• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > COVID-19 > Las muertes reales por COVID-19 en el mundo estarían entre 15,2 millones y 18,1 millones

Las muertes reales por COVID-19 en el mundo estarían entre 15,2 millones y 18,1 millones

Erika Diaz by Erika Diaz
07/09/2021
in COVID-19
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Cifras COVID-19

Una reciente investigación de The Economist revela que el número real de fallecidos por COVID-19 es mucho mucho mayor que los 4,5 millones oficiales. Estaría entre los 15,2 millones y los 18,1 millones la cantidad de muertos

Más de 4,5 millones de vidas se ha cobrado la pandemia de la COVID-19, pero las nefastas cifras podrían ser aún peores. Una reciente investigación de The Economist revela que el número real es mucho mucho mayor y estaría entre los 15,2 millones y los 18,1 millones de fallecidos.

Muchas personas que murieron por el virus ni siquiera se enteraron que lo tenían, otras quizá lo sospechaban pero no se hicieron test, por lo que no entraron en las cifras oficiales de COVID-19. El enfoque de The Economist es tratar de contarlas todas utilizando el método estándar de seguimiento de los cambios en la mortalidad total, el «exceso de mortalidad». Un número que refleja la brecha entre cuántas personas murieron en una región durante un período de tiempo determinado, independientemente de la causa, y cuántas muertes se habrían esperado si no hubiera ocurrido una circunstancia particular, como un desastre natural, por ejemplo.

El problema al levantar el mapa de la mortalidad es que no todos los países cuentan con datos de exceso de muertes. Solo los tenían 84 de 156 con más de 1 millón de habitantes. Para el resto de países, The Economist elaboró un modelo estimativo basado en más de un centenar de indicadores estadísticos.

Las cifras reales de fallecidos por COVID-19 son aún peores

El estudio estima que hay un 95% de probabilidad de que el valor oficial no sea el valor real, sino que haya muchas más muertes adicionales. De igual forma, explican que se trata de un número aproximado, pues calcular el exceso de muertes en todo el mundo es complejo e impreciso.

The Economist argumenta que los datos reales de fallecimientos atribuidos a la COVID-19 dejan en claro que la enfermedad causó la muerte de muchas más personas de lo que sugieren las estadísticas oficiales. Muchos de los países más afectados del mundo se encuentran en América Latina. Asimismo, en Rusia, donde el recuento oficial indica que no son tantas las víctimas, pero el estudio sugiere que ha sido bastante afectado por el SARS-CoV-2.

Balance de The Economist

En la India pasa algo similar. La investigación estima que el número de muertos es de millones y no de cientos de miles. Otras conclusiones incluyen a España e Italia con la mayor tasa de mortalidad en Europa occidental (duplican las de Francia y triplican las de Alemania y el Reino Unido). España fue el país de Europa occidental con la peor tasa de fallecimientos entre los mayores de 65 años, especialmente en la primera ola, entre marzo y junio de 2020.

Por otro lado, Suecia tiene unas cifras de mortalidad por la COVID-19 mucho peores que Noruega o Finlandia, que adoptaron medidas más extremas. La tasa de mortalidad es de 91-100 muertos por cada 100.000 habitantes.

Estados Unidos es el país más afectado. Sin embargo, The Economist lo sitúa con peores cifras de mortalidad que España. También está lejos de la media europea, entre 230 y 250 fallecidos por cada 100.000 habitantes. En China, sin embargo, el país donde empezó la pandemia ha sufrido menos mortalidad que la mayor parte del mundo. 32 muertes por cada 100.000 habitantes.

La comunidad médica exige acción climática urgente

Más de 200 revistas médicas de todo el mundo publicaron un editorial conjunto para exigir a los líderes mundiales que tomen medidas urgentes con el fin de impulsar la acción climática, restaurar la biodiversidad y proteger la salud. Entre las revistas figuran las de mayor prestigio mundial, como The Lancet, East African Medical Journal, The British Medical Journal (BMJ), Chinese Science Bulletin, National Medical Journal of India o la Medical Journal of Australia (MJA).

Entre las peticiones se encuentra hacer todo lo posible para mantener el aumento de la temperatura media por debajo de 1,5 °C. También, emprender las acciones necesarias para restaurar la naturaleza y evitar nuevas pandemias. Ambos objetivos sólo se pueden lograr si los gobiernos de los países ricos se muestran mucho más solidarios y logran atender las necesidades del resto de la población mundial.

«Hace mucho tiempo que los profesionales de la medicina estamos preocupados por los graves efectos para la salud del cambio climático, pero nuestras voces no son atendidas. La publicación de este editorial, sin precedentes a nivel mundial, quiere mostrar nuestra gran preocupación ante los gobiernos», dijo el Dr. Richard Smith, presidente de la Alianza Sanitaria para el Cambio Climático del Reino Unido.

Por otro lado, Eric J. Rubin, editor en jefe de The New England Journal of Medicine, uno de los coautores del editorial, señala que el medioambiente y la salud están entrelazados, y que su deber como profesionales médicos y de salud pública es involucrarse activamente para limitar las causas de la crisis climática.

El editorial se publica justo antes del inicio de la Asamblea General de la ONU, que comienza el 14 de septiembre. Además, se espera la celebración noviembre de la Cumbre del Clima (COP26) en Glasgow, en el Reino Unido.

Lea también en Cambio16.com:

Umair Haque: “La COVID-19 es el gran atraco del milenio”

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: América LatinaCifras de fallecidos por COVID-19CoronavirusCOVID-19Pandemia por coronavirusRusia y ChinaSars-CoV-2
Previous Post

Detectan efectos muy tóxicos en sustancias derivadas de pesticidas

Next Post

Las secuelas violentas del huracán Larry se sentirán en España durante el fin de semana

Citations & References:

https://www.economist.com/graphic-detail/coronavirus-excess-deaths-estimates?utm_campaign=coronavirus-special-edition&utm_medium=newsletter&utm_source=salesforce-marketing-cloud

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Tecnología
Mundo
Social Media

Location Expertise:

España
Venezuela

Official Title:

Redactor

Email Address:

erika.diaz@cambio16.com

Erika Diaz

Erika Diaz

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santa Maria, 2016, especialización en periodismo digital Universidad Monteávila. Redactora en las páginas web y RRSS, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Líder de equipos dedicados a Estrategias Digitales en Redes Sociales. Premio Social Media Manager del año 2017 en el Diario El Nacional Venezuela (GDA). Profesora universitaria en materias de tecnología, comunicación e información (UMA - USM). Amante de las nuevas tendencias. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

pandemia salud mental
COVID-19

La pandemia aceleró síntomas de depresión en los jóvenes en Europa

13/12/2022
SARS-CoV-2 requiere pH ácido para infectar las células. Imagen Pixabay
COVID-19

El SARS-CoV-2 requiere un pH ácido, como el de la nariz humana, para infectar las células

30/09/2022
pandemia salud mental
COVID-19

La otra pandemia: secuelas de la covid-19 en la salud mental de los menores

01/06/2022
vacuna antiCOVID de Pfizer
COVID-19

Bajo sospecha pruebas de Pfizer para su vacuna anti-COVID-19

28/05/2022
Next Post
El otoño se acerca y parece que un nuevo huracán azotará a la península. Los potentes efectos de Larry llegarán a España este fin de semana.

Las secuelas violentas del huracán Larry se sentirán en España durante el fin de semana

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In