• Login
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y regenerativo
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y regenerativo
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Ciencia & Tecnología > Científicos españoles abren la posibilidad de recuperar circuitos neuronales en ciegos y sordos

Científicos españoles abren la posibilidad de recuperar circuitos neuronales en ciegos y sordos

Mariela León Por Mariela León
09/04/2021
in Ciencia & Tecnología
0
Científicos españoles ciegos sordos

Astrocitos talámicos reprogramados en neuronas in vitro tras la infección con un virus que induce la sobreexpresión del gen Neurogenin2

Investigaciones de científicos españoles, dedicados a explorar el cerebro y sus conexiones, abren la posibilidad de recuperar en el futuro circuitos neuronales perdidos en ciegos o sordos congénitos. Estos hallazgos son una esperanza para personas con limitaciones visuales y auditivas.

Los estudios se realizan en el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CISC) y la Universidad Miguel Hernández en Elche (UMH). El equipo ha logrado por primera vez transformar un determinado tipo de células del sistema nervioso en neuronas. Capaces de reparar algunos circuitos sensoriales de la vista o del oído dañados en etapas tempranas de la vida.

Además, los científicos han comprobado que es posible obtener neuronas específicas de una región del cerebro a partir de «astrocitos». Son un tipo de células del sistema nervioso en forma de estrella, que llevan a cabo funciones muy importantes para el funcionamiento del cerebro.

Estos astrocitos han sido reprogramados mediante un gen maestro, denominado Neurogenina2, que llega a su destino en el cerebro de los ratones de la mano de un virus. Los investigadores  han visto en este trabajo que los astrocitos expresan genes propios de sus neuronas hermanas en cada región cerebral concreta. Esto ha hecho posible su reprogramación en un tipo de neurona sensorial específica.

“Hemos descubierto que genes clásicos de las neuronas también son expresados por los astrocitos, aunque en un nivel menor. Y que hay un código propio de cada región cerebral que comparten los astrocitos y las neuronas, y probablemente también otras células nerviosas. Esto es importante porque abre la posibilidad de recuperar en el futuro, circuitos neuronales perdidos en ciegos o sordos congénitos», explica la investigadora Guillermina López-Bendito. Directora de la Unidad de Neurobiología del Desarrollo del Instituto de Neurociencias.

Our latest paper is just published on @ScienceAdvances! Amazing work on neuronal reprogramming from @AlvaroHerrero1 and @lpuche_1 👏👏Many thanks to all our collaborators Benedikt Berninger, @JPLopezAtalaya, @LOPEZMASCARAQUE @GuilleLBendito @NeuroAlc https://t.co/jmlehcSOLv

— Lopez_Bendito Lab (@GLB_Lab) April 7, 2021

Científicos españoles y los estudios neuronales de ciegos y sordos

Las dos estructuras cerebrales implicadas en este proceso son el tálamo, que recibe la información del exterior, y la corteza cerebral, que la procesa. Cuando hay una pérdida en la captación de los estímulos sensoriales parte de las neuronas y los circuitos de estas dos regiones del cerebro se pierden o se reducen considerablemente.

Señalan los científicos españoles en que los astrocitos podrían ser cruciales para restaurar los circuitos perdidos en ciegos o sordos. Hasta hace poco se consideraba a estas células gliales, como actrices secundarias en el cerebro. Mientras, la médula espinal ejerce su papel de proveedor de alimento y soporte estructural a las neuronas.

No obstante, la función de los astrocitos va más allá, indican. Participan también en tareas que antes se creían exclusivas de las neuronas, como el procesamiento, la transferencia y el almacenamiento de información. La capacidad de transformarse en neuronas tras la inducción vista en este trabajo, supone una prueba más del importante papel de los astrocitos.

📣 Dr. López-Bendito's @GuilleLBendito laboratory has successfully carried out for the first time…
⏳ Do you wanna know more??
Don’t miss it tomorrow at 9 pm in our Youtube channel https://t.co/PuJkP7ijrs #investigacionIN

— Instituto de Neurociencias (@NeuroAlc) April 6, 2021

Otro hallazgo en el estudio es que las células que se generan en una zona concreta del cerebro, ya sean neuronas u otros tipos de células nerviosas, comparten una firma molecular. Es la expresión génica específica de cada región compartida con las neuronas la que confiere a los astrocitos la capacidad de convertirse en neurona. De un tipo concreto en determinadas condiciones.

¿Reparación espontánea?

Los científicos españoles del IN focalizan su estudio en los astrocitos y su importancia crucial para restaurar los circuitos perdidos en ciegos o sordos.

“Ahora estamos intentando averiguar si, de forma espontánea, los astrocitos pueden convertirse en neuronas en situaciones concretas. Por ejemplo, cuando provocamos un aumento de astrocitos reactivos”, advierte Guilermina López-Bendito.

Sostiene que los astrocitos reactivos se encargan de proteger a las neuronas cuando se produce un daño. Aunque en ocasiones su actuación también puede perjudicarlas si su reacción es muy potente.

El aumento del número de astrocitos reactivos, o astrogliosis, favorece que estas células se vuelvan más maleables o más dóciles. “En esas circunstancias pensamos que tal vez, sin necesidad de introducir un gen maestro que guíe la reprogramación, podríamos observar de forma espontánea esa capacidad de los astrocitos. Para convertirse en neuronas”, apunta la experta.

I'm very pleased for taking part here!
Thanks a lot!! https://t.co/a3r8Vawwgp

— Lorenzo Puche (@lpuche_1) April 7, 2021

“Con este trabajo se demuestra que el proceso de reprogramación de astrocitos a neuronas es factible. Y lo hemos conseguido en estudios tanto in vitro como in vivo en ratones control. Ahora nuestro reto inmediato y proyecto presente es hacerlo posible en modelos de ratón con ceguera congénita. En estos animales utilizaremos esta misma técnica para reprogramar astrocitos sensoriales y que se conviertan en neuronas visuales que suplan a las que se habían perdido”, añade López-Bendito.

Este proyecto, denominado Reprogramación de células talámicas para el restablecimiento de circuitos sensoriales, ha sido financiado por la Generalitat Valenciana con 400.000 euros. El equipo está igualmente liderado por Álvaro Herrero e integrado por Lorenzo Puche Aroca, Verónica Moreno Juan y Alejandro Sempere-Ferràndez. La investigación está recogida en la revista Science Advances.

Lee también:

En el CSIC utilizan hidrógeno verde para acumular energías renovables

Tags: Científicos españoles y los circuitos neuronales en ciegos y sordosConsejo Superior de Investigaciones Científicas (CISC)Instituto de Neurociencias (IN)Universidad Miguel Hernández en Elche (UMH)
Artículo Anterior

Fluyen fondos europeos y proyectos de hidrógeno, Greenpeace los considera inviables

Siguiente Articulo

MATERIA GRIS, una aproximación a los nuevos biomateriales en el diseño

Citations & References:

Astrocytes and neurons share region-specific transcriptional signatures that confer regional identity to neuronal reprogramming. Advances.sciencemag.org

Transforman por primera vez astrocitos en neuronas específicas para reparar circuitos visuales. Csic.es

Logran transformar células en neuronas capaces de reparar daños visuales. Efe.com

 

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Embriones células humano mono
Ciencia & Tecnología

Desarrollan 132 embriones con células de humano y mono: ¿avance de la ciencia o transgresión bioética?

18/04/2021
la ciencia es verdad
Ciencia & Tecnología

Pensamientos en voz alta de un científico: «La ciencia es comprobable y mejorable, pero ¿es la verdad?»

18/04/2021
modelo francés
Ciencia & Tecnología

DEL PHONEGATE AL 5G
El modelo francés de escuela sin contaminación electromagnética (III)

18/04/2021
La obesidad es una de las enfermedades más prevalentes e infravaloradas del mundo. REUTERS
Ciencia & Tecnología

Un fármaco contra enfermedades cardíacas
podría revertir la obesidad

18/04/2021
Próximo Artículo
Materia gris

MATERIA GRIS, una aproximación a los nuevos biomateriales en el diseño

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Clima16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?