• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE
  • × Revista 2278 (Digital) 2 × 2,30€
  • × Revista 2278 2 × 4,00€
  • × Revista 2278 Suscripción Digital 2 × 19,90€
  • × Volvemos al nido edición 2.278 CAMBIO16Revista 2278 Suscripción Total 2 × 36,00€
  • × Revista 2286 84 × 4,00€
  • × Revista 2286 (Digital) 84 × 2,30€
  • × Revista 2286 Suscripción Digital 84 × 19,90€
  • × Revista 2286 Suscripción Total 84 × 36,00€

Subtotal: 5.349,20€

Ver carritoFinalizar compra

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Cambio Climático > Científicos se oponen a usar la geoingeniería solar contra el calentamiento global

Científicos se oponen a usar la geoingeniería solar contra el calentamiento global

Erika Diaz by Erika Diaz
23/01/2022
in Cambio Climático
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Un grupo de científicos publicó una carta abierta como parte de un Acuerdo Internacional de No Uso de la Geoingeniería Solar.

Un grupo de científicos publicó una carta abierta como parte de un Acuerdo Internacional de No Uso de la Geoingeniería Solar.

Un grupo de científicos publicó una carta abierta como parte de un Acuerdo Internacional de No Uso de la Geoingeniería Solar. En la misiva, los expertos hacen un llamado a la acción política inmediata a los gobiernos nacionales, actores políticos, y a las Naciones Unidas. Su intención es evitar la normalización de la geoingeniería solar como opción en política climática. Los 63 firmantes piden a los Estados e instituciones «afirmar un control político efectivo y restringir el desarrollo de estas tecnologías a nivel global».

En los últimos años la geoingeniería solar ha ganado cierto protagonismo. También conocida como gestión o modificación de la radiación solar (SRM) es un conjunto de tecnologías que buscan intentar reducir la luz solar que llega a la Tierra. Así como reflejarla o regresarla al espacio a través de métodos artificiales.

La geoingeniería solar podría ser motivo de alarma

Para los científicos se han dedicado a investigar y desarrollar la geoingeniería solar esta iniciativa es una posible opción de política futura y por tanto, un motivo de alarma. Aseguran que aún se desconocen muchos de los riesgos que trae la geoingeniería solar. Además, su impacto podría variar según las regiones.

Señalan que aún existe mucha incertidumbre en cuanto a sus efectos en los patrones climáticos, la agricultura y la provisión de las necesidades básicas de alimentos y agua.

Otra de las razones por las cuales la geoingeniería solar es motivo de alarma tiene que ver con las esperanzas especulativas sobre la futura disponibilidad de tecnologías. Consideran que amenazan los compromisos de mitigación y pueden desincentivar a los gobiernos, las empresas y las sociedades a hacer todo lo posible para lograr cuanto antes la descarbonización o la neutralidad del carbono.

En la misiva, los científicos manifestaron que el actual sistema de gobernanza global «no es apto para desarrollar e implementar los acuerdos de gran alcance necesarios para mantener un control político justo, inclusivo y efectivo sobre el despliegue de la geoingeniería solar».

También consideran que la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente o la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático «son incapaces de garantizar un control multilateral equitativo y efectivo sobre el despliegue de tecnologías de geoingeniería solar a escala planetaria». A su juicio, carecen de la legitimidad global que se requeriría para regular efectivamente el despliegue de este conjunto de tecnologías.

Acuerdo Internacional de No Uso de la Geoingeniería Solar

El Acuerdo Internacional de No Uso de Geoingeniería Solar planteado trata de inhibir el desarrollo de un conjunto de tecnologías arriesgadas y poco conocidas que buscan gestionar intencionalmente la luz solar entrante a escala planetaria.

Ante la creciente normalización de la investigación en geoingeniería solar, los científicos aseguran que se requiere «un fuerte mensaje político» para bloquear estas tecnologías. Y por ello es necesario el acuerdo.

| Olga Cajina

El acuerdo no restringiría la investigación climática legítima

De todas formas, los expertos aclaran el acuerdo no prohibiría la investigación atmosférica o climática como tal. Tampoco impondría amplias limitaciones a la libertad académica. Por el contrario, el acuerdo se centraría en un conjunto específico de medidas destinadas a restringir el desarrollo de tecnologías de geoingeniería solar.

«La descarbonización de nuestras economías es factible si se toman las medidas adecuadas. La geoingeniería solar no es necesaria. Tampoco es deseable, ético o políticamente gobernable en el contexto actual», reiteran.

El Acuerdo Internacional de No Uso de la Geoingeniería Solar podría incluir algunas excepciones para enfoques menos peligrosos. Como ejemplo citan que se permitiría el uso de tecnologías relacionadas con el albedo superficial localizado que plantean pocos riesgos interregionales o globales.

Lea también en Cambio16.com:

Desarrollan batería de litio-aire con doble capacidad energética

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: acuerdo internacionalCambio ClimáticoCientíficosDescarbonizacióngeoingeniería solarNaciones Unidastecnología
Artículo anterio

España: “Ni el gas ni la energía nuclear son sostenibles”

Próximo artículo

La NASA se alista para enviar misiones tripuladas y operar estación lunar

Citations & References:

https://www.solargeoeng.org/non-use-agreement/open-letter/

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Tecnología
Mundo
Social Media

Location Expertise:

España
Venezuela

Official Title:

Redactor

Email Address:

erika.diaz@cambio16.com

Erika Diaz

Erika Diaz

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santa Maria, 2016, especialización en periodismo digital Universidad Monteávila. Redactora en las páginas web y RRSS, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Líder de equipos dedicados a Estrategias Digitales en Redes Sociales. Premio Social Media Manager del año 2017 en el Diario El Nacional Venezuela (GDA). Profesora universitaria en materias de tecnología, comunicación e información (UMA - USM). Amante de las nuevas tendencias. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Doerr
Cambio Climático

Stanford abrirá la primera escuela de sostenibilidad, estará centrada en la crisis climática

07/05/2022
alergias
Cambio Climático

Las alergias se exacerban con el cambio climático

26/04/2022
El cambio climático provocado por el hombre ha acelerado las lluvias extremas en el sureste de África.
Cambio Climático

Lluvias destructoras en el sureste de África por el cambio climático

16/04/2022
Desde hace años se han puesto en marcha varios proyectos para almacenar energía eólica y solar para que esté disponible las 24 horas del día. Foto: Proyecto RICAS 2020
Cambio Climático

RICAS 2020, el prometedor proyecto de la UE para almacenar energía que quedó en el olvido

08/04/2022
Next Post
La Luna NASA

La NASA se alista para enviar misiones tripuladas y operar estación lunar

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In