• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > “Doomscrolling” o por qué nos gusta leer malas noticias en Internet

“Doomscrolling” o por qué nos gusta leer malas noticias en Internet

Erika Diaz by Erika Diaz
31/08/2020
in SOCIEDAD
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Joven en su computadora

Un joven trabaja en su computadora Apple durante un evento de Hackathon de fin de semana en San Francisco, California, EE. UU., 16 de julio de 2016. REUTERS / Gabrielle Lurie

El término viral “doomscrolling” se refiere a algo con lo que muchos están familiarizados: el hábito a leer malas noticias a través de las pantallas del móvil o computadora.

Doomscrolling (de ‘doom’, o fatalidad, y ‘scrolling’ o deslizar hacia abajo el dedo o la vista en páginas web) fue registrado por Urban Dictionary y Merriam-Webster y se define como desplazarse por todos los feeds de redes sociales buscando las últimas noticias inquietantes sobre la última catástrofe. 

La cantidad de tiempo que se pasa haciendo esto es directamente proporcional a cuánto peor se sentirá después de haber terminado. Sin contar con que si se le dedica muchas horas a esta práctica es muy probable que los algoritmos de Google o Facebook nos muestren el doble de historias desastrosas.

La pandemia lo ha agudizado

La pandemia mundial de la COVID-19 nos ha dejado un confinamiento que resulta en tener más tiempo libre y más horas conectados a Internet. Las personas tienen más probabilidades de pasar horas leyendo noticias catastrofistas. 

Si algo ha demostrado la cuarentena es que se está más conectados que nunca a las pantallas. Facebook ha agregado 100 millones de nuevos usuarios durante la pandemia y Twitter ha superado los 186 millones de usuarios diarios.

  • Un logotipo de Facebook aparece en un iPad de Apple en Burdeos, suroeste de Francia, el 10 de marzo de 2016. REUTERS / Regis Duvignau
  • El logo de Twitter y los códigos binarios cibernéticos se ven en esta ilustración tomada el 26 de Noviembre de 2019. REUTERS/Dado Ruvic

El deseo de estar informados es una necesidad humana, más aún en estos tiempos de pandemia en los que abundan las malas noticias. La solución a esto es evitar saturarse de información y enfocarse en medios de comunicación que publiquen información contrastada. 

Los medios lo incentivan

La pandemia por la COVID-19 ha sacado a relucir el catastrofismo en el ejercicio periodístico. Cualquier mala noticia relacionada con el virus o con otras catástrofes captura la atención de las personas con más facilidad que una noticia normal.

Los medios aprovechan esta situación para generar titulares más llamativos, escandalosos y hasta exagerados. Aunque las noticias catastrofistas no son necesariamente noticias falsas, impactan mucho más en la salud mental.

“Hay que evitar tanto la sobreinformación como la desinformación”, explica la psicóloga Julia Pascual, que recomienda leer sobre la enfermedad solo una vez al día. La psicóloga también aconseja “evitar hablar continuamente del tema porque el pánico genera más pánico”.

Pero la culpa no es de los medios, los seres humanos procesamos los datos negativos más rápido que los positivos y los recordamos durante más tiempo. Nuestro cerebro está programado para darle más atención a las malas noticias. Es una forma de “estar alerta”.

¿Cómo dejar de hacer doomscrolling?

Se puede iniciar un conjunto de hábitos para evitar grandes repercusiones en la salud mental. Descansar del móvil y las computadoras es esencial, sobre todo en horas de la noche en las que la luz azul de las pantallas interfiere con la producción natural de melatonina.

Mantener conversaciones más humanas tanto en la vida real como en las redes. La tecnología no es solo para consumir contenido, se deben generar conversaciones. Conversar y exteriorizar temas en línea puede generar un sentimiento de acompañamiento.

Un estudio de la Universidad de Copenhaguen de 2016 mostró que los usuarios que pasan más tiempo solamente leyendo y consumiendo contenido en forma pasiva sin iniciar conversación, son más propensos a desarrollar estrés que las personas proactivas al momento de consumir contenido.

Otro hábito que debemos afinar es filtrar el contenido, curar la calidad de lo que sé está leyendo puede ayudar a no caer en fake news y a evitar tanto la desinformación como la sobreinformación.

Ser conscientes de las horas que se pasan viendo las pantallas, de forma que se pueda tener ciertos límites con el tiempo que se pasa en ellas. 

La exposición a las malas noticias hace pensar que el mundo es más peligroso de lo que realmente es y puede tener graves consecuencias a largo plazo.

Lee también:

Los mayores de 50 (no los jóvenes) son los que más comparten noticias falsas

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: catástrofedoomscrollingFacebookMedios de comunicaciónSeres HumanostecnologíaTwitter
Previous Post

Encuesta NC Report: PSOE sube 0,5 puntos y PP baja 0,5 puntos

Next Post

Alto militar francés de la OTAN espiaba para los rusos

Citations & References:

https://www.eldiario.es/tumejoryo/enganchamos-doomscrolling-superar-adiccion-malas-noticias_1_6186906.html

https://business.vogue.es/tendencias/articulos/doomscrolling-movil-salud-mental/293

https://www.isidroperez.com/coronavirus-covid19-una-pandemia-de-desinformacion/

https://observatorio.tec.mx/edu-news/doomscrolling

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Tecnología
Mundo
Social Media

Location Expertise:

España
Venezuela

Official Title:

Redactor

Email Address:

erika.diaz@cambio16.com

Erika Diaz

Erika Diaz

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santa Maria, 2016, especialización en periodismo digital Universidad Monteávila. Redactora en las páginas web y RRSS, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Líder de equipos dedicados a Estrategias Digitales en Redes Sociales. Premio Social Media Manager del año 2017 en el Diario El Nacional Venezuela (GDA). Profesora universitaria en materias de tecnología, comunicación e información (UMA - USM). Amante de las nuevas tendencias. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Impactos cambio climático
Economía y finanzas

Más de 3.600 millones de personas son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático, pero las emisiones siguen creciendo

31/01/2023
guerra Ucrania
SOCIEDAD

Sin novedad en el frente

29/01/2023
núcleo interno
Ciencia & Tecnología

La Tierra se frena, pero todo sigue casi igual

01/02/2023
Núcleo de la Tierra
Ciencia & Tecnología

El núcleo de la Tierra guarda más misterios de lo que suponemos

01/02/2023
Next Post
La ministra de Defensa francesa, Florence Parly, habla con los periodistas mientras visita el sitio devastado de la explosión masiva en el puerto de Beirut, Líbano, el 14.8.20. Foto REUTERS / Thaier Al-Sudani.

Alto militar francés de la OTAN espiaba para los rusos

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In