SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Actualidad > Culmina la década más cálida, a la espera de medidas efectivas contra el cambio climático

Culmina la década más cálida, a la espera de medidas efectivas contra el cambio climático

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
08/01/2020
in Actualidad, C16Alerta Medio ambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
La década más cálida

Las temperaturas medias del quinquenio (2015-2019) y de la década (2010-2019) serán las más elevadas de las que se tiene constancia / Pixabay / Archivo

El año 2019 pone punto final la década más cálida de la que se tenga registro. Este período ha estado marcado por lecturas de calor excepcionales, por el retroceso de los hielos y por subidas del nivel del mar sin precedentes en el mundo; han sido cambios exacerbados por las emisiones de gases de efecto invernadero fruto de la actividad humana.

Así se desprende de la Declaración sobre el Estado del Clima mundial. Este informe lleva la firma de los científicos de la Organización Meteorológica Mundial. Fue presentado en la vigesimoquinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP25, que se celebró en Madrid en diciembre pasado.

El documento contiene muchos de los hallazgos ya revelados en el informe Unidos en la Ciencia, publicado en septiembre.

A la espera de la cura

El texto pone de relieve la forma en que aumenta la temperatura media de la tierra, con catastróficos resultados para la vida en el planeta, incluida nuestra propia salud. Mientras, los seres humanos seguimos sin poner remedios eficaces para detener este fenómeno o mitigar sus efectos.

Casi con toda certeza, las temperaturas medias del quinquenio (2015-2019) y de la década (2010-2019) serán las más elevadas de las que se tiene constancia. Todo apunta a que 2019 será el segundo o tercer año más cálido.

Para proteger la vida en el 🌎 tal y como la conocemos, los compromisos de #AcciónClimática de los países deben quintuplicarse, y las emisiones deben ↘️↘️7,6% cada año a partir de 2020, según el informe #EmissionsGap de @unep_espanol
👉https://t.co/bGphuZ43IS#CambioClimático pic.twitter.com/AlyjnchvU6

— ONU Cambio Climático (@CMNUCC) December 25, 2019

Máximos históricos en concentraciones de CO2

Las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzaron un nuevo máximo histórico de 407,8 partes por millón en 2018, y en 2019 no dejaron de aumentar. Ese gas permanece en la atmósfera durante siglos, y en los océanos durante períodos todavía más prolongados, de modo que perpetúa el cambio climático.

También se ha constatado que,desde 1993, cuando se empezaron las mediciones satelitales, la subida del nivel del mar se ha acelerado debido a la fusión de los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida.

El océano hace las veces de amortiguador al absorber calor y dióxido de carbono, pero ello acarrea graves consecuencias. El calor acumulado en las aguas oceánicas ha alcanzado niveles sin precedentes y se han producido olas de calor marinas generalizadas.

La concentración de #CO2 en la atmósfera ha ido en ↗️durante décadas.
En 2019, por 1ª vez en la historia de la humanidad, las concentraciones alcanzaron las 415 partes por millón.
¿Qué cantidad había en tu año? Averígualo y compártelo en los comentarios.
👉https://t.co/YbhH67MVGh pic.twitter.com/qQAEuStf2r

— ONU Cambio Climático (@CMNUCC) December 28, 2019

Ecosistemas en peligro

La acidez del agua del mar ha aumentado un 26% desde el inicio de la era industrial. Como resultado, ecosistemas marinos de vital importancia se están degradando.

El valor mínimo de extensión diaria del hielo marino en el Ártico de septiembre de 2019 fue el segundo más bajo desde que se tienen registros satelitales, y en el mes de octubre también se establecieron récords de extensión mínima.

Por su parte, en la Antártida las extensiones de hielo registraron valores mínimos sin precedentes en algunos meses de 2019.

Riesgos para la salud

Una parte importante de la Declaración sobre el Estado del Clima 2019 se dedica a los impactos que los fenómenos meteorológicos y climáticos ocasionan en la salud.

Por ejemplo, las mismas emisiones de gases que producen el efecto invernadero son de la contaminación del aire, origen de la muerte prematura de 7 millones de personas al año.

Además, solo en 2018 la cantidad de personas vulnerables de más 65 años expuestas a olas de calor aumentó en 220 millones, con respecto a la media del período de referencia comprendido entre 1986 y 2005.

Por tanto, proteger la salud humana de los efectos del cambio climático es más urgente que nunca y, sin embargo, tampoco en este capítulo estamos haciendo mucho para prepararnos. En otro informe publicado por la Organización Mundial de la Salud se destaca que solo uno de cada cinco países han diseñado estrategias para mitigar los efectos de este fenómeno.

Únicamente el 38% de los países cuenta con recursos para ejecutar parcialmente su estrategia nacional en materia de salud y cambio climático. Además, menos del 10% destina recursos suficientes para su plena ejecución, señala el texto.

El estudio se basa en una encuesta llevada a cabo en más de 100 países.

Otros efectos devastadores

La Declaración sobre el Estado del Clima mundial también señala otros impactos negativos. Entre ellos están los problemas de acceso a la comida, las migraciones, y los efectos sobre ecosistemas y la vida marina.

La variabilidad del clima y los fenómenos meteorológicos extremos son algunos de los principales factores que explican el reciente aumento del hambre en el mundo. También constituyen una de las causas principales de crisis graves.

Tras una década de reducción constante, el hambre experimenta un repunte, dado que en 2018 la padecieron más de 820 millones de personas.

¿Sabías que, si no actuamos ya, otros 100 millones de personas podrían caer en la #pobreza antes de 2030 como consecuencia del #CambioClimático?

Aquí algunas ideas para evitarlo: 👉https://t.co/EtFHyenG1m
via @BancoMundial pic.twitter.com/1JIlDkTZFx

— ONU Cambio Climático (@CMNUCC) December 21, 2019

En 26 de los 33 países afectados por crisis alimentarias en 2018, la variabilidad del clima y los fenómenos meteorológicos extremos fueron —junto con las perturbaciones económicas y las situaciones de conflicto— aspectos que agravaron la coyuntura imperante.

En 12 de los 26 países, la variabilidad del clima y los fenómenos meteorológicos extremos fueron los principales factores causantes de la situación de crisis.

Entre enero y junio de 2019, se registraron más de 10 millones de nuevos desplazamientos internos. Siete millones ocurrieron por fenómenos climáticos peligrosos. Entre ellos están el ciclón Idai en el sureste de África, el ciclón Fani en Asia Meridional, el huracán Dorian en el Caribe y las inundaciones en la República Islámica del Irán, Filipinas y Etiopía.

Esos episodios generaron entre la población apremiantes necesidades humanitarias y de protección.

Para más información visite: Cambio16

Lea también:

Ola de calor avanza por el norte de Europa y amenaza con incrementarse

Ola de calor avanza por el norte de Europa y amenaza con incrementarse

Tags: Cambio ClimáticoCumbre COP25 en MadridEmisiones de CO2La década más cálidaONU Medio Ambiente
Artículo Anterior

Aeronáutica: Emisiones de carbono por pasajero disminuyen 50% desde 1990

Próximo Artículo

Asamblea Nacional de Venezuela sesiona en una sede alterna y ratifica a Guaidó

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

China emisiones
C16Alerta Medio ambiente

Por impulsar su economía en 2020, China aumentó en 1,5% las emisiones

03/03/2021
wwf lobo ibérico
C16Alerta Medio ambiente

Más de 500 científicos firman el manifiesto de la WWF a favor del lobo ibérico

03/03/2021
etiquetado energético
C16Alerta Medio ambiente

Electronovo aplica etiquetado energético acorde con las normas de eficiencia de la UE

02/03/2021
tolueno y benceno
C16Alerta Medio ambiente

Tolueno y benceno, una amenaza en zona industrial de Asturias

02/03/2021
Próximo Artículo
Sede alterna

Asamblea Nacional de Venezuela sesiona en una sede alterna y ratifica a Guaidó

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad