SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > Actualidad > Día Internacional de la Paz: El mundo aún está en deuda

Día Internacional de la Paz: El mundo aún está en deuda

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
01/01/2020
in Actualidad, Mundo
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Día Internacional de la Paz

El mundo sigue siendo considerablemente menos pacífico ahora que hace una década / Pixabay / Archivo

El Día Internacional de la Paz se celebra el 1° de enero de cada año. Fue convocado por el Papa Pablo VI, en 1968. En su mensaje, el pontífice expresaba el deseo de que esta celebración se llevase a cabo en esta fecha, ya que la misma “representa el principio del calendario que mide y describe el camino de la vida en el tiempo, de que sea la Paz con su justo y benéfico equilibrio la que domine el desarrollo de la historia futura”.

Del mismo modo también señalaba que la finalidad no es que sea solamente una fecha católica, sino que represente la armonía de las diferentes religiones y culturas del mundo.

Sin embargo, y pese al tiempo transcurrido desde que se instituyó este Día Internacional, las cifras globales muestran que aún siguen vigentes las principales amenazas a la Paz, “entre las cuales se encuentran el egoísmo en las relaciones entre las naciones, las violencias a que algunos pueblos pueden dejarse arrastrar por la desesperación, al no ver reconocido y respetado su derecho a la vida y a la dignidad humana; el peligro de a los terribles armamentos exterminadores de los que algunas Potencias disponen (…); y el peligro de creer que las controversias internacionales no se pueden resolver por los caminos de la razón”.

Leve mejora en el Índice de Paz Global

El nivel promedio de paz global mejoró ligeramente, según el Índice de Paz Global (IPG) de 2019, elaborado por la organización Vision of Humanity. Esta fue la primera vez que el índice mejoró en los últimos cinco años.

El puntaje promedio de los países mejoró en -0,09 por ciento, en 86 países, mientras que 76 registraron deterioros, según el informe.

These are the most peaceful countries in the world in 2019

1 🇮🇸 Iceland 1.072 →
2 🇳🇿 New Zealand 1.221 →
3 🇵🇹 Portugal 1.274 ↑
4 🇦🇹 Austria 1.291 ↓
5 🇩🇰 Denmark 1.316 ↓ pic.twitter.com/BpG8M0yJDr

— Global Peace Index (@GlobPeaceIndex) December 4, 2019

Islandia sigue siendo el país más pacífico del mundo, una posición que ha ocupado desde 2008. Se une en la parte superior del índice por Nueva Zelanda, Austria, Portugal y Dinamarca.

Bután ha registrado la mayor mejora de cualquier país en el tope de los 20 primeros, aumentando 43 lugares en los últimos 12 años.

Afganistán es ahora el país menos pacífico del mundo, reemplazando a Siria que ahora es el segundo menos pacífico. Sudán del Sur, Yemen e Irak comprenden los cinco países menos pacíficos restantes. Este es el primer año desde el inicio del índice de que Yemen ha sido clasificado entre los cinco países menos pacíficos.

Europa repite como la región más pacífica

Cuatro de las nueve regiones del mundo mejoraron en paz en 2019: Rusia y Eurasia, Asia-Pacífico, Europa y Medio Oriente y África del Norte. Europa mantuvo su posición como la región más pacífica del mundo, que ha mantenido por cada año del IPG.

La zona conformada por Medio Oriente y África del Norte siguió siendo la región menos pacífica por quinto año consecutivo, aunque se volvió más pacífica el año pasado.

Si bien la mayor parte de Rusia y Eurasia sigue siendo menos pacífica que el promedio mundial, mostró la mayor mejora regional.

América Central y el Caribe tuvieron el mayor deterioro regional, afirma el documento.

Un largo camino por recorrer

A pesar de la mejora del IPG 2019, el mundo sigue siendo considerablemente menos pacífico ahora que hace una década, y el nivel promedio de paz se ha deteriorado en un 3,78 por ciento desde 2008.

La paz global solo ha mejorado durante tres de los últimos 10 años. Una amplia gama de factores impulsó la caída de la paz en la última década, incluida una mayor actividad terrorista, la intensificación de los conflictos en el Medio Oriente, el aumento de las tensiones regionales en Europa del Este y el noreste de Asia, el incremento del número de refugiados, así como de las tensiones políticas en Europa y Estados Unidos.

End 2019 by learning about peace 🙋 https://t.co/eeOdkb8zFh

— Global Peace Index (@GlobPeaceIndex) December 23, 2019

Cambio climático y paz

Por primera vez, el GPI 2019 incluye investigaciones sobre cambio climático y paz. El impacto de las condiciones climáticas fluctuantes en la estabilidad social y su potencial para conducir a conflictos violentos es de creciente importancia.

Aunque los datos cuantitativos a largo plazo sobre las interacciones del clima y la paz son escasos, lo que está disponible sugiere que el clima ha jugado un papel en desencadenar o exacerbar el conflicto a través de sus efectos sobre la seguridad de los medios de vida y la disponibilidad de recursos.

Los efectos de los choques climáticos en factores como la escasez de recursos, la seguridad de los medios de vida y el desplazamiento pueden aumentar en gran medida el riesgo de futuros conflictos violentos. Ello, incluso cuando el cambio climático no causa conflictos directamente.

Se estima que 971 millones de personas viven en áreas con una exposición alta o muy alta a los riesgos climáticos. Esto les pone en riesgo tanto de eventos climáticos extremos como de quiebres en la paz en las próximas décadas.

De este número, el 41 por ciento reside en países con bajos niveles de paz. Mientras, el 22 por ciento está en países con altos niveles de paz.

Ciertamente, el mundo tiene aún una gran deuda con el Día Internacional de la Paz.

Para más información viste Cambio16.com

Lea también:

“Bebés cascos azules”: el demoledor informe sobre las fuerzas de paz ONU en Haití

“Bebés cascos azules”: el demoledor informe sobre las fuerzas de paz ONU en Haití

Tags: 1° de eneroDía Internacional de la PazÍndice Mundial de Paz
Articulo Anterior

Al Gore: Cambio climático generará más pobreza, migraciones forzosas e incremento de enfermedades

Próximo Articulo

La OMS nos da cinco consejos para tener un 2020 saludable

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

[email protected]

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

El presidente electo Joe Biden y su esposa Jill Biden llegan para la toma de posesión de Joe Biden como el 46 ° presidente de los Estados Unidos en el frente occidental del Capitolio de los Estados Unidos en Washington, Estados Unidos, el 20 de enero de 2021. REUTERS / Jim Bourg
Mundo

Sin seguidores traspasó Twitter a Biden las cuentas oficiales de la Presidencia

Por Oscar Morales
20/01/2021
incidencia de casos
Actualidad

Varios municipios de Madrid reportan alta incidencia de la COVID-19 al paso de la borrasca Gaetán

Por Mariela León
20/01/2021
Protestas contra la violencia sexual en París 2018 . REUTERS
Mundo

Los franceses se alzan contra el incesto y la violencia sexual

Por Oscar Morales
20/01/2021
El Régimen de Maduro
Mundo

El régimen dictatorial de Nicolás Maduro tampoco será reconocido por el gobierno de Joe Biden

Por Dimas Ibarra
20/01/2021
Next Post
2020 saludable

La OMS nos da cinco consejos para tener un 2020 saludable

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad