• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Ciencia & Tecnología > Nueva proteína ayuda a que la soja y el maní produzcan más aceite

Nueva proteína ayuda a que la soja y el maní produzcan más aceite

Mariela León by Mariela León
26/01/2023
in Ciencia & Tecnología
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
cultivos aceites

El hallazgo científico podría hacer que los cultivos vitales para producir aceites a nivel mundial produzcan más/Pixabay

Lograr mayor eficiencia, abundancia y rentabilidad en los alimentos es una búsqueda permanente de científicos y productores. Investigadores han descifrado un código genético que permite que los cultivos de aceite como la soja y el maní produzcan aún más. Un avance potencial para las dietas humanas que también podría aliviar la presión sobre la tierra.

La intervención o manipulación genética en los alimentos no es nueva. A medida que crecen los campos de experimentación, crecen igualmente los grupos defensores y detractores. Salen a flote los valores éticos y los beneficios o no para la salud de millones de personas en el planeta.

Las dietas actuales incorporan muchas plantas de semillas aceitosas. Entre ellas colza, aceite de palma, soja y cacahuetes, que se han convertido en fuentes importantes de proteínas, aceite de cocina y aditivos alimentarios. También son indirectamente importantes como materia prima para el ganado. Y cruciales en otras industrias que utilizan estos productos grasos para la producción de bienes de consumo e incluso los biocombustibles.

La huella ambiental de estos cultivos se está expandiendo. Eso es preocupante porque algunos, como la soja, crecen mejor en paisajes tropicales donde conllevan un alto riesgo de deforestación.

BLISTER promotes seed maturation and fatty acid biosynthesis by interacting with WRINKLED1 to regulate chromatin dynamics in Arabidopsis @zhangspringest #PlantSci https://t.co/IWb6AudDbe pic.twitter.com/5xyfcP0mFl

— The Plant Cell (@ThePlantCell) March 9, 2022

Pero el descubrimiento de los investigadores, publicado en Science Advances, podría hacer que estos cultivos vitales a nivel mundial produzcan más. Y, por lo tanto, necesiten menos tierra, lo que sería una gran ayuda para los entornos donde crecen.

Encontraron que la clave está en una proteína llamada WRINKLED1 o WRI1. Ya se sabe que esta proteína ayuda a controlar la cantidad de aceite que producen las semillas de las plantas. También se sabe que lo hace uniéndose al ADN de la planta, lo que “activa una cadena específica de instrucciones que regula la acumulación de aceites”, explicaron los investigadores según recoge Anthropocene Magazine.

Avances científicos en los cultivos de aceites

A partir de investigaciones anteriores, también tenían motivos para sospechar que la cantidad de cultivos de aceites producidos en las semillas tenía algo que ver con la fuerza con la que WRI1 se une al ADN. Así que se dispusieron a ver si podían hacer proteínas que pudieran unirse más estrechamente al ADN. Dando un gran paso tecnológico, pudieron mapear e imaginar la estructura molecular completa de WRI1, tomando nota de las secciones que se unen al ADN. Luego, los investigadores modificaron estas secciones para que se unieran con más fuerza.

Con esto, crearon múltiples versiones de WRI1 que podían probar por sus propiedades productoras de aceite criándolas en plantas.

WRINKLED1 P-lation by KIN10 Results in Proteasomal Degradation, -> Link btwn Energy Homeostasis& Lipid Biosynthesis https://t.co/9eLMI3sMyg pic.twitter.com/Qr9jJaSBu7

— The Plant Cell (@ThePlantCell) March 19, 2017

Los experimentos mostraron en primer lugar que en las proteínas modificadas, la unión al ADN era 10 veces más fuerte. Sin embargo, lo más sorprendente fue que en las plantas de prueba reales que contenían la proteína modificada, las semillas modificadas genéticamente tenían más aceite. Alrededor de un 15 a un 18 % más, en comparación con las plantas no modificadas. El rasgo también es hereditario, y la descendencia de la planta portaba los mismos rasgos productores de aceite.

 Un elemento emocionante de este descubrimiento es que las porciones de unión de WRI1 son lo que los investigadores describen como «altamente conservadas» en muchas plantas de semillas productoras de aceite, lo que significa que las mismas características aparecen en diferentes especies.

Esto significa que los investigadores podrían manipular potencialmente este rasgo en otros cultivos, mejorando los rendimientos de aceite en muchas plantas, posiblemente también en aquellas de gran producción y valor comercial como la soja y el aceite de palma.

Potenciar las semillas y cultivos

El impacto podría ser bastante profundo. Si se utilizan teniendo en cuenta la sostenibilidad, los cultivos de aceites de mayor rendimiento también podrían ser una forma de producir más alimentos en menos tierra. Gobernando en las granjas y ralentizando la destrucción de las tierras silvestres en los lugares donde más importa la biodiversidad y el secuestro de carbono, señala el estudio.

Presentamos nuestro laboratorio de cultivo de tejidos vegetales en el que se realiza clonación, propagación y transformación genética de la palma de aceite y, de igual forma, la casa malla de aclimatación en el que los clones se adaptan a condiciones del campo. 🌴🇧🇷 pic.twitter.com/xeXOucGm0S

— Cenipalma (@CenipalmaOrg) March 31, 2022

Asimismo, las plantas más productivas con un mayor valor nutricional también podrían impulsar la seguridad alimentaria para los usos alimentarios directos de los aceites vegetales. «Un objetivo esencial para satisfacer la creciente demanda de aceite vegetal a nivel mundial», indicaron los investigadores.

Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer antes de que esta investigación de laboratorio llegue al campo. Mientras tanto, los científicos están tratando de acelerar el proceso solicitando una patente para comercializar su tecnología e introducirla en las plantas.

Hacer más con menos será cada vez más crucial en la agricultura resaltan. A medida que las tierras de cultivo viables se reduzcan y la conservación del hábitat silvestre se vuelva más importante. Con suerte, tecnologías como estas nos pondrán en ese camino.

Lee también en Cambio16.com:

Los biocombustibles no convencen a los ecologistas

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Aceite de palmaAceitesColzacultivosManipulación de alimentossemillas
Previous Post

La Prairie, dando forma a la belleza eterna

Next Post

Un megaproyecto turístico amenaza la isla La Tortuga, por fortuna, tan lento como su nombre

Citations & References:

Scientists tweak crops to produce more oil—a huge step toward bolstering nutrition and saving wild land. Anthropocenemagazine.org

Molecular basis of the key regulator WRINKLED1 in plant oil biosynthesis. Science.org

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Motor de busqueda Google
Ciencia & Tecnología

El motor de búsqueda de Google prepara un gran salto

24/01/2023
calefacción refrigeración
Ciencia & Tecnología

Desarrollan método de calefacción con yodo y sodio

12/01/2023
perfumes microbios
Ciencia & Tecnología

Con microbios se fabrican los perfumes que nos gustan

26/01/2023
basura espacial
Ciencia & Tecnología

La basura espacial del hombre, 130 millones de objetos flotando, un peligro para las telecomunicaciones y las futuras misiones

26/12/2022
Next Post
megaproyecto turístico Isla La Tortuga

Un megaproyecto turístico amenaza la isla La Tortuga, por fortuna, tan lento como su nombre

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In