• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Ciencia & Tecnología > Desarrollan método de calefacción con yodo y sodio

Desarrollan método de calefacción con yodo y sodio

Mariela León by Mariela León
12/01/2023
in Ciencia & Tecnología
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
calefacción refrigeración

Este collage muestra elementos relacionados con el enfriamiento ionocalórico/Jenny Nuss-Laboratorio de Berkeley

Durante el invierno, en situaciones de nevadas y ambiente muy frío, es frecuente agregar sal al hielo de las carreteras y avenidas para que se derrita. Esta práctica usual la han aplicado investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley del Departamento de Energía (Berkeley Lab) para desarrollar un nuevo método de calefacción y refrigeración. La técnica la han denominado «enfriamiento ionocalórico».

Este innovador enfriamiento aprovecha la forma en que la energía, o el calor, se almacena o se libera cuando un material cambia de fase, como pasar de hielo sólido a agua líquida. La fusión de un material absorbe el calor del entorno, mientras que la solidificación lo libera. El ciclo ionocalórico provoca este cambio de fase y temperatura a través del flujo de iones (átomos o moléculas cargados eléctricamente) que provienen de una sal, refiere el estudio publicado en la revista Science.

Los investigadores esperan que el método algún día pueda proporcionar calefacción y refrigeración eficientes, que representan más de la mitad de la energía utilizada en los hogares. Y ayudar a eliminar los sistemas actuales de «compresión de vapor», que utilizan gases con un alto potencial de calentamiento global como refrigerantes. La refrigeración ionocalórica eliminaría el riesgo de que dichos gases se escapen a la atmósfera reemplazándolos por componentes sólidos y líquidos.

«El panorama de los refrigerantes es un problema sin resolver. Nadie ha desarrollado con éxito una solución alternativa que haga que las cosas se enfríen, funcionen de manera eficiente, sean seguras y no dañen el medio ambiente«, dijo Drew Lilley. Asistente de investigación graduado en Berkeley Lab and Candidato a doctorado en UC Berkeley que dirigió el estudio. “Creemos que el ciclo ionocalórico tiene el potencial de cumplir todos esos objetivos si se realiza adecuadamente”.

Researchers at our Lab have developed a new kind of heating and cooling method – one that they hope will someday help phase out refrigerants that contribute to global warming. #ClimateChange #IonocaloricCoolinghttps://t.co/Enx1hrOdbj@BerkeleyLabETA @ENERGY @doescience pic.twitter.com/5zUsZjqIC4

— Berkeley Lab (@BerkeleyLab) January 4, 2023

Nuevo método de calefacción y refrigeración

Encontrar una solución que reemplace los refrigerantes actuales es esencial para que los países cumplan con los objetivos de cambio climático. Como los de la Enmienda de Kigali (aceptada por 145 partes, incluido Estados Unidos en octubre de 2022).

El acuerdo compromete a los signatarios a reducir la producción y el consumo de hidrofluorocarbonos (HFC) en al menos un 80% durante los próximos 25 años. Los HFC surgieron como la clase de refrigerantes que se usaban en la mayoría de los sistemas después de que el Protocolo de Montreal de 1987 impuso restricciones a los refrigerantes anteriores, señalados por agotar la capa de ozono de la tierra. Los HFC fueron también atacados como gases de efecto invernadero. Por lo tanto, cualquier refrigerante de este tipo que se escape de los equipos y entre en el aire contribuiría al cambio climático. Y pueden atrapar el calor miles de veces con la misma eficacia que el dióxido de carbono.

Could ionocaloric cooling replace vapour compression?

Researchers at the Department of Energy’s Lawrence Berkeley National Laboratory have been experimenting with creating a #refrigeration

Read more with Trending Now HVAC:https://t.co/0da5knvJvK#hvac #ventilation #energy pic.twitter.com/tYKe5VkYZO

— Trending Now Construction (@_TNConstruction) January 4, 2023

El nuevo ciclo ionocalórico (calefacción y refrigeración) se une a varios otros tipos de enfriamiento “calórico” en desarrollo. Esas técnicas utilizan diferentes métodos, que incluyen magnetismo, presión, estiramiento y campos eléctricos, para manipular materiales sólidos para que absorban o liberen calor.

El enfriamiento ionocalórico se diferencia por el uso de iones para impulsar cambios de fase de sólido a líquido. El uso de un líquido tiene el beneficio adicional de hacer que el material se pueda bombear, lo que facilita la entrada o salida de calor del sistema. Algo con lo que la refrigeración de estado sólido ha tenido problemas.

Teoría del ciclo ionocalórico

Lilley y el autor correspondiente Ravi Prasher expusieron la teoría subyacente al ciclo ionocalórico, el nuevo método de calefacción y refrigeración. Prasher es afiliado de investigación en el Área de Tecnologías Energéticas de Berkeley Lab y profesor adjunto de ingeniería mecánica en UC Berkeley. Calcularon que tiene el potencial de competir o incluso superar la eficiencia de los refrigerantes gaseosos que se encuentran en la mayoría de los sistemas actuales.

También demostraron la técnica experimentalmente. Lilley usó una sal hecha con yodo y sodio, junto con carbonato de etileno, un solvente orgánico común que se usa en las baterías de iones de litio.

Seeking to make cooling more sustainable and efficient, researchers in Science used an environmentally benign solvent and a salt to present a new approach: “ionocaloric” refrigeration.

Learn more ⬇️
📄: https://t.co/LkGdKrxM6Y#SciencePerspective: https://t.co/WBIRWrH4rY pic.twitter.com/KRgHcVE2EV

— Science Magazine (@ScienceMagazine) December 22, 2022

«Existe la posibilidad de tener refrigerantes que no solo tengan un GWP (potencial de calentamiento global) cero, sino un GWP negativo», dijo Lilley. “Usar un material como el carbonato de etileno en realidad podría ser carbono negativo, porque lo produce utilizando dióxido de carbono como entrada. Esto podría darnos un lugar para usar el CO2 de la captura de carbono”, detalló Drew Lilley.

Al pasar corriente a través del sistema, se mueven los iones, cambiando el punto de fusión del material. Cuando se derrite, el material absorbe calor del entorno, y cuando se eliminan los iones y el material se solidifica, devuelve calor. El primer experimento mostró un cambio de temperatura de 25 grados centígrados utilizando menos de un voltio, un aumento de temperatura mayor que el demostrado por otras tecnologías calóricas.

“Hay tres cosas que estamos tratando de equilibrar: el GWP del refrigerante, la eficiencia energética y el costo del equipo en sí”, dijo Prasher. “Desde el primer intento, nuestros datos parecen muy prometedores en estos tres aspectos”.

Método más eficiente y con menor impacto ambiental

Si bien los métodos calóricos a menudo se analizan en términos de su poder de enfriamiento, los ciclos también se pueden aprovechar para aplicaciones como el calentamiento de agua o la calefacción industrial. El equipo ionocalórico continúa trabajando en prototipos para determinar cómo la técnica podría escalar para admitir grandes cantidades de enfriamiento. Mejorar la cantidad de cambio de temperatura que el sistema puede soportar y mejorar la eficiencia.

#KigaliAmendment: Addressing the growing need for eco-friendlier solutions as global demand for cooling grows #KigaliAmendmenthttps://t.co/E2aXTBjsls

— OzoneSecretariat (@UNEPozone) January 4, 2023

“Tenemos este nuevo marco y ciclo termodinámico que reúne elementos de diferentes campos, y hemos demostrado que puede funcionar”, dijo Prasher. “Ahora es el momento de la experimentación. Para probar diferentes combinaciones de materiales y técnicas para enfrentar los desafíos de ingeniería”.

Lilley y Prasher han recibido una patente provisional para el ciclo de refrigeración ionocalórico. Este trabajo desarrollado en torno a la calefacción y refrigeración fue apoyado por el Programa de Tecnologías de Construcción de Energía Renovable y Eficiencia Energética del Departamento de Energía, DOE.

Lee también en Cambio16.com:

En un mundo con calor extremo, ¿el aire acondicionado será un salvavidas?

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: calefacciónenfriamiento ionocalóricoLaboratorio Berkeleyrefrigeración
Previous Post

FMI: Migración venezolana puede impulsar la economía de los países de acogida hasta en 4,5 % del PIB en 2025

Next Post

Calculan los expertos de la ONU: El agujero de la capa de ozono se cerrará para 2066

Citations & References:

Berkeley Lab scientists develop a cool new method of refrigeration. Eurekalert.org

Berkeley Lab Scientists Develop a Cool New Method of Refrigeration. Newscenter.lbl.gov

Tagged: “Berkeley Lab Scientists Develop a Cool New Method of Refrigeration”. Sciencesprings.wordpress.com

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Motor de busqueda Google
Ciencia & Tecnología

El motor de búsqueda de Google prepara un gran salto

24/01/2023
cultivos aceites
Ciencia & Tecnología

Nueva proteína ayuda a que la soja y el maní produzcan más aceite

26/01/2023
perfumes microbios
Ciencia & Tecnología

Con microbios se fabrican los perfumes que nos gustan

26/01/2023
basura espacial
Ciencia & Tecnología

La basura espacial del hombre, 130 millones de objetos flotando, un peligro para las telecomunicaciones y las futuras misiones

26/12/2022
Next Post
ONU capa de ozono

Calculan los expertos de la ONU: El agujero de la capa de ozono se cerrará para 2066

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In