• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Actualidad > COVID-19 deja 70.000 muertos en América Latina, pero Brasil abre Sao Paulo y Río

COVID-19 deja 70.000 muertos en América Latina, pero Brasil abre Sao Paulo y Río

Ernesto Linzalata by Ernesto Linzalata
11/06/2020
in Actualidad, Mundo
0
Explicativo Incluye también cronogramas, preguntas y respuestas. Proporciona el contexto o antecedentes, definición y detalles sobre un tema. Ayuda a entender cómo funciona algo o lo que ocurrió en el pasado.
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
COVER-WEB-covid-19-deja-70-000-muertos-en-america-latina-pero-brasil-abre-sao-paulo-y-rio

Río de Janeiro, Brasil, REUTERS / Ricardo Moraes

Mientras la Unión Europea avanza en su proceso de desescalada y baraja la posibilidad de abrir de forma «gradual y parcial» las fronteras exteriores desde el 1 de julio, América se ha convertido en el epicentro de la pandemia con casi la mitad de los 7.300.00 contagiados y de los 415.661 fallecimientos que se registran en el mundo.

Este miércoles, los Estados Unidos superó los 2.000.000 de contagiados y América Latina los 71.000 muertos, con Brasil registrando casi 40.000, pero, paradójicamente, reabriendo los comercios en la dinámica y poblada Sao Paulo.

En la víspera del Día de los Enamorados, que en Brasil se celebra el 12 de junio, los centros comerciales han abierto este jueves, además de Sao Paulo, donde viven más de 12.000.000 de personas, en Río de Janeiro, la segunda ciudad brasileña más numerosa.

El presidente Jair Bolsonaro ha venido impulsando la reapertura de la economía a pesar de la crítica situación que vive su país, lo que ha sido criticado por especialistas sanitarios que consideran apresuradas las medidas de flexibilización, pues la curva de contagio se mantiene en más de 1.000 fallecidos por día.

En la Amazonía brasileña, donde viven comunidades muy vulnerables, el inicio de la temporada de inicios forestales podría agravar el impacto de la COVID-19.

Encuesta: 70% de sanitarios reporta riesgo en México

Junto al gigante sudamericano, México es el segundo país latinoamericano con más fallecidos, al superar este miércoles los 15.000 muertos y ver su número de infectados alcanzar los 129.184.

En la poblada región de 127 millones de personas y a tres meses del primer caso que se reportó, el personal de salud todavía señala que no cuenta con suficiente insumos de protección.

Una encuesta de la Universidad Autónoma Nacional de México divulgada este jueves en el periódico El Excélsior, el 70% de los sanitarios reporta que su riesgo de contagio es alto y demanda mayores mascarillas, guantes y trajes de protección.

Mientras, el presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó que estimaba que se perdería un millón de empleos en la economía formal por la crisis de la COVID-19, al tiempo de agregar que, sin embargo, “estamos tocando fondo con la crisis económica”.

Aseguró que hay más recaudación y el peso se recupera, al igual que el precio del petróleo. Detalló que con el impuesto sobre la renta hay 1,3% de aumento, y de 0,5% en IVA (Impuesto al Valor Agregado) “a pesar de la situación tan complicada”.

AMLO espera que con la entrada en vigor del Tratado Comercial México, Estados Unidos Canadá, a partir del 1 de julio, llegue más inversión extranjera.

Miami abre sus playas en pandemia de la COVID-19

En el día en que los Estados Unidos superó los 2.000.000 de infectados y estar cerca de llegar a los 113.000 fallecidos, de acuerdo a la Universidad Johns Hopkins, la ciudad de Miami abrió sus playas.

Lo ha hecho con una serie de restricciones como un distanciamiento social de seis pies (unos dos metros), prohibición de reuniones en grupos de más de 10 personas y evitar realizar actividades deportivas grupales como el voleibol.

Los casos confirmados de COVID-19 en el estado de Florida  alcanzaron los 67.371, más de 20.000 de ellos en el condado de Miami-Dade, que en las últimas 24 hora registró 1.371 nuevos infectados. Las autoridades sanitarias atribuyen este incremento al número de test realizados en lugares vulnerables como los entornos rurales, residencias de personas de la tercera edad y centros penitenciarios.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis dio el visto bueno para pasar a la fase 2 desde la semana pasada, a excepción de los condados de Miami-Dade, Palm Beach y Broward por su alta incidencia de casos. Una vez que consideren estar listos deberán hacer la solicitud en forma individual.

Beginning today, 64 Florida counties (all except Miami-Dade, Broward and Palm Beach) enter Phase 2 of our #SafeSmartStepbyStep Plan for Florida’s Recovery.

I will continue working with local leadership in South Florida to safely help their communities enter into Phase 2. pic.twitter.com/R7oiGKnLez

— Ron DeSantis (@GovRonDeSantis) June 5, 2020

En Nueva York se inauguró un nuevo terminal en el aeropuerto de La Guardia. En medio de la crisis aérea que vive el sector aeronáutico, tal vez el más afectado por la pandemia, el gobernador Andrew Cuomo sostuvo que “los aviones van a volar, los coches van a circular, los trenes también, la vida continúa después de la COVID-19«.

La Organización Panamericana de la Salud indicó esta semana que el inicio del invierno austral aumentará la incidencia de enfermedades respiratorias en Sudamérica. Y la respuesta a la pandemia se complicará en América del Norte y Central por la intensa temporada de huracanes en el Atlántico.

PCR en origen y destino

En España, el diputado Pedro Quevedo planteó en el Congreso la posibilidad de que a los turistas que ingresen a Canarias se les haga la prueba PCR, lo que sería más barato  que pagar los 300 millones al mes que cuestan los ERTE.

El planteamiento fue recibido por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, quien sostuvo que el Gobierno está «abierto» a estudiar la propuesta, pero cualquier decisión implicaría alcanzar acuerdos de reciprocidad con otros países.

🏛 Mi explicación sobre los planes sobre conectividad aérea con Canarias, en la respuesta a la interpelación de @PedroQuevedoIt: pic.twitter.com/wgR1bt09oJ

— Reyes Maroto (@MarotoReyes) June 10, 2020

La actividad turística proporciona el 35% del PIB del archipiélago y el 40% del empleo, por lo que hay que tomar las medidas que sean necesarias para abrir el turismo internacional y que los visitantes de otras latitudes se sientan seguros de visitar la región, agregó Quevedo, quien considera que el costo de los test «no puede recaer en el pescuezo de los operadores turísticos o del viajero».

«Si lo que ocurrió en Lanzarote ocurre ahora en dos vuelos se nos hunde la temporada«, sostuvo en referencia al turista procedente de Alemania que entró a la isla con COVID-19 y obligó a guardar cuarentena a sus contactos.

El parlamentario de Nueva Canarias expresó que todos los que entren a Canarias deben tener la seguridad de que «ni contagian ni van a ser contagiados».

Rayes Maroto indicó que en el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades se analiza la opción de PCR en origen y destino pero todavía no hay consenso.

«En el caso de Canarias teniendo en cuenta la alta dependencia del turismo internacional necesitamos acuerdos de reciprocidad para que esta medida se pueda implementar y le aseguro que estamos trabajando».

Confía que en los próximos días se pueda anunciar que el archipiélago se suma a Baleares como corredor turístico seguro.

Reino Unido debió cerrar antes y cifras de Rusia dejan dudas

Cerrar una semana antes podría haber evitado 30.000 muertes. La afirmación es del ex asesor científico en jefe del gobierno del Reino Unido, Sir David King.

El feroz crítico de la gestión sanitaria del primer ministro Boris Johnson sostuvo que el número de fallecidos no superaría los 10.000 si se hubiera cerrado el país antes.

BREAKING: Former Chief Scientific Adviser @Sir_David_King says if we had gone into lockdown a week earlier we could have had less than 10,000 deaths in total. pic.twitter.com/rnXkoIzddD

— Good Morning Britain (@GMB) June 11, 2020

En la misma línea, el profesor Neil Ferguson, uno de los principales científicos que asesoraba al gobierno del Reino Unido, dijo que con medidas más estrictas una semana antes, la cantidad se podrían haber reducido en un 50%.

Según la Universidad Johns Hopkins, Reino Unido es el cuarto país con más contagiados: 292.854, solo superado por los Estados Unidos, Brasil y Rusia. En cuanto a decesos es el segundo con 41.364, detrás de EE UU.

En Rusia, el número de contagiados sigue en aumento y este miércoles se sumaron 8.779 nuevos casos para llegar a los 502.436, con 174 decesos en las últimas 24 horas lo que totaliza 6.532. Pero una vez más la credibilidad de sus cifras despiertan dudas.

El director de emergencias sanitarias de la OMS (Organización Mundial de la Salud), Mike Ryan señaló que el “perfil sanitario” de los rusos “no es muy diferente” al de los de otros estados de Europa, como tampoco es tan diferente la detección global de casos. Sin embargo, la tasa de mortalidad por esta enfermedad es bastante más baja.

 “Es muy poco usual ese desfase y cuesta entender”, afirmó.

Según la OMS, en Europa se han notificado hasta el martes algo más de 2,3 millones de casos y casi 185.000 muertos, con una tasa de letalidad del 8%. En Rusia es del 1,29%.

OMS: Casos en África aumentarán a ritmo constante

Aunque hasta ahora se no ha presentado un brote masivo, el director regional de África de la OMS, Matshidiso Moeti, sostuvo este jueves que el continente tendrá un «aumento constante» de los casos de COVID-19 hasta que se desarrolle una vacuna.

Desde que se inició la pandemia,  el número reportado se ubica en 207.617 con 5.642 fallecimientos, pero en las últimas 24 horas se registraron unos 6.500 nuevos contagiados en los 54 países que conforman el continente.

Se temía que la pandemia afectara en forma importante a África, pero hasta ahora es la región menos impactada, con el 5% de los casos mundiales.

Para Moeti se necesitan medidas firmes de salud pública en los «puntos críticos» que hoy día constituyen Sudáfrica, Argelia y Camerún.

Over 207,000 confirmed #COVID19 cases on the African continent – with more than 94,000 recoveries & 5,600 deaths. View country figures & more with the WHO African Region COVID-19 Dashboard: https://t.co/V0fkK8dYTg pic.twitter.com/WZZuo2XIaf

— WHO African Region (@WHOAFRO) June 11, 2020

Una segunda ola de la pandemia

Algunos científicos advierten que después de una caída sostenida de los casos podría presentarse un aumento en las próximas semanas o meses. Esa posible segunda ola tiene un precedente en la pandemia de gripe de 1918, que cuando regreso después de que se controló el primer brote mató a millones.

Un artículo publicado en The Guardian por Devi Sridhar sostiene que, sin embargo, no hay un consenso sobre el tema. Una hipótesis de médicos en Italia es que el coronavirus podría debilitarse a medida que se propaga, porque mutaría y esto lo haría menos viral. Sin embargo explica que las mejoras en las tasas de supervivencia en Italia probablemente estén relacionadas con un mejor manejo clínico.

Otros creen que el número de personas susceptibles al virus es menor de lo estimado. Gran parte de la población ha estado expuesta o desarrolló inmunidad cruzada de virus similares. Este escenario parece poco probable.

“Las primeras pruebas de serología estimaron que solo el 17% de los londinenses y el 5% del Reino Unido habían estado expuestos al virus a fines de mayo”. Estudios de serología de Francia, España y Suecia arrojan resultados similares.

Un tercer enfoque es dejar que se propague entre la población. Esto se ha hecho en Suecia, pero el costo de permitir que el SARS-CoV-2 avance hasta que haya una vacuna o se desarrolle la inmunidad de rebaño significará que muchos enfermen o mueran. No hay certeza de si las personas podrían recontagiarse después de un par de meses o años.

“Podemos evitar una segunda ola si los gobiernos contienen agresivamente el virus con pruebas, rastreo y aislamiento de portadores. También fomentando una buena higiene con el lavado de manos y la desinfección ambiental. Y  con el distanciamiento físico donde sea necesario”.

My take on what could come next in the COVID-19 pandemic https://t.co/9lqGFkc70t

— Devi Sridhar (@devisridhar) June 11, 2020

Lee también:

La COVID-19 puede aumentar tensiones sociales y disturbios en Europa

La COVID-19 puede aumentar tensiones sociales y disturbios en Europa

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Andrés Manuel López ObradorBrasilEstados UnidosGobernador Ron de SantisJair BolsonaroMatshidido MoetiMéxicoMiami abre sus playasNeil FergunsonRío de JaneiroSao PauloSir David KingUnión EuropeaUniversidad Johns Hopkins
Artículo anterio

Encontraron fármaco que vence las formas más graves de la COVID-19

Próximo artículo

La CE acusa a China y Rusia de generar una gran ola de desinformación sobre la pandemia

Citations & References:

El coronavirus en el mundo. Estadísticas. Universidad Johns Hokins.

Pandemia se acelera en Rusia. The Guardian 

América Latina supera las 70.000 muertes. AFP

Reyes Maroto abierta a propuesta de Canarias. eldiario.es

Personal de salud se siente en riesgo. El Excélsior de México

Miami celebra que abrió sus playas. EFE

A la OMS le cuesta entender las cifras de Rusia. RTVE.es

AMLO: Estamos tocando fondo. La Jornada

Is the worst of the pandemic behind us? Here's what scientists know. The Guardian

 

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Deportes
Medio Ambiente
Opinión

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Coordinador de Contenidos de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

ernesto.linzalata@cambio16.com

Ernesto Linzalata

Ernesto Linzalata

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social y Máster en Desarrollo Organizacional y Gerencia de Proyectos, en la Universidad Católica Andrés Bello. Coordinador de contenidos de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Y de la revista Cambio Financiero. Con amplia experiencia en el mundo de las comunicaciones, en medios como la Agencia Alemana de Prensa y el diario Economía Hoy. Asimismo, fue director redaccional de la revista de la Cámara Venezolana-Americana. Por más de 13 años se desempeñó en el área de Comunicaciones Corporativas de la Industria Petrolera. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Viruela del mono
Medicina y Salud

Crecen con rapidez en Europa los casos de viruela del mono

22/05/2022
Ucrania medio ambiente
Mundo

Ucrania demandará a Rusia ante la Corte Internacional de Justicia por los terribles daños perpetrados al medio ambiente

22/05/2022
Rusia Zadira
Mundo

Rusia desplegó en Ucrania el destructor cañón láser Zadira

22/05/2022
La retirada de las multinacionales más poderosas del mundo ha dejado a Rusia con una de las tasas de desempleo más altas de su historia. Foto pixabay
Mundo

La guerra en Ucrania propulsa el paro y la inflación en Rusia

22/05/2022
Next Post
COVER-WEB-la-ce-acusa-a-china-y-rusia-de-generar-una-gran-ola-de-desinformacion-sobre-la-pandemia

La CE acusa a China y Rusia de generar una gran ola de desinformación sobre la pandemia

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In