SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Actualidad > Día Mundial de los Océanos no toma en cuenta al “estiércol del diablo”

Día Mundial de los Océanos no toma en cuenta al «estiércol del diablo»

Maria Rosales by Maria Rosales
08/06/2019
in Actualidad, C16Alerta Medio ambiente, Video News, Vídeos
0
Día-Mundial-de-los-Océanos

Foto Día Mundial de los Océanos. ONU/Bernard Spragg

El Día Mundial de los Océanos se celebra con el objetivo de concienciar sobre lo crucial de estos ecosistemas para la vida del planeta. Los océanos son los pulmones del mundo, ya que generan la mayoría del oxígeno que respiramos. No obstante solo el 1% de su superficie está protegida. El equilibrio de los océanos está constantemente amenazado por la contaminación por plásticos, la sobrepesca y la peligrosa minería marina.

La Tierra es 97% agua. Cuidemos los océanos porque de eso depende la salud del planeta.

El Día Mundial de los Océanos, el 8 de junio, se centra en la importancia que tiene la igualdad de género para que #SalvemosLosOcéanos https://t.co/8UtNmikLoK pic.twitter.com/m6edn7zIeF

— Naciones Unidas (@ONU_es) 2 de junio de 2019

Para el 05 de diciembre de 2008, la Asamblea General de ONU estableció el 8 de junio como el Día Mundial de los Océanos. Este día ya había sido propuesto en 1992 en la Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro. Para celebrar el hecho de que todos en el mundo compartimos los océanos, además de que son un espacio donde:

  • Está contenida el 96% de toda el agua de la Tierra.
  • Se absorbe cerca del 25% del CO2 producto de la actividad humana.
  • Manglares, marismas salinas y praderas submarinas pueden contener una cantidad de carbono cinco veces mayor a los bosques tropicales.
  • El fitoplancton produce la mitad del oxígeno de la atmósfera a través de la fotosíntesis.

Las amenazas a nuestras aguas

A pesar de todas las maravillas que proporcionan los océanos (medicinas, alimentos, empleos, oxígeno), solo un 1% de su superficie se encuentra protegida, el resto del 99% – inferimos – se encuentra a merced de sus tres principales amenazas.

  • La contaminación por plásticos que ahoga los océanos del mundo con 13 mil millones de toneladas, que acaba con 100 mil especies marinas al año.
  • La sobrepesca que agota las poblaciones de los océanos. Para 2003, un informe científico estimaba que la pesca industrial había reducido el número de especies grandes al 10% de la existente para era preindustrial.
  • La minería marina que ha multiplicado sus plataformas alrededor del mundo desde 1981 y ha causado catástrofes ecológicas, cuyos efectos las empresas energéticas y los mismos gobiernos han querido minimizar.

Día Mundial de los Océanos y el estiércol del diablo

El petróleo es conocido también como excremento o estiércol del diablo y no es para menos. Pues un derrame petrolero en aguas marinas puede causar tragedias ecológicas con efectos de hasta 20 años. La web 20 Minutos señala que desde 1960 el mundo ha sido testigo de 130 desastres por vertidos de petróleo.

La última gran catástrofe ecológica que registran los medios sucedió en el Golfo de México el 20 de abril de 2010. Cuando la plataforma “Deepwater Horizon” de la British Petroleum explotó, se incendió y se hundió a 75 km de la costa de Luisiania.

EEUU declaró el accidente como “catástrofe nacional” con un saldo de 11 muertos, la contaminación del Delta del Misisipi que albergaba 400 especies de animales protegidos, 270 millones de dólares en tareas de limpieza y miles de personas afectadas económicamente.

Día-Mundial-de-los-Océanos_2
Manchas dispersas de fuel

 

En España, es bien conocida la catástrofe del Prestige, que transportaba 77 mil toneladas de fuel (el combustible más pesado de los que se pueden destilar a presión atmosférica). El buque en cuestión no contaba con casco doble que es una de las exigencias para llevar este tipo de cargas.

El 13 de noviembre de 2002 una avería causa el vertido de 11 mil toneladas de combustible y una marea negra de 80 mil metros cuadrados.

Siete días después, se hunde con 66 mil toneladas de combustibles y lo que los medios han calificado como el mayor desastre ecológico de la historia de Galicia. Resulta especialmente curioso que para este Día Mundial de los Océanos, la proliferación de plataformas petroleras marinas no sea una preocupación para esta celebración.

Hacia un tratado para defender los mares

Mientras tanto nuestros líderes mundiales se encuentran decidiendo si protegen los océanos o no. Desde el pasado marzo, los 193 Estados miembros de la ONU trabajan en un tratado vinculante que proteja aguas internacionales. Implicaría, entonces, que más de dos tercios de los océanos estarían protegidos para mediados del 2020.

Sin embargo, los Gobiernos se debaten entre dos posturas. Aquellos que no quieren ningún tipo de restricción a la hora de explotar recursos, ya que las nuevas tecnologías permiten una mayor expansión de la minería marina y un aumento de la pesca intensiva. Y, aquellos que buscan proteger la biodiversidad.

 

Nous devons protéger les #océans pour assurer la survie des écosystèmes marins et endiguer les effets des dérèglements climatique. Les océans sont un de nos meilleurs alliés pour préserver le #climat.

Signez notre pétition 🖊️https://t.co/HsQCFCVkIU pic.twitter.com/GgvbGyn9tV

— Greenpeace France (@greenpeacefr) 5 de junio de 2019

Islandia, Rusia, Noruega y EEUU (con la administración Trump a la cabeza) tienen su artillería enfilada hacia el Ártico. Puesto que el deshielo de esta región facilita la extracción de recursos. UE y Costa Rica buscan un acuerdo ambicioso, donde la protección del medioambiente sea la prioridad.

“Arctic Sunrise” en Bilbao

El mítico barco de Greenpeace atracó el pasado 5 de junio en Bilbao como parte de su cruzada de polo a polo. El “Arctic Sunrise” ha celebrado el Día Mundial de los Océanos con un concierto de Macaco, quien cantó temas de su nuevo disco “Civilizado como los animales”.

El barco estará en Bilbao hasta el 10 de junio para exigir la aprobación del Tratado Global de los Océanos por parte de ONU para el 2020. Todos aquellos que quieran conocer la intrépida embarcación lo podrán hacer a través de una visita guiada.

🛳️ Programa especial desde el ‘Arctic @gp_sunrise . ⚓️ Bilbao es la única parada en España del rompehielos de @greenpeace_esp en la expedición ‘De polo a polo’ para reclamar la protección de los océanos. ¿Quieres recorrerlo virtualmente? Mañana 12h30h en Hoy por Hoy Bilbao. 🌈 pic.twitter.com/R9MioK2Bu6

— Radio Bilbao (@radiobilbao) 6 de junio de 2019


Recordemos que para 2013 esta embarcación fue abordada por efectivos de la guardia fronteriza rusa cuando protestaba contra la extracción de petróleo en el Ártico ruso. Para ese entonces la plataforma rusa Prirazlómnaya explotaba un yacimiento cuyas reservas se elevaban a 72 millones de toneladas.

La empresa rusa Gazprom planeaba comenzar su explotación para principios de 2014 con lo que esperaba convertirse en la primera compañía que comercializara crudo extraído del Ártico. Un dato para no dejar atrás este Día Mundial de los Océanos.

“Las negociaciones hacia un Tratado Global de los Océanos en la ONU ya están en marcha y es vital que los gobiernos hagan lo correcto: el mundo necesita un tratado sólido que cuente con las herramientas suficientes para crear áreas marinas totalmente protegidas, libres de la actividad humana más dañina. La ciencia es clara: necesitamos una red de estos santuarios marinos que cubran al menos un tercio de los océanos del mundo para 2030 si queremos defender la biodiversidad, ayudar en la lucha contra el cambio climático y proporcionar seguridad alimentaria a miles de millones de personas. Nuestro destino y el destino de los océanos están íntimamente relacionados“, explica Pilar Marcos, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace.

Las razones que da Marcos deberían ser suficientes para firmar el tratado. Sobre todo aquella relacionada con la seguridad alimentaria de millones. Sin embargo, esta acción puede ser retrasada por aquellos que buscan en lo más profundo el estiércol negro. #C16Alerta #DíaMundialDeLosOcéanos #SalvemosLosOcéanos.

Para más información viste Cambio16.com

Lea también:

Sin contaminación del aire en el Día Mundial del Medio Ambiente

Sin contaminación del aire en el Día Mundial del Medio Ambiente

 

Tags: Contaminación por plásticosDeepwater HorizonDía Mundial de los OcéanosGaliciaGazpromGreenpeaceMarea NegraPetróleoPrestigeSobrepesca
Artículo Anterior

Estados Unidos anuncia mayores sanciones contra Petróleos de Venezuela

Próximo Artículo

Joaquin Phoenix: «No me gusta verme en la pantalla porque me afecta demasiado»

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Ambiente
Derechos Humanos

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Redactora y Correctora Editorial de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

maria.rosales@cambio16.com

Maria Rosales

Maria Rosales

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactora y correctora editorial de versiones impresas y páginas web, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con 17 años de experiencia como investigadora y editora de contenidos para talleres de ciencia y teatro, libros de inglés, micros radiales, sitios web y redes sociales. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Tratado UE-Mercosur emisiones
C16Alerta Medio ambiente

Tratado UE-Mercosur elevaría emisiones de CO2 en 11,5 millones de toneladas

26/02/2021
energía nuclear
C16Alerta Medio ambiente

La energía nuclear no es la mejor manera de llegar a cero emisiones

26/02/2021
Bancos deforestación en Amazonas
C16Alerta Medio ambiente

Bancos de la UE financian empresas vinculadas con deforestación amazónica

26/02/2021
legisladores
C16Alerta Medio ambiente

Alemania asigna 100 millones de euros anuales para proteger los insectos

27/02/2021
Próximo Artículo
Ilustración: Luis Moreno

Joaquin Phoenix: "No me gusta verme en la pantalla porque me afecta demasiado"

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad