SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Firmas > Comienza a disminuir la estacionalidad del mercado laboral

Comienza a disminuir la estacionalidad del mercado laboral

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
05/04/2017
in Firmas
0

Por Carlos Martínez*
5/4/2017
*Director general de IMF Business School

Hoy nos hemos levantado con unos datos de desempleo realmente esperanzadores y que mejoran sustancialmente los datos que los analistas preveían antes de comenzar el año. Según los datos proporcionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el paro, en el mes de marzo, ha disminuido en más de 48.000 personas (el tercer mejor dato desde 2002), dejando el número de desempleados inscritos en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en los 3,7 millones. Además, como dato más importante, hemos ganado 161 mil nuevos cotizantes a la Seguridad Social, dejando el número de afiliados en 17,9 millones, 600 mil más que en el mismo mes del año 2016.

Como viene siendo habitual, el sector servicios es el que mejor comportamiento ha tenido (el buen tiempo y el puente de San José han jugado su papel), pero debemos destacar el buen comportamiento de la industria y sobre todo de la construcción, que redujo el paro en 2,4% confirmado la lenta, pero sostenida, recuperación del sector. No olvidemos que es un sector que el año 2007 contaba con más de 2,5 millones de afiliados y empezó el 2017 con apenas 1,1 millones. Esto quiere decir que, sin llegar a los niveles de 2007, en los dos próximos años, y para recuperar el protagonismo que le corresponde dentro de nuestro tejido productivo, hasta el 2020, debería recuperar entre 300 y 400 mil cotizantes.

Otro dato realmente relevante y sintomático es que desde 1999 es la primera vez que el desempleo se reduce en el primer trimestre de un año, aunque sea sólo en 657 personas. Esto es esperanzador porque puede ser un primer paso para que la estacionalidad de nuestro mercado laboral disminuya. Además, a esto contribuirá sustancialmente el superávit de la balanza por cuenta corriente, el buen comportamiento del consumo interno y a una mayor aportación del sector exterior. En clave interna, además, debemos actuar para que esa tendencia perdure en el tiempo favoreciendo la competitividad, la productividad, la innovación en nuestras empresas.

En cuanto a la temporalidad, otro de los talones de Aquiles de nuestro mercado laboral, hay que destacar que durante el mes de marzo se han firmado un 10% de contratos indefinidos, superando en un 18% los firmados en marzo de 2016. En este sentido, observamos que conforme el paro se vaya reduciendo, la temporalidad irá disminuyendo.

Además, es importante destacar que todos estos resultados positivos se producen en un mes de marzo sin el factor estacional de la Semana Santa (en marzo de 2016 la Semana Santa si recayó en este mes), lo que hace que estos datos sean especialmente valiosos y valorables.

Todo indica que la incertidumbre política vivida durante el año 2016 ha pasado al país una factura muy superior a la que habíamos previsto.

Vemos cómo, mes a mes, los datos del desempleo van mejorando y que cada vez con más fuerza nos acercamos al horizonte 2020 que nos marcaba el Gobierno. Si el crecimiento del PIB se mantiene por encima de 2,5%, si no se derogan reformas importantes que han dinamizado nuestra economía y nuestro mercado de trabajo y si no sucede ningún contratiempo importante (Cataluña, impacto del Brexit, aumento significativo del precio del petróleo, aumento de los tipos de interés, aprobación de los presupuestos, etc.) puede que la afirmación del Ministro De Guindos, que pronosticaba que a final de año el desempleo se reduciría hasta el 16,6%, sea posible.

Para llegar a esos 20 millones de empleos que el presidente quería crear para el 2020, deberíamos seguir creando 500.000 puestos de trabajo cada año. Para ello, deberemos poner los medios para dinamizar la economía y el mercado de trabajo. Es importante que en las políticas activas de empleo no se dejen a nadie por el camino y que nos fijemos en los colectivos más desfavorecidos (jóvenes y parados de larga duración). Conviene recordar que de los 3,7 millones de desempleados inscritos en el SEPE más de la mitad son de larga duración, es decir, que llevan más de un año sin encontrar trabajo y que este problema se va agravando con el tiempo. Cada vez hay más personas que quedan desprotegidas, que pierden sus prestaciones, existiendo un problema elevado de pobreza extrema y que tardará en corregirse. Si la recuperación no llega a todos, no será una recuperación sólida y sostenible en el tiempo.

Tags: Firmas
Previous Post

Los partidos vascos, menos el PP, piden a ETA garantías del desarme

Next Post

La exclusiva suite Caruso, refugio de ‘bon vivants’

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español, radicado en Madrid. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

pandemia y vacuna
Firmas

Pandemia, vacuna y más polarización

31/12/2020
educación
España

La educación tiene asignaturas pendientes y también suspendidas

27/12/2020
SOS Navidad
España

SOS Navidad, el Videoblog de Gorka Landaburu

19/12/2020
videoblog
España

Del Pazo de Meirás a Bruselas pasando por Abu Dabi /Vídeoblog de Gorka Landaburu

12/12/2020
Next Post

La exclusiva suite Caruso, refugio de 'bon vivants'

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad