• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Revista > Daniel Elman: El turista debe vivir una auténtica experiencia local

Daniel Elman: El turista debe vivir una auténtica experiencia local

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
02/08/2022
in Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
experiencia local

Daniel Elman, CEO y fundador de MyFlats Group

El éxito de MyFlats en el sector de los apartamentos turísticos de lujo se basa en un modelo de gestión que ofrece diseño y servicios exclusivos y que, además, convierte al turista en el auténtico protagonista del destino. Sublima la experiencia local y sostenible de un huésped que disfruta de la comodidad de estar como en casa y se integra en la ciudad que visita.

El grupo MyFlats, la empresa alicantina especiali­zada en la gestión de apartamentos turísticos de diseño, cuyo éxito en apenas cuatro años ha revi­talizado este sector, nace en 2018 de la mano de Daniel Elman, fundador y CEO, José Climent, fundador y COO, y Manuel Blanco, fundador y CFO. Tres profe­sionales con dilatada trayectoria en el ámbito inmobi­liario, financiero y de la construcción, respectivamen­te, que, tras muchos años en el sector inmobiliario y el mundo financiero, ven la necesidad promover este modelo de negocio en la provin­cia de Alicante.

En 2019, la empresa ya se posiciona como la más importante en el sector de apartamentos turísticos de alto standing en la provincia y en 2020 consigue facturar un millón de euros. En 2021, MyFlats sigue consolidándose en este segmento y factura 1,5 millo­nes de euros. Para el cierre de 2022, el objetivo del grupo es seguir fortaleciendo su modelo de expan­sión y alcanzar los 3,5 millones de euros en su fac­turación.

Su apuesta se ha consolidado en muy poco tiempo y hoy es un éxito. ¿En qué consiste y cómo ha evolucionado el mercado desde entonces?

Desde MyFlats, apostamos por cubrir un nicho de mercado muy demandado por los visitantes nacionales y extranjeros que llegan a Alican­te por ocio o trabajo. Ante esta demanda, empezamos a adquirir y reformar edificios completos. Creamos apartamentos totalmente equipados capaces de satis­facer todas las necesidades. De este modo, se ha vis­to reflejada nuestra favorable evolución y un rápido crecimiento en nuestros primeros años. Así mismo, a medio plazo buscamos convertirnos en una de las empresas de alquiler de apartamentos turísticos de diseño más importantes de España.

El modelo Serviced Apartments surge del Business Tra­vel, pero usted amplía el concepto y lo universaliza. ¿Por qué elegir un apartamento con servicios?

Los apartamentos tu­rísticos se han convertido en la opción de alojamien­to más popular de entre todas las ofertas vacaciona­les. Con nuestras viviendas, buscamos que el huésped pueda disfrutar de otra manera de los lugares que vi­sita, con la comodidad de sentirse como en casa y como parte de la vida de la ciudad.

La eclosión de los apartamentos turísticos en las ciuda­des ha generado debate y polémica a causa de prácti­cas insostenibles que fomentan la masificación, la turistificación y, en determinados casos, la gentrificación. Sin embargo, en su estrategia de negocio combina la ciudad y los alojamientos turísticos. ¿Qué beneficios aporta su modelo a la comunidad? ¿En qué consiste la experiencia local que aporta valor?

La polémica viene en torno a la ubicación de los aparta­mentos. Suelen encontrarse principalmen­te en viviendas turísticas dentro de edificios plurifamilia­res. En el caso de edificios dedicados exclusivamente a la actividad, esta polémica no aplica. En nuestro caso, todos los edificios que hemos re­habilitado o construido se en­contraban en ruinas, lo que impedía brindar valor a su entorno. Nuestra actividad ha ayudado a fomentar la restauración y el pequeño comercio.

Somos conscientes de que el control y la responsa­bilidad de crear una actividad sostenible es necesario, por ello estamos en diálogo constante con las autori­dades locales para crear un planteamiento urbanísti­co que ayude a mejorar la calidad de nuestra ciudad.

LUJO Y DISEÑO. El éxito del modelo de gestión, según Daniel Elman, «proviene de los estándares que aplicamos a nuestros apartamentos; ya hace un tiempo que observamos que en el segmento de los ser­viced apartments no había oferta enfocada a un público familiar con poder adquisitivo medio-alto, sino que la mayoría de oferta se centraba en ofrecer un precio muy bajo y optar por la rotación

¿Quizás la falta de regulación normativa ha generado abusos y mala praxis? ¿Cómo habría que legislar para que se opere con seguridad y se garantice la sostenibili­dad del modelo?

La regulación siempre es buena y necesaria, pero se tiene que hacer con cabeza y siempre con la partici­pación de todas las partes, tanto autoridades locales como miembros de las asociaciones turísticas.

Es importante regular la actividad para garantizar la seguridad jurídica y que se puedan realizar inver­siones con una claridad absoluta. Además, hay que re­calcar la importancia de brindar a las autoridades los medios suficientes para no solo poder regular, sino también para poder actuar en casos de una actividad ilegal, como los pisos fantasmas, o bien aquellos que deciden no respetar la ley y operan en la impunidad sin pagar impuestos y sin cumplir con las mínimas medidas de seguridad para los viajeros. Somos un sector en crecimiento y con un valor agregado a la ciudad enorme, y eso se tienen que po­ner en valor.

Ha defendido siempre la excelencia de un destino tu­rístico de calidad, huyendo del denominado ‘turismo de chanclas’. ¿Por qué?

Para nosotros, ofrecer un servicio de calidad es un factor imprescindible. Por ello, trabajamos diaria­mente para que el visitante pueda vivir una experien­cia completa, en la que el huésped no solo sea turis­ta, sino que también forme parte de la ciudad, siempre sin renunciar a los mejores servicios y a una sensa­ción de seguridad.

Persiguen la desestacionalización de la oferta en desti­nos que resultan atractivos durante todo el año, más allá de la temporada vacacional. ¿Cómo se impulsa esa des­estacionalización?

Hay que fomentar todas las facetas del turismo, no solo sol y playa. Nuestro modelo se basa en alquilar durante todo el año. Contamos con el turis­mo corporativo, el nómada digital, el turismo de con­gresos, el turismo deportivo, el turismo gastronómico, etc. El punto fuerte del apartamento vacacional es la infinidad de posibilidades que brinda por su tamaño, sus servicios y la flexibilidad en precios que brinda­mos a los clientes, haciendo posible una estancia más larga a precios más asequibles.

MyFlats opera comprando edificios que precisan reha­bilitación integral o gestionando propiedades de terce­ros. ¿Qué ventajas presenta cada una de estas modali­dades?

Comprar y rehabilitar edificios está en nuestro ADN. Siempre será una prioridad para nosotros. Ha­cer algo 100% propio no es solo más rentable en cuan­to a ganancia, sino que también nos asegura una po­sición estable que nos permite invertir para mejorar constantemente la calidad de los apartamentos. Sin embargo, para cre­cer es necesario el apoyo de inversores que compar­tan nuestra visión. Hemos tenido la suerte de contar con un grupo de inversores muy afines a nues­tra visión y que han apostado por nuestra empresa. El esfuerzo y su apoyo nos ha posibilitado crecer más rápido. Y nos abre el camino a expandir por otras ciudades en el futuro próximo.

Al margen de la regeneración y dinamización de entor­nos urbanos degradados, ¿resulta rentable rehabilitar por completo un edificio?

Todo depende del valor de adquisición del edificio y de la manera en que se rehabilite. Con los años y apren­diendo de nuestros errores, hemos podido saber lo que funciona y lo que no. Si se plantea correctamen­te la rehabilitación desde el momento cero es rentable.

La digitalización ha posibilitado que MyFlats se espe­cialice en Revenue Management y adecue su estrategia de precios a cada circunstancia, además de potenciar la venta directa online. ¿Cómo enriquece la experiencia del cliente?

Somos especialistas en Revenue Management y es­trategia de precios, donde también disponemos de una red de marketing muy amplia con una capacidad im­portante de venta directa online. Todo ello nos permite encargarnos de todo tipo de detalles con los que bus­camos optimizar y mejorar la experiencia de nuestros clientes, ya que cada apartamento está equipado con la más innovadora tecnología como, por ejemplo, ce­rraduras inteligentes.

No obstante, esta temporada, la de la recuperación, los precios se han disparado hasta un 40%. ¿Es algo co­yuntural, consecuencia de la inflación y el furor pospandémico, se trata de un reajuste tras la caída durante la pandemia, responde al boom de la recuperación o es una mezcla de todas estas causas?

¡Es una buena pregunta! La crisis sanitaria ha hecho que los viajeros aprecien más la seguridad de estar como en casa, y ha sacado a relucir todos los benefi­cios de los apartamentos turísticos. Esto ha ayudado a que la demanda sea mucho mayor en comparación con años anteriores. Además, eso también ha influido en el éxito de este año en nuestro sector.

Asimismo, las ganas de viajar de la sociedad cada vez son más evidentes. Las personas quieren volver a vivir esa sensación de estar de vacaciones, relajados y sin preocupaciones ni limitaciones y eso también ha tenido que ver en el incremento del número de viaje­ros que estamos recibiendo este año.

¿Está el mercado hostel viviendo el mismo auge que los apartamentos turísticos? ¿Le resulta atractivo como negocio?

Esta pregunta me la han formulado en muchas oca­siones y, personalmente, creo que a este nicho de mercado no se le ha sabido atender correctamente en España. Los hostels son un modelo de negocio an­tiguamente encauzado para la gente joven a precios asequibles, pero hoy eso ha cambiado. Existen mu­chas modalidades de hostels de calidad que no solo buscan atraer al público joven, sino también al fami­liar, al nómada digital, al que quiere vivir experien­cias en grupo… y eso aún está por explorar en nues­tro país.

A tenor del incremento de la demanda, no descarta un cambio de uso de sus unidades hacia el coliving, la evo­lución del coworking en el mercado de la vivienda. ¿Qué ventajas ofrece?

En principio, nosotros somos expertos conocedores de nuestro sector de apartamentos turísticos, sin em­bargo, no descartamos nada, ya que sería irrespon­sable por nuestra parte. Hoy en día el coliving no es nuestra prioridad, ya que este modelo urbano tiene más relevancia en grandes ciudades con mucha rota­ción, por lo que no creo que sea el mejor patrón para ciudades costeras y turísticas.

La compañía cerró el pasado ejercicio con una factura­ción de 1,5 millones de euros y prevé llegar a los 3,5 mi­llones de euros este año. A tenor de los resultados, han iniciado un ambicioso plan de expansión más allá de su feudo alicantino. ¿Cómo se llevará a cabo?

En 2020, a pesar de la pandemia, conseguimos fac­turar un millón de euros, una cifra que incrementa­mos hasta los 1,5 millones en 2021. Ahora trabaja­mos para lograr alcanzar los 3,5 millones de euros al cierre de 2022. Nuestras perspectivas son excelen­tes, por ello queremos seguir apostando por nuestro modelo de expansión y seguir creciendo dentro de la Comunidad Valenciana en ciudades como Valencia, Dénia, Jávea, Benidorm o Calpe. Además, en un futu­ro próximo, queremos dar el salto a grandes ciuda­des del territorio nacional como Málaga, Sevilla, Bar­celona o Madrid.

Hasta ahora, se han servido de sus propios recursos. ¿Está prevista la entrada de nuevos inversores?

Hasta el día de hoy no hemos tenido que dar entra­da a inversores, sin embargo, nunca hemos cerrado ni cerraremos esa puerta. Si vemos que dicha amplia­ción de capital permite a la empresa llegar a otro ni­vel, siempre estamos dispuestos a plantearnos esa po­sibilidad.

Lea también en Cambio16.com:

Europa unida por la sostenibilidad

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2289

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2289 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: apartamentos turísticos de lujoedificiosInversoresturismo local
Artículo anterio

La mayor empresa delivery de leche en el Reino Unido promueve reutilizar más las botellas

Próximo artículo

Isabel Sánchez Tejado y el poder generativo del mundo rural

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología

Location Expertise:

Sevilla, España

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y en Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Experto en temáticas de diversa índole. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

Pop Art
Revista

Alex Katz/ POP ART

14/08/2022
paseo
Revista

Un paseo por Nouvelle-Aquitaine

14/08/2022
españoles sosteniblilidad
Revista

Los españoles piensan cada vez más en la sostenibilidad

12/08/2022
Revista

Guggenheim Bilbao/ Autos, arte y arquitectura

11/08/2022
Next Post

Isabel Sánchez Tejado y el poder generativo del mundo rural

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In