SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > Cambio Financiero > Demandas antimonopolio contra Facebook ¿La Standard Oil de nuestro tiempo?

Demandas antimonopolio contra Facebook ¿La Standard Oil de nuestro tiempo?

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
21/12/2020
in Cambio Financiero
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Demandas Facebook

El presidente y director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, testifica en una audiencia del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes en Washington, EE. UU., El 23 de octubre de 2019. REUTERS / Erin Scott

Defender la libertad de empresa y al mismo tiempo proteger otros derechos sociales no es tarea sencilla. Un excesivo laissez faire abre la puerta a conglomerados todopoderosos, con efectos nocivos, como pudo ser el imperio periodístico de William Randolph Hearst. La economía social de mercado apunta a lograr un equilibrio justo con leyes antimonopolio, pero ello no acaba con la polémica. Por este tipo de medidas, algunas empresas emblemáticas han sido blanco de demandas, entre ellas la Standard Oil, Microsoft y ahora Facebook.

En 1911, una decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos obligó a la Standard Oil, que en un momento controló el 90% del mercado petrolero estadounidense, a dividirse en 30 empresas. En 1998, le tocó el turno a Microsoft. El juez dictaminó que la empresa violó partes de la Ley Sherman Antimonopolio y le ordenó dividirse en dos entidades.

La hora de Facebook

Demandas Facebook
La compra de Instagram y WhatsApp, le ha dado a Facebook control sobre tres de las aplicaciones de mensajería y redes sociales más populares del mundo.

Esta semana, la Comisión Federal de Comercio y más de 40 estados de la Unión Americana acusaron a Facebook de comprar a sus rivales para aplastar ilegalmente la competencia. Pidieron que se resuelvan los acuerdos. Estas acciones intensifican la batalla de los reguladores contra las mayores empresas de tecnología. Lo que salga de allí podría rediseñar la industria de las redes sociales.

Los reguladores federales y estatales han investigado a la compañía durante más de 18 meses. En demandas separadas dijeron que las compras de Facebook eliminaron la competencia que algún día podría haber desafiado el dominio de la empresa. En concreto, se refieren a la adquisición de Instagram por 1.000 millones de dólares en 2012 y WhatsApp por 19.000 millones 2 años después.

Un enorme poder

Desde esos acuerdos, Instagram y WhatsApp se han disparado en popularidad. Ello le ha dado a Facebook control sobre tres de las aplicaciones de mensajería y redes sociales más populares del mundo. Las aplicaciones han ayudado a catapultar a Facebook. La empresa que comenzó en un dormitorio universitario hace 16 años es ahora una potencia de Internet valorada en más de 800.000 millones de dólares.

Los fiscales dijeron que Facebook debería dividir Instagram y WhatsApp, y que deberían aplicarse nuevas restricciones a la empresa en futuros acuerdos. Estas son algunas de las sanciones más severas que los reguladores pueden exigir. La empresa de Mark Zuckerberg anunció que planeaba defenderse enérgicamente de las acusaciones.

Los mitos del caso Standard Oil

Estas demandas contra Facebook han servido para revivir la polémica que este tipo de medidas han generado en el pasado. El caso Standard Oil de 1911, por ejemplo, continúa dividiendo opiniones más de un siglo después. La compañía de John D. Rockefeller habría utilizado su posición dominante y prácticas anticompetitivas para explotar a otras empresas. Esto, a su vez, justificó la acción antimonopolio de los tribunales.

El mito popular es que Standard Oil se involucró en un comportamiento depredador al comprar refinerías competidoras para luego elevar los precios por encima del nivel competitivo. Pero los precios no subieron después de que Standard Oil adquiriera otras refinerías. Los precios bajaron, como es habitual en los productos nuevos.

La razón por la cual Rockefeller compró estas refinerías no fue, entonces, para propiciar una subida artificial de precios, en condiciones de competencia desleal. En realidad, estaba preocupado por la forma inferior y peligrosa en que algunos refinadores fabricaban queroseno, el principal producto de ese momento.

Por lo tanto, al empresario le interesaba comprar las refinerías de calidad inferior y mejorarlas para producir un estándar más alto de queroseno, así como una larga lista de otros productos del petróleo que se desarrollaron más tarde.

En segundo cargo contra la Standard Oil, se alegó que la empresa coaccionó los descuentos de precios de los ferrocarriles por el envío de petróleo crudo y queroseno. Sin embargo, lo que generalmente no se menciona es que los ferrocarriles en el siglo XIX estaban tratando de formar un cartel para cobrar precios por encima del mercado.

Debido a que Standard Oil era una corporación nacional que transportaba mucho petróleo crudo y queroseno en los ferrocarriles, estaba en una buena posición para alentar a algunos miembros del cártel ferroviario a “hacer trampa”, dejando de cobrar sobreprecios.

La hora de Microsoft

Otro blanco de acciones antimonopolio ha sido Microsoft. En 1998, el Departamento de Justicia y los fiscales generales de 20 estados diferentes presentaron cargos antimonopolio contra la empresa.

Buscaban determinar si el empaquetado de programas adicionales de la compañía en su sistema operativo constituía acciones monopolísticas. La demanda se presentó después de las guerras de navegadores que llevaron al colapso del principal competidor de Microsoft, Netscape. Esta caída ocurrió cuando la empresa de Gates comenzó a entregar su software de navegador de forma gratuita.

Demandas Facebook
En 1998, el Departamento de Justicia y los fiscales generales de 20 estados diferentes presentaron cargos antimonopolio contra Microsoft

El gobierno acusó a Microsoft de dificultar a los consumidores la instalación de software de la competencia en computadoras operadas por Windows.

El caso levantó una enorme polvareda. Un grupo de economistas incluso publicó una carta abierta de página completa al entonces presidente Bill Clinton en los principales periódicos, en apoyo de Microsoft. En el texto, afirmaban que las leyes antimonopolio perjudican a los consumidores y al éxito de las empresas nacionales en la competencia global. Instaron a las autoridades a abandonar el proteccionismo impulsado por estas normas.

El temor ante las tecnológicas

Las demandas contra Facebook, presentadas en el Tribunal de Distrito para el Distrito de Columbia, subrayan el creciente tsunami bipartidista e internacional contra las Big Tech. Los legisladores y reguladores se han concentrado en el control que Facebook, Google, Amazon y Apple mantienen en el comercio, la electrónica, las redes sociales, las búsquedas y la publicidad en línea, rehaciendo la economía de la nación.

A finales del mes pasado, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó una demanda histórica contra Google, alegando que el gigante tecnológico en expansión tiene monopolios ilegales en búsquedas y publicidad en búsquedas.

Hasta dónde se llegará

La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha criticado a Google y otros gigantes tecnológicos. Publicó un informe mordaz de 449 páginas sobre sus prácticas supuestamente anticompetitivas. Una coalición de varios estados, encabezada por el fiscal general de Texas, Ken Paxton, está realizando su propia investigación sobre Google.

En el caso de Facebook, las demandas se centran en el papel que desempeña la recopilación de datos por parte de la empresa, para supuestamente mantener su poder de monopolio. Las denuncias describen cómo ese supuesto poder le da “amplia libertad” para crear los términos en los que puede recopilar y utilizar la información de sus usuarios.

Estas demandas alegan que Facebook puede hacer lo que le plazca con los datos de los usuarios para atender sus propios intereses comerciales porque los usuarios no tienen alternativas a las que recurrir, incluso si prefieren otras prácticas de datos.

Las demandas contra Facebook y contra Google muestran lo importante que se han vuelto estas empresas para la forma en que los estadounidenses se conectan entre sí y buscan información. Lo que hace más de un siglo era el poder del petróleo, hoy es el poder de las redes de información.

Lea también:

Facebook y Twitter bloquean la historia del “New York Post” sobre los lucrativos negocios de Biden en China

Tags: Estados UnidosFacebookInstagramInternetRedes SocialesWhatsApp
Articulo Anterior

Estrella Damm/ Debe haber otra forma de vivir

Próximo Articulo

Exitoso trasplante de útero en vivo en España, ya la receptora tuvo su primer ciclo menstrual

Citations & References:

Complaint for injunctive and other equitable relief - Federal Trade Commission / In the United States District Court for the District of Columbia - New York State / Standard Oil and Microsoft: Antitrust Lessons - Springer Link / La tutela de la libertad de empresa frente a intervenciones administrativas desproporcionadas - La administración al día /

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

[email protected]

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Las desigualdades económicas de Europa
Cambio Financiero

La contracción y la recuperación pospandemia acentúan las desigualdades económicas de Europa

Por Dimas Ibarra
15/01/2021
El Banco Mundial
Cambio Financiero

Banco Mundial: La economía global se expandirá un 5% en 2021, pero el panorama aun es incierto

Por Dimas Ibarra
10/01/2021
brexit impacta
Cambio Financiero

El brexit tendrá un impacto en el PIB de España

Por Cambio16
26/12/2020
agua
Cambio Financiero

El agua comenzó a cotizarse en la bolsa de Nueva York como el oro y el petróleo

Por Mariela León
12/12/2020
Next Post
trasplante de útero

Exitoso trasplante de útero en vivo en España, ya la receptora tuvo su primer ciclo menstrual

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad