• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > Demanda de energía eléctrica desciende 2,1% en el primer semestre

Demanda de energía eléctrica desciende 2,1% en el primer semestre

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
12/07/2019
in Energía16, España, PLANETA
0
Demanda de energía eléctrica nacional

Durante esta primera mitad de año se observa una desvinculación entre la variación de la demanda de energía y el PIB nacional

La demanda de energía eléctrica en España durante los seis primeros meses de 2019, se estima en 130.800 GWh. La cifra representa 2,1 por ciento menos que el nivel alcanzado en el semestre inicial de 2018.  Así se desprende de las cifras aportadas por Red Eléctrica de España y publicadas en su sitio web.

Según REE, en junio la demanda se estimó en 21.329 GWh. Esto es 1,3 por ciento menor a la registrada en el mismo mes del año anterior.

En la primera mitad del año la demanda de energía eléctrica nacional desciende un 2,1% respecto al 2018. El 38,4% de la generación en nuestro país hasta el 30 de junio fue de origen #renovable basada en 🌞, 🌧️ y 🌬️ #TransiciónEnergética. Toda la info 👉🏼https://t.co/IXn0KZCLhb pic.twitter.com/bi41yJSv6w

— Red Eléctrica (@RedElectricaREE) July 4, 2019

Menor impacto del PIB en la demanda

Durante esta primera mitad de año se observa también una desvinculación entre la variación de la demanda de energía y el PIB nacional. Esta separación obedece, entre otros motivos, al aumento de la eficiencia energética y de cambios en los hábitos de consumo.

Este nuevo escenario, que también ocurre en otros países europeos como Francia y Alemania, ha sido analizado por Red Eléctrica en su estudio «Demanda eléctrica y actividad económica: ¿Cambio de paradigma?»

En ese documento, se concluye que en los últimos años la relación entre el consumo de energía eléctrica y el PIB se ha moderado, sobre todo comparada con la relación que existía en el período expansivo de la economía. Esta relación tan alta se debía, en parte, al proceso de convergencia de España con los estándares europeos.

En los países de la Unión Europea también hay una relación menor entre el consumo energético y eléctrico, y el PIB, agrega el estudio.

Participación de las renovables

En el mes de junio y según datos estimados, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó 33,3 por ciento de la producción. El 55,9 por ciento de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La producción de origen eólico en junio alcanzó los 3.247 GWh. Esto es 23,4 por ciento superior a la del mismo periodo del año pasado. La cifra representó 15,6 por ciento de la producción nacional. Sin embargo, la eólica, con 27.229 GWh de producción, cerró el mes siendo la segunda tecnología que más aportó al ‘mix’ desde enero a junio, con 21,4 por ciento del total.

Menor demanda peninsular de energía eléctrica

En el sistema eléctrico peninsular, la demanda de junio se estimó en 20.043 GWh. Esto es 1,4 por ciento menor que la registrada en el mismo mes del año anterior.

En los seis primeros meses del 2019, la demanda de energía eléctrica en la Península se estimó en 123.508 GWh. Este nivel es 2,2 por ciento menor al de 2018.

Durante este mes y según datos estimados, el 34,6 por ciento de la generación peninsular fue de origen renovable. El 58,6 por ciento procedió de tecnologías que no emiten CO2. Por su parte, la eólica registró 3.173 GWh. Esto es 23,3 por ciento superior a la de junio del año pasado, y aportó 16,1 por ciento al ‘mix’.

La demanda de energía eléctrica de España desciende un 1,3% en junio
El 33,3% de la generación total fue de origen #renovable y el 55,9% se produjo a partir de tecnologías que no emiten CO2.
👉 https://t.co/u26qK1ftJH pic.twitter.com/EKnIjnmhc2

— Helmatel S.L. (@HelmatelSL) July 8, 2019

Crecimiento en Baleares y en Canarias

En las islas Baleares, la demanda de energía eléctrica en junio se estimó en 542.429 MWh, 1,1% superior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra aumentó 1% con respecto a junio del 2018. En la primera mitad del 2019, la demanda balear se estimó en 2.786.967 MWh, 0,3% menos que en el 2018.

El ciclo combinado, con 41,4% del total, fue la primera fuente de generación eléctrica de Baleares, en donde las tecnologías renovables y que no emiten CO2 representaron 7,3%.

Por su parte, en el archipiélago canario la demanda de electricidad se estimó en 708.335 MWh, 0,1% superior a la registrada en junio del 2018. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra se mantuvo con respecto al mismo mes del año anterior. De enero a junio, la demanda en Canarias se estimó en 4.304.150 MWh y aumentó 0,2% respecto al mismo periodo del año anterior.

Del 1 al 7 de julio, la demanda peninsular de electricidad ha sido de 5.154 GWh, un 2,41% ⬆️a la de la semana pasada y un 4,16% ⬆️a la de la misma semana del 2018. Las #renovables han generado el 30,6% del total y el 53,5% se produjo sin emitir #CO2 a la atmósfera pic.twitter.com/ccvJQhFkOu

— Red Eléctrica (@RedElectricaREE) July 8, 2019

Del 1 al 7 de julio, la demanda peninsular de electricidad ha sido de 5.154 GWh, un 2,41% ⬆️a la de la semana pasada y un 4,16% ⬆️a la de la misma semana del 2018. Las #renovables han generado el 30,6% del total y el 53,5% se produjo sin emitir #CO2 a la atmósfera pic.twitter.com/ccvJQhFkOu

— Red Eléctrica (@RedElectricaREE) July 8, 2019

En el mes de junio y según datos estimados, el ciclo combinado fue la tecnología líder en el ‘mix’ de generación canario. Su aporte representó 31,6 por ciento. Las renovables y tecnologías sin emisiones constituyeron 13,1 por ciento de la generación.

Para más información visite Cambio16

Lea también:

Propuesta de recortes a la retribución de la electricidad y del gas impacta en los mercados y en las empresas del sector

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Demanda de energía eléctricaEmisiones de CO2energía eléctricaEnergías RenovablesEspañaRed Eléctrica de EspañaREErenovables
Previous Post

Google admitió que escucha el 0,2% de las conversaciones de usuarios

Next Post

Embajador Viera-Blanco: Canadá extendería por cinco año validez de pasaportes venezolanos vencidos

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

10 empresas
PLANETA

Las 10 empresas que más apoyan las redes sociales en cuidar el planeta

26/01/2023
tormentas del desierto
Cambio Climático

El polvo de las tormentas del desierto ha ocultado el real alcance del calentamiento global

25/01/2023
Matto en Salamanca
Lifestyle

Matto Madrid en el barrio de Salamanca

25/01/2023
Especismo humanidad
PLANETA

¿El especial estatus del hombre en las especies pone en peligro a la humanidad y el planeta?

25/01/2023
Next Post
Embajador de Venezuela en Canadá, Orlando Viera-Blanco, dijo que ese país extendería por cinco años la validez de pasaportes vencidos

Embajador Viera-Blanco: Canadá extendería por cinco año validez de pasaportes venezolanos vencidos

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In