• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > Revista > Compromiso con los grandes riesgos en un nuevo entorno

Compromiso con los grandes riesgos en un nuevo entorno

Cambio16 by Cambio16
17/09/2021
in Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Los cambios que ha traído la pandemia y el consecuente endurecimiento del mercado obligan a las empresas a actualizar sus mapas de riesgos para establecer protocolos y mecanismos de prevención adaptados a las amenazas actuales.

Los cambios que ha traído la pandemia y el consecuente endurecimiento del mercado obligan a las empresas a actualizar sus mapas de riesgos para establecer protocolos y mecanismos de prevención adaptados a las amenazas actuales.

Los cambios que ha traído la pandemia y el consecuente endurecimiento del mercado obligan a las empresas a actualizar sus mapas de riesgos para establecer protocolos y mecanismos de prevención adaptados a las amenazas actuales. Estos cambios traen complejidad, pero también oportunidades para el sector. Para el presidente de MAPFRE, Antonio Huertas, “por mucho que cambie el mundo, siempre habrá respuestas aseguradoras para proteger los activos”

Iniciativas estratégicas para la eficiencia operativa y la protección rentable

eficiencia operativa
II PREMIO INTERNACIONAL A LA EXCELENCIA EN LA GERENCIA DE RIESGOS 2019-2020 Recayó sobre Sigdo Koppers, una de las empresas más importantes de Chile.

La propuesta de valor de MAPFRE Global Risks se basa en la especialización por líneas de negocio, la experiencia del cliente, la flexibilidad y agilidad y su compromiso a largo plazo. Estos pilares se han transformado en iniciativas estratégicas que buscan la eficiencia operativa y la protección rentable en una compañía global de gran fortaleza técnica y un modelo de gestión eficiente que impulsa la transformación digital y cultural.

Las XXVII Jornadas Internacionales de MAPFRE Global Risks, que han abordado El compromiso con los grandes riesgos en un nuevo entorno, se celebraron en edición digital debido a la situación sanitaria. Más de 2.500 personas siguieron las sesiones digitales desarrolladas durante las dos jornadas del evento desde 39 países. El ciberataque a MAPFRE, los desafíos de las grandes corporaciones latinoamericanas en el entorno actual, el endurecimiento del mercado asegurador y el impacto de las catástrofes medianas en la industria fueron algunos de los temas que se abordaron en el transcurso de las ponencias y debates.

El maestro de ceremonias fue el periodista Nico de Vicente, que durante su presentación dio la bienvenida al público asistente, constituido fundamentalmente por los principales representantes del ámbito de los Grandes Riesgos a escala internacional, como es habitual en este encuentro bianual, que se celebró por primera vez en el año 1970 en Madrid, y que desde entonces se ha convertido en uno de los grandes foros de referencia internacional para el debate de los temas de tendencia y actualidad entre los profesionales de los Grandes Riegos.

Durante la apertura del evento, Francisco Marco, presidente del Consejo de MAPFRE Global Risks, consejero y director general de Soporte a Negocio de MAPFRE, hizo un análisis preliminar sobre el contexto que estamos viviendo, que viene condicionado por cinco grandes elementos. En primer lugar, la pandemia y su evolución. Sobre este punto recordó que el sector asegurador “funciona como refugio y crece cuando la sociedad, las personas y las empresas nos damos cuenta de nuestras debilidades porque ofrecemos la garantía que permite vivir con confianza y seguridad”.

En segundo lugar, el obstáculo de la incertidumbre en la recuperación económica, que se traslada también al plano político, “donde impera cada vez más el ruido y la polémica de corto alcance, lo que nos impide dedicar tiempo y recursos a atender los problemas de largo plazo”. En tercer lugar, el movimiento imparable de transformación social impulsado por los cambios tecnológicos, y ante el que es muy necesario que “los mediadores, agentes y brókeres experimenten también”. El cuarto elemento, muy relacionado con el anterior, es que las nuevas tecnologías han permitido mejorar la comunicación, velocidad y manera de trabajar, pero también han destapado nuestra vulnerabilidad ante la ciberdelincuencia.

pandemia riesgos protocolos
FRANCISCO MARCO Presidente del Consejo de MAPFRE Global Risks, consejero y director general de Soporte a Negocio de MAPFRE.

“En 2021 hemos cerrado un primer trimestre muy satisfactorio, especialmente dadas las difíciles circunstancias del entorno”

Y finalmente, como una de las líneas de respuesta de los Estados al incremento de la amenaza y de la repercusión de los ciberataques, los gobiernos y las organizaciones supranacionales como la Unión Europea vienen desarrollando legislaciones cada vez más exigentes a fin de garantizar los servicios críticos a los ciudadanos y preservar sus datos personales.

Para terminar, hizo un breve repaso a las cifras conseguidas por el Grupo MAPFRE y recordó que “en 2021 hemos cerrado un primer trimestre muy satisfactorio, especialmente dadas las difíciles circunstancias del entorno. Tenemos una gran fortaleza técnica, un modelo de gestión eficiente, y hemos puesto las bases de una transformación digital y cultural relevante. La caída de los tipos de interés obliga, ahora más que nunca, a volver a lo básico y a gestionar de manera muy exigente el resultado técnico”.

Por su parte, Bosco Francoy, CEO de MAPFRE Global Risks, dio la bienvenida, destacando el lema de las jornadas: El compromiso con los grandes riesgos en un nuevo entorno, que resume el objetivo de la Unidad Global Risks de dar respuesta a los retos planteados por la pandemia.

Desde 2019, el mercado asegurador de grandes riesgos inició un progresivo endurecimiento de los precios en todas sus líneas. Bosco Francoy resaltó, en este contexto, la figura del gerente de riesgos, que “ha tenido que desempeñar un papel muy complejo a la hora de trasladar a sus comités de dirección este complicado escenario, a veces difícil de entender”. También reconoció el papel de los corredores, “sin los cuales la transición en este mercado hubiera sido muy difícil”.

A pesar de las dificultades del entorno, MAPRE Global Risks cerró 2020 con unos buenos resultados. Las cifras del primer trimestre de este año también revelan una buena evolución de la Unidad, “aunque queda mucho año por correr y la temporada de huracanes todavía no ha comenzado; debemos ser prudentes”, expuso.

Según Bosco Francoy, MAPFRE Global Risks apuntala su propuesta de valor en cuatro grandes pilares: la especialización por líneas de negocio, en programas internacionales y cautivas, que se complementa con servicios de ingeniería; la gestión centralizada en el cliente, local y con una oferta integral; la agilidad y la flexibilidad, gracias a la presencia internacional de MAPFRE y el apoyo de sus socios en más de 100 países, y su compromiso a largo plazo, porque “MAPFRE no entiende la relación con los clientes, sin esa vocación de continuidad”.

Estos pilares se han transformado en iniciativas estratégicas que persiguen la eficiencia operativa y la protección rentable, buscando el equilibrio entre las soluciones y el retorno a los accionistas. Bosco Francoy también anunció un nuevo proyecto: el desarrollo de programas globales de beneficios para empleados, que verá la luz en el año 2022.

Los riesgos globales son los que más preocupan

seguros

MESA REDONDA

CATs medianas, frecuencia e impacto en la Industria

MODERADOR

JAVIER SAN BASILIO Chief Underwriting Officer de MAPFRE RE

PARTICIPANTES

TIM JEHNICHEN Presidente ejecutivo Munich Re, España
BEAT KRAMER Managing director Swiss Re


La primera mesa de la jornada abordó el impacto de los riesgos CAT medianos (naturales y no naturales) en la industria del seguro. En los últimos años, con el incremento de las catástrofes de tamaño medio, se ha observado en el sector un deterioro constante de los ratios combinados.

Tim Jehnichen aseguró que, si bien no hay una causa cierta que justifique este incremento, es seguro que seguirá sucediendo y, por tanto, el sector debe reaccionar. Como ejemplo, citó el caso de España, el inédito impacto de la nevada de enero de 2021 (Filomena) y el paso adelante dado por el consorcio. Por su parte, Beat Kramer puso sobre la mesa cómo también muchos de estos “peligros secundarios” responden a indicadores socioeconómicos como, por ejemplo, el crecimiento desmesurado de las ciudades, que hace que se construya en entornos hasta ahora naturales.

El sector se ha centrado en medir y prevenir los grandes eventos catastróficos, pero ¿está preparado para estas catástrofes de índole secundaria? Al respecto, Jehnichen convino que está algo rezagado, y apuntó que es difícil calcular los costes de forma prospectiva: «Hace falta una serie de eventos para que cambie el mercado». También reconoció que existe un aspecto positivo de la fase actual porque la gente es cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, y esto ha repercutido en el sector financiero –las aseguradoras, por ejemplo, han endurecido sus condiciones respecto a actividades relacionadas con el carbono–.

Kramer coincidió en que se ha estado muy centrado en los peligros tradicionales, principalmente porque los secundarios tienen una trayectoria histórica más corta, y que incluso la forma de estudiar sus efectos no es aún sistemática –como sucede en los primarios–. Esto implica que los datos obtenidos son más escasos. «Tenemos que encontrar una forma de modelar estos efectos secundarios –insistió–, y tenemos que trabajar todos juntos como sector para confeccionar modelos que nos permitan comprender su envergadura y alcance».

¿Cómo pueden trabajar las empresas de seguros y reaseguros para evitar el deterioro de los resultados?

Ambos expertos señalaron que resulta un problema trabajar con coberturas complementarias, y que sería conveniente un modelo acumulativo, elaborado desde todas las estancias de la industria con total transparencia y por el beneficio común de profesionales y clientes.

«No solo se trata de pagar reclamaciones –afirmó Kramer–, sino de prevenir esos siniestros». Javier San Basilio expuso que la brecha de daño entre lo que se asegura es mayor en el caso de los peligros secundarios, porque hay menos conciencia sobre ellos que sobre eventos como huracanes o terremotos, a lo que Jehnichen respondió que con la periodicidad que se están dando, sí se están tomando medidas decisivas para prevenir el cambio climático, y que esta prevención será clave, aunque se demorará en el tiempo.

«No se trata solo de modelar, sino de explicar a la sociedad qué sucederá si no se actúa», puntualizó. Kramer, por su parte, afirmó que «todos somos actores en esta obra», y que se debe apoyar sin reserva todo lo que se haga en contra del calentamiento global. Con todo, recuerda que a pesar de los esfuerzos la temperatura subirá, por lo que estas medianas catástrofes se seguirán dando y, por tanto, hay que encontrar una solución a medio y largo plazo.

 ¿Cuáles son las principales preocupaciones de nuestros expertos?

Kramer señaló todo aquello que pueda acumularse en el planeta: los virus –físicos y digitales– y los asuntos sistémicos, como el cambio climático. «Los eventos localizados nunca nos van a matar como sector, como mucho nos dañarán. Pero son las cuestiones globales, a nivel mundial, las que suponen una mayor amenaza», concluyó.

A esta lista, Jehnichen añadió las inestabilidades políticas, que muchas veces aparecen incluso como consecuencia de males naturales –como una pandemia–. Al analizar estos riesgos como algo probable y reiterativo a largo plazo, se coincidió en que el sector no trata de “escabullirse del pago”, sino de dar un mejor servicio. “Debemos tratar de establecer primas asumibles, encontrar un equilibrio correcto y sostenible”, apuntó Jehnichen.

Kramer insistió en que se debe tratar de que todo sea cuantificable, por lo que si no entendemos con qué frecuencia y severidad se producen estos eventos medianos, será difícil abrir un diálogo dentro del sector y buscar el equilibrio mencionado para que la sociedad confíe en la industria. “Somos conscientes de lo que pasa y debemos actuar todos juntos, porque estos eventos secundarios no van a desaparecer, y hay que trabajar para que puedan asegurarse”, concluyó.

El bróker debe valorarse más y retener más riesgo

MESA REDONDA

¿Cómo está evolucionando el mercado de los seguros de empresa en el mercado español y cuál es el papel de los brókeres?

MODERADOR

SANTIAGO MARTÍN Subdirector General de Empresas MAPFRE España

PARTICIPANTES

MARTÍN NAVAZ Presidente ADECOSE

JUAN CARLOS LÓPEZ PORCEL Presidente AGERS

DANIEL SAN MILLÁN Presidente IGREA MESA

grandes riesgos entorno

En 2020 se produjo un endurecimiento muy significativo de las condiciones de aseguramiento de los riesgos de empresa por la caída del rendimiento financiero y la elevada siniestralidad de algunas líneas de negocio, acentuada por la crisis sanitaria, aunque en 2021, según Santiago Martín, subdirector General de Empresas MAPFRE España, esta situación se está moderando.

Durante el debate, se constató la preocupación global de las empresas por el endurecimiento de las condiciones de aseguramiento de sus programas. Asimismo, además de los aspectos puramente económicos, los participantes mostraron su preocupación por la contracción de la capacidad en algunas líneas de negocio, principalmente financieras y las relacionadas con los ciberriesgos.

Otro de los asuntos tratados fue el apoyo del sector asegurador en sus experiencias internacionales. En este sentido, Daniel San Millán aseguró que siempre se han sentido acompañados por las aseguradoras, aunque destacó un hecho impulsado por la situación adversa de los últimos tiempos: “Hemos estado luchando por convertir el mercado español en un HUB internacional desde el que subscribirse y resolver siniestros, y ese esfuerzo de 1012 años se ha perdido en uno, y muchos centros de decisión de multinacionales extranjeras que estaban en España están volviendo a sus cuarteles generales, y aquí perdemos capacidad de decisión y de reacción”.

Esta circunstancia, provocada por el endurecimiento del mercado, fue avalada por López Porcel, para quien las grandes corporaciones pueden llegar a defenderse de toda la complicación que supone este cambio de escenario, pero las pymes se ven realmente lastradas a la hora de emprender una aventura internacional, y comienzan “a pensar en fondos de autoseguro, con una prevención pura y dura, porque las aseguradoras no llegan hasta donde ellos pretendían”. Esta situación representa también una oportunidad para el sector a la hora de propiciar un marco legislativo.

El presidente de AGERS anunció que ellos mismos van a perseguir en España el objetivo de que “las cautivas, los fondos de autoseguro, las celdas y las propias primas se puedan quedar en el país y que los asegurados tengan su servicio”. En relación a ello, se puso en valor el papel fundamental que juega el bróker, buscando y arbitrando la mejor solución para cada cliente, así como la necesidad de que las empresas implementen una adecuada política de gerencia de riesgos.

Navaz aseguró que el papel del bróker ha cobrado una gran relevancia por su complejidad. Primero, por ser portador de malas noticias para el tejido empresarial, pese a que en la mayoría de los casos fueran con una solución dentro del mercado asegurador, aunque con limitaciones o franquicias elevadas. San Millán afirmó que “la industria nunca ha tenido en cuenta como se merece la gerencia de riesgos en una empresa”.

Advirtió, también, que venimos de un ciclo blando extendido “hasta el absurdo”, con “unas tasas y unas franquicias que no eran sostenibles”. En este contexto, el gerente debe retener más riesgos, y eso supone hacer gerencia a todos los niveles: prevención, retención y tener un papel quizá más valiente y relevante en las organizaciones”.

López Porcel, por su parte, convino en que, sin una gerencia de riesgos sólida, que siempre es un poco la gran olvidado del mercado, no se conoce qué puede retenerse internamente, qué exclusiones, qué se puede asumir a nivel de franquicia, o qué limites o coberturas son aconsejables. “Hay que recordar que la mejor póliza es la que no se usa, es decir, aquella por la que pagamos lo mínimo para dormir tranquilos, sabiendo que en caso de siniestro nuestra cuenta de resultados está protegida. Por lo tanto, si conseguimos dominar la cuestión de la retención, sería una gestión de doble sesgo. Si el trabajo está bien realizado, las empresas estarán protegidas de forma adecuada, óptima y equilibrada, y las aseguradoras sabrían el nivel real de exposición que tienen”, concluyó.


Digitalización, tecnología y automatización para afrontar cualquier crisis

MESA REDONDA

Grandes riesgos en Latinoamérica, visión de presente y futuro

MODERADOR

PAOLA SERRANO Chief Regional Officer LATAM e Internacional MAPFRE Global Risks

PARTICIPANTES

ADOLFO CARSTENS Gerente de Seguros CMPC

MARIANA PIZÁ Global Insurance director ORBIA

SUZANA BORGES Insurance & Warranty director LATAM Airlines Group PARTICIPANTES

grandes riesgos entorno

Latinoamérica es un área estratégica para MAPFRE, y por ello se invitó a tres grandes clientes de la compañía, dedicados a actividades diferentes de los grandes riesgos en mercados distintos, para conocer su visión de la situación actual de sus sectores, así como sus perspectivas de futuro.

En primer lugar, Mariana Pizá, Global Insurance director de ORBIA, explicó que el mayor reto de la compañía durante la crisis sanitaria generada por el COVID19 fue equilibrar el cuidado por la salud de los empleados y sus familias con una necesaria continuidad del negocio, ya que en su porfolio cuentan con materiales esenciales que fueron imprescindibles durante la pandemia. Estas premisas fueron compartidas por CMPC, tal y como explicó su Gerente de Seguros, Adolfo Carstens, ya que sus productos también eran vitales para combatir el COVID19.

Suzana Borges, Insurance & Warranty director LATAM de Airlines Group, explicó que el sector aeronáutico fue uno de los más afectados por la pandemia, y que durante la crisis no logró operar por encima del 40% de los valores habituales. Como por las restricciones no podían mejorar estas cifras, decidieron centrarse en el transporte de carga, y llegaron a crecer en esta área un 20% (apoyados en parte por el envío de vacunas y suministros médicos), aunque en estos meses han tenido que tomar decisiones difíciles, como la reducción de colaboradores y de flotas o la renegociación de contratos con proveedores.

La moderadora, Paola Serrano, preguntó a los tres expertos sobre los desafíos que afrontan como gerentes de riesgos, y todos resultaron compartidos a pesar de la dispar actividad de las empresas que representan. Mariana Pizá señaló cómo el papel de su departamento cambió dentro de la organización, principalmente en el aspecto de comunicación, ya que se crearon canales mucho más abiertos y ágiles. Esto dio lugar también a debates provocados por las diferentes legislaciones a las que se ve sometida la empresa por su internacionalidad.

Susana Borges indicó que la mayor complicación fue cómo tuvieron que comenzar a trabajar de una forma totalmente diferente, ante lo que siempre priorizó el cuidado de su equipo. Por último, Adolfo Carstens recalcó que esta pandemia ha sido un rotundo aprendizaje, que ha recordado cómo el mundo cambia constantemente, y que desde la figura del gerente de riesgos es importante mantenerse alerta y apoyarse en herramientas como la digitalización, la tecnología y la automatización para dar el mejor servicio.

También se habló de la evolución de riesgos. Por un lado, Borges aseguró que a los principales temores del aeronáutico (accidente, tensiones sociales y terrorismo), dos comenzaban a emerger con fuerza: la exposición a ataques cibernéticos y el riesgo sanitario, que en la pandemia fue paliado con rígidos protocolos que han resultado muy eficaces. Mariana Pizá, por su parte, puntualizó que no necesariamente es la pandemia en sí el riesgo, sino más bien causa o consecuencia de estos. Y que se debe tratar de distinguir si esta supone un peligro o una oportunidad, como lo ha sido para muchos negocios.

Para cerrar esta cuestión, Carstens añadió que, si bien todas las empresas se exponen a riesgos similares –ciber, terrorismo, ambientales, reputacionales, etc.– sin duda todo lo sucedido ha cambiado la perspectiva de futuro, y que ahora eran más conscientes que nunca de la incertidumbre, ante la que se habría de lograr lo conseguido en esta crisis sanitaria: que la actividad no se paralice.

Por último, se trató cómo abordar el cambio climático. Desde LATAM Airlines, con un programa de cuatro pilares que prioriza la sostenibilidad, la descarbonización, el reciclaje y el valor social a través de la conexión de territorios. En el caso de CMPC existe un compromiso con el desarrollo sustentable a través de metas muy claras: reducción de emisiones, conservación y restauración de bosques y reducción del consumo de agua industrial.

ORBIA, por su cuenta, añade a su compromiso –que va desde la descarbonización hasta la gestión responsable de aguas– la posibilidad de generar nuevas oportunidades de negocio. A modo de conclusión, los participantes resumieron la principal lección que les había dejado esta pandemia. Suzana Borges señaló que la digitalización y la preparación de los equipos –siempre actualizados, siempre listos para cualquier contingencia– era vital. Mariana Pizá señaló la importancia de la prevención y la concienciación, y en esa línea, Adolfo Carstens destacó que, ante la incertidumbre, como se ha demostrado, es importante estar alerta y capacitado.

El riesgo real de ciberataque obliga a reforzar la seguridad

grandes riesgos entorno
MAPFRE Global Risks Talks:  Lecciones aprendidas tras el ciberataque en MAPFRE

PARTICIPANTES

BOSCO FRANCOY CEO MAPFRE Global Risks

GUILLERMO LLORENTE Director Corporativo de Seguridad MAPFRE

MAPFRE se enfrentó el 14 agosto de 2020 a un gravísimo ataque cibernético que motivó la activación de los planes de crisis de continuidad de negocio, que permitieron proteger al grupo y preservar la continuidad del servicio a los clientes. Guillermo Llorente, implicado en todas las fases de resolución del ciberataque, compartió con los asistentes la experiencia vivida y las enseñanzas extraídas para una mejor prevención de riesgos. hay qué hacer para no tomar decisiones apresuradas. Las principales lecciones aprendidas tras este ciberataque para mejorar la posición de seguridad de la compañía son las siguiente.

  • 1. La ciberamenaza está ahí. Nos enfrentamos a bandas organizadas que han hecho de esto su negocio y que trabajan tanto como trabajamos nosotros.
  • 2. Los cisnes negros existen y se materializan. Quién hubiera podido imaginar una pandemia como el COVID que obligó a activar el trabajo en remoto de todo MAPFRE en todos los países simultáneamente y, además, un ciberataque como este.
  • 3. No hay plan de continuidad de negocio perfecto. Pero es imprescindible tener estos planes para hacer frente a una situación como la que hemos sufrido.
  • 4. La identidad digital. Las necesidades del presente hacen que el usuario y contraseña de cada uno de los empleados se conviertan en el nuevo perímetro de la compañía y el elemento clave de defensa.
  • 5. La transparencia y la importancia de la comunicación. En todos los planes hay un capítulo de comunicación, incluso con mensajes tipo redactados, pero esta cobra más trascendencia de la imaginada.
  • 6. La enorme resiliencia de MAPFRE. En el año más duro, en el peor momento, fue capaz de recuperarse, mantener el servicio a los clientes, erguirse, seguir avanzando y conseguir estar ahora en mucha mejor situación que en la que estaba antes.

ANTONIO HUERTAS Presidente de MAPFRE

“Los modelos de recuperación solo tendrán éxito con la colaboración público–privada”

El presidente de MAPFRE, Antonio Huertas, subrayó en la clausura la importancia del sector como agente multiplicador de la actividad económica y, como tal, el papel determinante que puede jugar en la etapa pospandemia. El papel del seguro durante la pandemia no se ha limitado exclusivamente al legítimo fin económico, sino que “ha ido más allá, buscando un dividendo social cuando la sociedad más lo necesita”.

grandes riesgos entorno

Ahora, en la etapa pospandemia, “los modelos de recuperación que se están diseñando solo tendrán éxito pleno si se basan en colaboraciones público-privadas, trabajando juntos empresas, grandes y pequeñas, con la iniciativa pública y las organizaciones supranacionales”.

“El mundo que nos vamos a encontrar va a tener muchos elementos diferentes frente al que vivíamos antes de marzo de 2020. En la actividad aseguradora, se producirán cambios que afectarán, ente otros ámbitos, a aquellos relacionados con la salud, la protección personal y empresarial, la movilidad, etc. En este sentido, la situación a la que nos enfrentamos presenta grandes desafíos para el sector, y provocará cambios en nuestra industria que, si sabemos anticiparlos, podríamos convertirlos en oportunidades”, afirmó Huertas.

Lea también en Cambio16.com

El Salvador ahorra millones con el bitcoin como moneda legal

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2298 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2298 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2298

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2298 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: Antonio HuertasdigitalizaciónGrandes riesgos y nuevo entornoMapfreMAPFRE Global Risks
Anterior

Algunas aves han cambiado por el calentamiento global

Siguiente

El récord de la vergüenza: asesinar 1.428 delfines y ballenas en un día

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Gunter Pauli
Revista

Gunter Pauli/ La abundancia, la estupidez y las lecciones no aprendidas de la naturaleza

26/04/2023
Revista

“Un tercio de las pesquerías deberían certificar la sostenibilidad en 2030”

11/04/2023
Antonio Turiel
Revista

Antonio Turiel: «El crecimiento económico ya no será posible de manera sostenida»

18/03/2023
vencer miedo valiente
Revista

Julio de la Iglesia: El mundo está ávido de valientes que sepan quiénes son y adónde van

13/03/2023
Next Post
matanza de delfines y ballenas

El récord de la vergüenza: asesinar 1.428 delfines y ballenas en un día

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In