• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Desastres: De sucesos fuera de lo común a terribles hechos cotidianos

Desastres: De sucesos fuera de lo común a terribles hechos cotidianos

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
12/01/2020
in Mundo, NATURALEZA
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Desastres

Las Américas y el Caribe son unas de las regiones más expuestas a los desastres

Las catástrofes están dejando de ser fenómenos extraordinarios. Su ocurrencia se ha incrementado. De hecho, en los últimos 20 años, el número de desastres se ha duplicado. Y hay algo más: 90% de ellos están de alguna manera vinculados con el cambio climático.

Así lo destacó la responsable de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDDR), Mami Mizutori. La funcionaria se unió al llamamiento del Secretario General, para que los países tomen medidas durante la próxima década, al considerarla decisiva.

The #ClimateCrisis is also a health crisis.

The same emissions that cause global warming are also largely responsible for polluting the air we breathe.

By reducing CO2 emissions, we take care of our planet & we could also save lives.https://t.co/SwqF0KZUcD pic.twitter.com/jc9kX9bcO7

— UN Environment Programme (@UNEP) January 8, 2020

América Latina y el Caribe son vulnerables

Las Américas y el Caribe son unas de las regiones más expuestas a los desastres, afirmó Mizutori, en declaraciones recogidas por la ONU en su portal web. Subrayó que el incremento de los desastres es algo «que hemos visto a nivel mundial durante décadas, en particular, durante los últimos 20 años». En este sentido, acotó que «el número de desastres se ha duplicado y el 90% de ellos se deben al cambio climático, de una forma u otra».

Es debido a esto, que ya no sólo la intensidad, sino también la frecuencia de las catástrofes se está convirtiendo en la principal preocupación de la sociedad actual.

En el caso de América Latina, un ejemplo reciente es el huracán Dorian que azotó las Bahamas. También están los huracanes que asolaron el Caribe en 2017 y la erupción del volcán de Fuego en Guatemala.

Sin embargo, las malas noticias van aún más allá. Mizutori aseguró que hay muchos otros desastres de corto y medio alcance de los que nunca se ha oído hablar. Se trata de fenómenos que no son tan intensos como los que transmiten los medios de comunicación. «Pero que igualmente se llevan por delante vidas y viviendas».

Por todo ello, «estamos entrando en una nueva normalidad en el mundo».

Warming oceans are threatening seaweed production in Zanzibar, Tanzania, endangering the livelihoods of 25,000 seaweed farmers.@FAO offers a lucrative alternative: farming sea cucumbers, which help boost the bio-economy. #ClimateActionhttps://t.co/iHQh0pROAV

— United Nations (@UN) January 9, 2020

Aún hay mucho por hacer

Existe un acuerdo internacional llamado Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, que se acordó en el año 2015. Este es el modelo que los Estados miembros de las Naciones Unidas deben seguir desde ahora hasta el 2030 para aumentar la resiliencia frente a las catástrofes.

Lo que hace la oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, es apoyar a los países para que puedan alinear sus estrategias nacionales para la reducción de desastres  y, en última instancia, que puedan conseguir éxitos en la mitigación del riesgo de desastres existentes y evitar la creación de nuevos.

Agregó que, para el éxito de estos programas, es muy importante prestar atención a las personas más vulnerables. “No dejar a nadie atrás” es uno de los principios fundamentales del Marco de Sendai, agregó la alta funcionaria.

Este grupo está conformado por  las mujeres, los niños y los jóvenes, las personas que viven con discapacidades, los pueblos indígenas. «Y, si no tenemos éxito en su protección, no tendremos éxito en la reducción del riesgo de desastres».

«Pero, lo más importante es que también tenemos que hacer que estas comunidades sean agentes de cambio; tienen que incluirse en la elaboración de estrategias, estrategias locales para la reducción de desastres, porque sólo ellos saben cómo pueden ser resilientes en el momento del desastre», agregó.

 

Para más información visite: Cambio16

Lea también:

Culmina la década más cálida, a la espera de medidas efectivas contra el cambio climático

Culmina la década más cálida, a la espera de medidas efectivas contra el cambio climático

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Cambio ClimáticoDesastres naturalesONU Cambio Climático
Anterior

ONU: Propagación de la poliomielitis genera alarma mundial

Siguiente

China-EEUU: Se acerca el acuerdo comercial «fase uno» mientras el mundo observa

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

impacto humano medioambiente
Medioambiente

La responsabilidad ciudadana ante el impacto de la humanidad sobre el medioambiente

05/06/2023
viviendas cooperativas en cesión de uso
Sostenibilidad

En auge los proyectos de viviendas ecológicas en cesión de uso

05/06/2023
debate España fresas
NATURALEZA

El debate de España: fresas o Doñana y biodiversidad

05/06/2023
vertedero Patio Bonito
Medioambiente

Vivir en un pueblo que apesta y cerca de un vertedero que asfixia y contamina

01/06/2023
Next Post
Acuerdo comercial "fase uno"

China-EEUU: Se acerca el acuerdo comercial "fase uno" mientras el mundo observa

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In