• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Medioambiente > Deforestan Ecuador para construir palas eólica, la AEE afirma que «la madera balsa es autosostenible»

Deforestan Ecuador para construir palas eólica, la AEE afirma que «la madera balsa es autosostenible»

Mariela León by Mariela León
07/12/2021
in Energía16, Medioambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Ecuador energía eólica

El auge de la energía eólica está demandando madera balsa en grandes cantidades lo que ha traído problemas entre comunidades indígenas y desequilibrios en la biodiversidad en la Amazonía ecuatoriana

A medida que los parques eólicos cobran mayor aceptación e impulso, se ha desencadenado una enorme demanda de madera de balsa para la elaboración de sus palas y un consecuente daño ambiental. Este contrasentido es denunciado por activistas e instituciones que señalan a Europa como cómplice de la deforestación en Ecuador para generar energía eólica. En España, la AEE afirma que la fabricación de estas partes de los aerogeneradores emplea «un proceso autosostenible y certificado”.

La madera de balsa es una especie tropical conocida por su ligereza y flexibilidad. Está presente principalmente en las selvas de Centroamérica y Suramérica, y en países como Ecuador, Indonesia y Papúa Nueva Guinea, donde cada vez es más frecuente encontrar plantaciones para su explotación. Pero Ecuador resalta como principal productor.

El 77% de las exportaciones de balsa ecuatoriana en 2020 se dirigieron a Asia, 12% a Europa y 11% a América. “El boom de esta madera en Ecuador le sirvió al gobierno del expresidente Lenín Moreno para vanagloriarse del incremento de las exportaciones no petroleras”, señala el portal Amazonia Socioambiental. En el 2020, durante la emergencia sanitaria, ese país exportó 402 millones de dólares de esta materia prima, según cifras del Banco Central del Ecuador. En las comunidades de la Amazonía, mientras tanto, las consecuencias ecológicas, económicas y sociales del auge de este negocio son cada vez más alarmantes.

Las palas de los modelos de los aerogeneradores más antiguos contienen entre 1 a 3% de este tipo de madera, explica la Asociación Empresarial Eólica. En los últimos años, los fabricantes han venido sustituyendo la madera de balsa por PET (Polyethylene Terephthalate) y la previsión es que en el corto plazo este material plástico sea el que se utilice.

Los compuestos utilizados principalmente son fibra de vidrio/carbono, espumas de poliuretano, PVC y madera de balsa.Esta última se usa principiantes en modelos antiguos.
Tanto trabajadores de las fábricas de palas como el comunicado oficial de la @aeeolica https://t.co/MZzJzbJD0B pic.twitter.com/oySVuvcTUF

— Bendita Energía (@MalditaEnergia) December 1, 2021

Ecuador y su madera balsa para la energía eólica

La madera de balsa, en especial la de Ecuador, es solicitada para elaboración de autogeneradores de energía eólica. Es un material muy ligero, adaptable y con buenas cualidades mecánicas. Demandado para múltiples aplicaciones como pueden ser las palas de los aerogeneradores, automóviles y embarcaciones. Como sucede con otros árboles, y debido a su origen, puede dar lugar a dudas sobre su proveniencia y el impacto social y medioambiental de las plantaciones, dice la AEE.

Sin embargo, los fabricantes de palas del sector eólico tienen especial cuidado en garantizar la procedencia de la madera de balsa que utilizan. Y exigen trabajar con empresas reconocidas y en posesión de certificaciones de calidad, sostenibilidad y trazabilidad, como la Certificación Forestal FSC (FSC, 2021). El objetivo del sector es adquirir madera de balsa procedente de bosques y plantaciones gestionados según estrictos estándares internacionales de sostenibilidad.

La aplicación de los estándares FSC asegura que las plantaciones deben respetar una serie de indicadores sociales. Incluyendo el bienestar social y económico a largo plazo de los trabajadores del bosque y de las comunidades locales. El respeto por las comunidades indígenas, el cumplimiento de los derechos de los trabajadores y la aplicación de unas condiciones laborales seguras.

Insiste la asociación que “la madera de balsa utilizada en las palas proviene de plantaciones sostenibles con una política de reforestación sólida y certificada. El proveedor tiene sus propias plantaciones donde controlan todo el proceso. Desde la plantación hasta su tala (ciclo de unos 4 años) para proceso y entrega a la fábrica, momento en el que replantan. Por tanto, es un proceso autosostenible, controlado y certificado, que en ningún momento contribuye a deforestar bosques en los países mencionados”.

La extracción de la madera balsa en Ecuador tiene un destino principal: China. 85% de las ventas durante 2020 fueron al país asiático. Mientras tanto, en las comunidades de la Amazonía las consecuencias ecológicas y sociales son cada vez más alarmantes ➡️ https://t.co/w1zAvj9Ksd pic.twitter.com/gqL0bHQFoN

— Mongabay Latam (@MongabayLatam) September 29, 2021

Tala, invasiones y divisiones entre grupos indígenas

A fines de 2019, ya adentrado el auge de la energía eólica los madereros comenzaron a llegar a Ewegono, una aldea de nueve familias indígenas Waorani en el río Curaray en la Amazonía de Ecuador.

Buscaban balsa, una especie de árbol de rápido crecimiento cuya madera se utiliza en las palas de las turbinas de energía eólica. Hubo una escasez mundial. Al principio, los aldeanos “agarraron motosierras, hachas y machetes para cortarlo”, dice Saúl Nihua, líder de Ewegono a Economist. La paga podría ser de 150 dólares al día. Una fortuna en una región donde la mayoría de la gente no tiene trabajo.

Pronto la cosecha se convirtió en un evento gratuito. Algunos madereros obtuvieron permisos con la ayuda de los waorani, pero otros los falsificaron e invadieron la reserva indígena. Muchos tomaron camiones cargados de madera sin pagar a sus trabajadores. La gente de lugares menos remotos cortó toda la balsa que pudo encontrar, apilándola a lo largo de la carretera hacia Arajuno, el pueblo más cercano, cuenta Nihua. Los compradores de camiones pagaban tan solo 1,50 dólares por árbol.

Ecuador es el primer productor mundial de balsa, madera que por sus características liviana y de resistencia mecánica es muy utilizada por la industria eólica. Este producto se exporta a los mercados de #China, #EEUU y la #UniónEuropea. #ExportamosCalidad🇪🇨 pic.twitter.com/7ljepafvrF

— Ministerio de Producción (@Produccion_Ecu) October 22, 2020

Entonces la tala incontrolada degradó el bosque. «Han matado tremendamente la vegetación sin respetar los límites legales», insiste el líder que en parte se culpa a sí mismo. Pues animó a sus compañeros waorani a ganar dinero con la codiciada madera.

La falta de mecanismos de regulación comercial y ambiental en esta región derivó en divisiones internas en las comunidades. Los líderes indígenas advierten del aumento del consumo de alcohol, de drogas y otros delitos que en esta región no eran comunes.

Afectación a la biodiversidad y especies de animales

El biólogo y catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Álvaro Pérez, conoce la situación. Y reconoce que esta tala de balsa en Ecuador, requerida para la generación de energía eólica, no genera afectaciones al suelo. Sin embargo, indica que los problemas aparecen cuando se talan áreas de bosque para sembrar la balsa.

Para el científico, el impacto ecológico más grave de esta extracción puede recaer en los animales polinizadores que se nutren del néctar de las flores de los árboles de balsa. “Y también un gremio de animales que podrían afectarse por la disminución de población de balsa son los murciélagos nectarívoros”, precisa.

Pérez detalla que en la Amazonía, la balsa es parte de hábitats que se forman con rapidez y que configuran sitios de refugio, anidación. Y alimentación de especies como el tapir, el jaguar, aves como el papagayo, entre otras. Principalmente en las islas que se forman en los ríos, “son sitios muy dinámicos, de cambios rápidos, y la balsa coloniza estas áreas libres y crece en grandes cantidades”.

Lee también en Cambio16.com:

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: Amazonía ecuatorianaDeforestación de bosques en EcuadorMadera de balsaPalas de autogeneradoras de energía eólica
Anterior

Cambio climático amenaza invaluables colecciones del Smithsonian

Siguiente

Las energías renovables generaron más electricidad en España que el gas en noviembre

Citations & References:

The wind-power boom set off a scramble for balsa wood in Ecuador. Economist.com

¿Cuánto hay de cierto en que las palas de aerogeneradores deforesten la Amazonia?. Energias-renovables.com

La fabricación de las palas de los aerogeneradores y el uso de la madera de balsa en su fabricación. Aeeolica.es

A green paradox: Deforesting the Amazon for wind energy in the Global North. Opendemocracy.net

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

cocaína aguas
Medioambiente

Las anguilas sufren los efectos de la cocaína procedente de la orina humana

23/09/2023
Europa contaminación
Europa

El 98% de los europeos vive en áreas contaminadas de nefasto aire sucio

26/09/2023
Precios del petróleo
Energía16

El petróleo sigue en alza, esperan que llegue a 100 dólares este año

20/09/2023
Banco Mundial combustibles fósiles
Economía y finanzas

¿Doble cara?, el Banco Mundial financió con miles de millones de dólares proyectos de combustibles fósiles

13/09/2023
Next Post
Renovables España

Las energías renovables generaron más electricidad en España que el gas en noviembre

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In