• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > De ‘Élite’ a ‘Euphoria’: sexualidades, relaciones, sentimientos y preocupaciones adolescentes

De ‘Élite’ a ‘Euphoria’: sexualidades, relaciones, sentimientos y preocupaciones adolescentes

Cambio16 by Cambio16
02/02/2021
in SOCIEDAD
0
Explicativo Incluye también cronogramas, preguntas y respuestas. Proporciona el contexto o antecedentes, definición y detalles sobre un tema. Ayuda a entender cómo funciona algo o lo que ocurrió en el pasado.
jóvenes y series

Euphoria (HBO, 2019).

Maria-Jose Masanet, Universitat de Barcelona

¿Qué series ven los adolescentes en Netflix? ¿De qué tratan estas series? ¿Hablan de sexo? ¿De drogas? ¿De consumo de alcohol? Estas son algunas de las preguntas que muchos padres y madres se hacen en el actual ecosistema mediático en que vivimos. Con la llegada de plataformas como HBO, Amazon Prime Video o YouTube, entre otras, hemos podido observar cómo las formas, aparatos y espacios de consumo mediático se han diversificado y modificado. El consumo se ha desplazado del salón de la casa a otros espacios más íntimos como las habitaciones e, incluso, el baño.

También a espacios públicos. De hecho, no es difícil encontrar adolescentes viendo una serie en el metro o visionando vídeos de YouTube con sus amigos mientras comparten tiempo en un parque.

Por su parte, el televisor se ha visto reemplazado por otros dispositivos, como el móvil o el portátil, y otras plataformas. La pequeña pantalla del móvil no es un obstáculo para los y las adolescentes y, a cambio, les permite un consumo individual y personalizado, a través de las plataformas de vídeo bajo demanda (ya hablaremos en otro momento de algoritmos y de la importancia del usuario).

El tránsito a la vida adulta y la representación

Todos estos cambios, de alguna manera, generan incertidumbre y preguntas, como las expuestas anteriormente, entre los padres y las madres.

De nuevo, ¿qué ven hijos e hijas en las plataformas de vídeo? En su último libro, Joan Ferrés señala que “las pantallas, como los espejos, sólo tienen valor en cuanto reflejan a la persona que interacciona con ellas”. Es decir, solo tienen sentido para el interlocutor cuando éste se ve representado en ellas.

Es lógico, por lo tanto, pensar que los y las adolescentes buscan productos juveniles que les hablen sobre ellos mismos y esto implica, necesariamente, hablarles del tránsito a la vida adulta y de la búsqueda del ‘yo’.

Se trata de series, películas y vídeos donde se ven reflejadas las primeras experiencias en el ámbito amoroso y sexual, pero también las relaciones con los amigos y con los padres, el consumo de alcohol y otras sustancias, el uso de las redes sociales, etc. Así que, respondiendo a las preguntas que iniciaban este artículo: sí, estas series hablan de sexo, de drogas y, también, de mucho más…

Por 13 razones: suicidio y cultura de la violación

La trama de la serie Por trece razones (Netflix), por ejemplo, se articula alrededor del suicidio de una chica adolescente y, a través de la escucha de 13 cintas y del recurso del flashback, conoceremos a esta chica y su día a día en un instituto de Estados Unidos.

Una rutina donde destacarán el micromachismo y el bullying. Cabe señalar que Por trece razones no ha escapado a la controversia. De hecho, la prensa se hizo eco de cierta preocupación por la posible incitación al suicidio que podría promover la serie entre los adolescentes y jóvenes vulnerables.

Por otra parte, también se ha discutido sobre la cultura de la violación que puede reforzar la serie a través de la culpabilización de las víctimas. Debates que, de una manera u otra, nos llevan a hablar de suicidio y depresión adolescentes, cultura de la violación y revictimización de las mujeres que han sufrido una violación, entre otros.

Élite: riesgos y marginalidad

La serie española éxito de audiencia Élite (Netflix) también resulta un ejemplo interesante en este sentido. Élite nos habla de corrupción, de xenofobia, de homosexualidad, de clases sociales y de marginalidad. Y lo hace de manera compleja y arriesgada, tanto a nivel de tratamiento temático como de puesta en escena y estética.

Nos presenta un thriller juvenil de suspense con toques de cine negro (es inevitable no destacar la interesante construcción de la femme fatal adolescente del personaje de Carla) que consigue sumergir y enganchar al espectador en la narrativa.

Quizás el punto más interesante sea el intento de la serie por desestigmatizar una enfermedad todavía muy vinculada a la marginalidad, el VIH. Y lo hace a través de Marina, una chica adolescente heterosexual y de clase alta.

Euphoria, sexo y drogas

Élite (Netflix, 2018).

Por último, resultaría imposible no hablar de una de las series adolescentes que más revuelo ha despertado: Euphoria (HBO). Es, seguramente, una de las series que más pueda asustar o escandalizar a padres y madres, pero que nos puede ayudar a trabajar y entender preocupaciones actuales de la adolescencia.

Euphoria nos presenta los conflictos y problemas que viven un grupo de adolescentes de EE UU. A través de sus protagonistas nos habla de la angustia y depresión adolescente, del consumo de drogas, de la violencia de género, de la aceptación del propio cuerpo, del estigma unido a la pérdida de la virginidad, del consumo de porno, etc.

Todo ello lo hace presentándonos nuevas masculinidades y feminidades y, seguramente el punto más interesante de la serie, con las vivencias de una adolescente transgénero: Jules. Con una estética rápida, en continuo movimiento, dinámica y colorida que parece querer representar el estrés y transvase que puede suponer el crecimiento, el dejar de ser niño/a, Euphoria nos habla de temas que, hasta el momento, era difícil encontrar en una narrativa adolescente.

El éxito de los temas adolescentes

Como podemos observar, Netflix o HBO, junto a otras plataformas, ofrecen a los adolescentes múltiples productos juveniles. Y muchos de estos, como las series comentadas aquí, han tenido un gran éxito de audiencia y de crítica (pero también han despertado controversias).

Esto no es nuevo. Hace más de una década la serie Física o Química (Antena 3) ya fue definida como un “fenómeno adolescente”. Y hace solo unos días hemos podido ser testigos de la importancia que tuvo para toda una generación, ya que FoQ: el Reencuentro ha vuelto a ser éxito de audiencia 12 años después de la emisión de su primera temporada.

El papel que estas series tienen para los y las adolescentes es importante. Se trata de productos juveniles protagonizados por personajes adolescentes que presentan intereses y preocupaciones de los y las jóvenes. Por lo tanto, conocer los productos audiovisuales que ven significa, también, conocerlos a ellos y ellas, entender un poco más sus preocupaciones y sus mundos.

Por este motivo puede resultar interesante ser partícipes de estas experiencias. Tal vez sea difícil, pero sería interesante superar los consumos mediáticos individualizados e intentar promover una experiencia de visionado colectiva (padres y madres con hijos e hijas, por ejemplo). Esto nos puede ayudar a acercarnos al mundo adolescente y a sus inquietudes, a través de debates y conversaciones que despierten las narrativas de las propias series. Y, si no, como mínimo, servirá para compartir tiempo de entretenimiento en familia.

Maria-Jose Masanet, profesora Lectora Serra Húnter. Comunicación Audiovisual, Universitat de Barcelona

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también en Cambio16.com:

Anne Applebaum: «Internet nos ha hecho más desconfiados»

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: HBOJoan FerrésMaria-Jose MasanetNetflix
Anterior

Ingeniero informático en España, pero «un trozo de carne con ojos» en Alemania

Siguiente

Los feligreses de Colonia abandonan la religión católica porque cardenal encubre abuso sexual

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

reuniones cortas productivas
SOCIEDAD

La propuesta de Victor Carreau, reuniones cortas y más productivas

25/03/2023
perros botones
Ciencia & Tecnología

Los perros ahora pueden «pedir» comida y paseo, ¿pero se comunican?

24/03/2023
democracia digital
Ciudadanía

La democracia digital

24/03/2023
coca
Economía y finanzas

Las hojas de coca en su mala hora

24/03/2023
Next Post
feligreses de Colonia

Los feligreses de Colonia abandonan la religión católica porque cardenal encubre abuso sexual

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In