez se desviaban de la producción de alimentos.

Se trata de un caso similar al del biocombustible: que es el uso de alimentos para generar energía, lo cual puede ser una fuente de problemas adicionales, como la inflación o la escasez para abastecer de alimentos a poblaciones necesitadas.

Por suerte, las algas marinas son un recurso muy abundante, que no requieren tecnologías agrícolas. Y ese es el motivo de que los investigadores israelíes se hayan fijado en ellas, como la base para estos nuevos bioplásticos, que terminan por degradarse en el plazo de un año.

El proceso de investigación no ha concluido aún, ya que este proyecto tecnológico también pretende desarrollar métodos para convertir los polímeros resultantes en plásticos con propiedades específicas, como pueden ser las bolsas de plástico o los envases alimentarios.

Para más información ingresa a Cambio16

Lea también:

¿Qué animales se comunican con sus extremidades?

¿Qué animales se comunican con sus extremidades?

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: AlgasBolsas de PlásticoCalentamiento GlobalCambio ClimáticocontaminaciónEcologíamarmedio ambienteOceanoplástico
Anterior

Sanidad endurecerá controles por consumo de tabaco y alcohol

Siguiente

Overture: Avión supérsónico de pasajeros que promete cero emisiones de CO2

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España
Mundo
Venezuela
Deportes

Location Expertise:

España
Caracas, Venezuela
Iberoamérica

Official Title:

Redactor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

francisco.rios@cambio16.com

Francisco Rios

Francisco Rios

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social y Documentalista en la Universidad Central de Venezuela con Diplomado en Política Internacional y en el Ejercicio periodístico en Tiempos de Crisis en la Universidad Complutense de Madrid. Reportero y redactor de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Cuenta con más de seis años de experiencia en periodismo, redacción, edición de trabajos audiovisuales, producción radial y televisiva, y organización y clasificación de información. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Bayer pesticidas
Medioambiente y Naturaleza

Cuestionan patrocinio de Bayer a influencer francés que divulga videos a favor de los pesticidas

25/03/2023
UE alerta sobre las consecuencias que traerá aprobación de ley para regular los cultivos de regadío ilegales en el Parque Nacional de Doñana. Pixabay
Medioambiente y Naturaleza

La UE amenaza a España con sanciones si se expande el riego en Doñana

22/03/2023
Biden proyecto petrolero Alaska
Energía16

Cuestionan argumentos económicos y estratégicos del proyecto petrolero que Biden le aprobó a ConocoPhillips en Alaska

22/03/2023
a costa de diversidad
Biodiversidad

Arturo Menor: «No podemos hacer un cambio energético a costa de la biodiversidad»

22/03/2023
Next Post
Overture

Overture: Avión supérsónico de pasajeros que promete cero emisiones de CO2

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In