• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > PERSONAS > Desarrollo Humano > De la dominación a la interacción con otras especies, una nueva forma vivir

De la dominación a la interacción con otras especies, una nueva forma vivir

Cambio16 by Cambio16
06/03/2023
in Desarrollo Humano
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
humanos dominantes

Encuentros interespecie (jabalí-humano) en la periferia de Barcelona | Aníbal G. Arregui, author provided

Aníbal G. Arregui y Juan Martín Dabezies

La antropología es la ciencia del anthropos (el ser humano), pero también estudia las formas en que diversas culturas se relacionan con los no humanos: animales, plantas, hongos, etc. Algunas de esas formas de relación entre especies invitan a imaginarnos la ecología de una manera diferente a la que predomina en la sociedad occidental.

Ejemplos alternativos pueden encontrarse en la reciente publicación Vitalidades: etnografías en los límites de lo humano. Si bien en Occidente concebimos a otros organismos como seres-objeto a los que dominar, este libro ilustra cómo otras culturas (o sectores no convencionales de nuestra sociedad) conciben a los individuos de otras especies como sujetos con quienes interactuar.

Cuando se pasa de la idea de dominación a la de interacción no solo cambia la manera de entender las relaciones entre especies, sino también la ecología.

La singularidad de los “no humanos”

| Archivo Cambio16 /Reuters

Una de las cosas que observamos es que, en muchos contextos, los no humanos no son representantes de una especie a la que dominar, sino organismos singulares que dan pie a relaciones (es decir, a sociedades y ecologías) también singulares.

Por ejemplo, uno de los casos que recogemos en nuestro libro es el del campesinado purhépecha (México) y sus cultivos de maíz. Las autoras de este capítulo explican que, mientras el maíz transgénico (ya presente en la región) es un mero producto industrial, las purhépechas perciben a su maicito tradicional como algo más que una planta: es una compañera vital a la que escuchar y cuidar, porque tiene su propia subjetividad, intenciones y caprichos.

Otro ejemplo es el de los jabalíes urbanos. En este caso, los animales salvajes, con todo el peligro que comportan, son integrados en la vida diaria de los barrios de la periferia de Barcelona. Así, muchos jabalíes son reconocidos individualmente, como sujetos, y algunos hasta reciben nombre propio. Como consecuencia, se produce una transformación de la propia ecología urbana.

En Vitalidades mostramos que no es necesario desplazarse a contextos exóticos para encontrar formas alternativas de relación entre especies. Algunas de estas formas nos obligan a pausar la idea de la dominación de una naturaleza-objeto para, en su lugar, reimaginar la ecología desde el paradigma de la interacción entre organismos-sujeto.

El Antropoceno no lo hicimos entre todos

Si bien es importante atender las particularidades de los animales o las plantas, la singularidad de los propios humanos es también un aspecto crucial para entender la ecología. En este punto, la antropología puede desempeñar un papel central en algunos debates científicos del presente.

En las últimas décadas, desde geólogos a climatólogos, pasando por todo género de científicos sociales, hablan del Antropoceno. El Antropoceno vendría a definir una época en la que el impacto del ser humano en el planeta es mayor al del resto de fuerzas de la naturaleza en su conjunto.

La narrativa del Antropoceno reconoce que la ecología es un producto antropogénico, es decir, algo que los humanos hacemos. Sin embargo, esa narrativa niega la singularidad de los diversos grupos humanos. Dicho de otra manera: es completamente erróneo atribuir esta nueva era y sus consecuencias (como la crisis climática) al anthropos en su conjunto. Es decir, al Homo sapiens como especie.

En efecto, esta situación la hemos creado solo aquellos sapiens que vivimos en las zonas prósperas del capitalismo global. Solo en este contexto se ha generado la deriva productiva y explotadora que apunta hacia un futuro ecológico bastante oscuro para muchos.

En varios capítulos de nuestro libro mostramos que si bien solo unos pocos somos responsables del Antropoceno, las consecuencias de la actual degradación ecológica ya se hacen notar a escala planetaria (y de hecho, las sufren más quienes no causaron el problema).

Deshacer la supremacía del humano

En el libro del Génesis (1:28), Dios dio una clara orden a los humanos: “Sed fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra y sojuzgadla; ejerced dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra”. Por suerte, hubo muchos que no le hicieron caso.

La antropología lleva mucho tiempo prestando atención a culturas (o sectores no convencionales de la sociedad occidental) que se desmarcan de la idea de que los humanos debemos dominar y subyugar a otras especies. La interacción es una alternativa a la dominación. Si bien la mera idea no va a resolver nuestros problemas, sí puede servir para empezar a imaginar ecologías diferentes, menos jerárquicas y, quizá, más razonables.

Aníbal G. Arregui, profesor de Antropología, Universitat de Barcelona y Juan Martin Dabezies, profesor de Antropología Ambiental, Universidad de la República, Uruguay. Artículo publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también en Cambio16.com:

Desenredando el cableado de la cabeza humana

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: AntropocenoclimatólogosdominaciónEcologíaHomo sapiens
Anterior

Sequía, cambio climático y mal uso de las aguas merman los afluentes de los ríos Tigris y el Éufrates

Siguiente

Los pagos digitales agilizan la economía en la India, también las ayudas y los impuestos

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

población mundial
Desarrollo Humano

Con justicia social, educación y sistemas sanitarios se reducirá la población mundial

29/03/2023
futuro vegetal
Desarrollo Humano

Bilbo Bassaterra: «El objetivo es cambiar el sistema agroalimentario»

25/03/2023
Alemania cónyuges
Desarrollo Humano

Alemania exige certificado de idioma para otorgar visa al cónyuge extranjero

25/03/2023
racismo Japón
Desarrollo Humano

Racismo encubierto o racismo abierto, residuos milenarios en el Japón actual

20/03/2023
Next Post
India pagos digitales

Los pagos digitales agilizan la economía en la India, también las ayudas y los impuestos

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In