• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Dos momentos de la movilidad social

Dos momentos de la movilidad social

Miguel Henrique Otero by Miguel Henrique Otero
22/01/2023
in SOCIEDAD
0
Opinión y Firmas Incluye también editoriales. Aporta ideas y saca conclusiones basadas en la interpretación de hechos y datos. El autor expone su punto de vista sobre un tema. Puede incluir citas.
movilidad social ascendente

| Okan Akdeniz /iStock

Momento uno

La movilidad social en Venezuela debe ser uno de los capítulos más fascinantes, diversos y ricos en historias. Me refiero, por supuesto, a la movilidad social ascendente. La que como consecuencia de un conjunto de mecanismos económicos, institucionales, políticos, sociales y culturales hizo que amplios sectores, capas de la población mejorasen sus condiciones de vida. Y como resultado creció y se consolidó una clase media.

El economista Asdrúbal Baptista en artículos, ensayos y libros repetía que uno de los resultados netos de la instauración de una economía basada en la producción y exportación del petróleo era la movilidad social ascendente, especialmente entre 1920 y 1980.

La circulación de recursos financieros puso en marcha un proceso demográfico, la desruralización, simultáneo e inseparable al crecimiento de las ciudades, mientras el territorio se poblaba de escuelas, liceos y universidades; centros de salud y hospitales; calles, avenidas y autopistas; y también, de viviendas, construidas por el Estado y por el sector privado.

El desarrollo de industrias, incluida la producción primaria –agricultura, ganaderías, pesca–, y las de servicios, contribuyó a que cientos de miles de familias tuvieran en sus realidades diarias y concretas, una existencia en viviendas de mejor calidad, dotadas de servicios, y en las que la alimentación se diversificó y mejoró, también los indicadores de salud, en un escenario nacional en el que, en medio de problemas y desigualdades, habían oportunidades, asequibles oportunidades, para estudiar, trabajar y descansar.

Pero más allá de las variables materiales, variables que las ciencias de datos pueden constatar, hay otra dimensión de la movilidad social ascendente, que se refiere al horizonte espiritual, a la configuración mental, a la relación que las familias –porque en el fondo se trataba de proyecciones que han sobrepasado a los individuos y han implicado a toda la familia–, tenían con el futuro. Es decir, la posibilidad cierta de una vida mejor.

Estas proyecciones, esperanzas, no eran meras ilusiones. Se basaban en experiencias comunes bien conocidas por la inmensa mayoría. Las familias progresaban de muchas maneras. El relato del pobre que sale adelante con su esfuerzo, no es una novedad en el siglo XX venezolano. Es el relato predominante, que tuvo en la educación su palanca más importante. Hijos y nietos, con abrumadora frecuencia, estudiaron más, trabajaron mejor, recibieron salarios y compensaciones de mayor proyección, viajaron por el mundo. Pasaron de una visión local de la vida y la experiencia, a una visión de aspiración planetaria.

Lo anotado hasta aquí es apenas un superficial asomo a un temario de vastas ramificaciones y complejidades. Aunque a partir de 1983, las crecientes dificultades que presentó la economía y la política, comenzaron a estrechar las oportunidades, la sociedad venezolana continuó estableciendo una relación entre esfuerzos y progreso familiar. El ideario de “salir adelante”, de que estudiar y trabajar, tarde o temprano producirían resultados, se mantuvo y persistió, en alguna medida. Y se mantuvo porque la movilidad social ascendente había demostrado, hasta la saciedad, que una vida mejor era posible.

Momento dos

En el apoyo a la revolución bolivariana, durante su primera década, había una fuerza motriz que apenas se menciona: la movilidad social ascendente. Muy importante: entre los que votaron a Chávez en diciembre de 1998 no había un cambio de visión. No querían una sociedad socialista. No. Lo que pretendían era que el precepto de la movilidad social ascendente se multiplicara y consolidara. Querían que les alcanzaran los beneficios que otros habían obtenido. Votaron a favor de un reparto más amplio.

Hasta 2010 aproximadamente, la revolución bolivariana, con demagógica astucia y con una política de grotesco despilfarro de los altos ingresos petroleros, repartió dineros de forma incontrolada, mientras el edificio de la economía comenzaba a agrietarse a la vista de todos.

No obstante, un sector de la sociedad pensó que subsidios, bonos, misiones, prebendas y otras dádivas eran una especie de vía rápida de la movilidad social ascendente. Hasta que en el 2014, el edificio crujió y comenzó a caerse a pedazos.

Desde entonces se aceleró y masificó el proceso que comenzó en 1999: el empobrecimiento estructural de la sociedad. Eso significa, contrariando el proceso, que se había sostenido hasta el año 1999 y que mantenía la curva de la movilidad social en sentido ascendente. En 2014 esa tendencia dio un giro abrupto y cayó de bruces. Se convirtió en lo contrario en movilidad social descendente.  El principal rasgo actual. Cuando las familias de Venezuela se percataron del cambio de dirección su respuesta fue huir de la Venezuela empobrecedora de Chávez y Maduro. Han huido más de 7 millones de personas y sigue. La huida continúa. Nada la detiene.

Un asunto más.

A la pregunta de si hay sectores de la sociedad venezolana que hayan mejorado en estos 24 años sus condiciones de vida. La respuesta es sí. Los hay y muy minoritarios. En efecto, menos del 3% de la población venezolana, constituida por militares, funcionarios civiles de distintas entidades, enchufados, corruptos sin remedio, contratistas, militantes del PSUV y organizaciones afines, paramilitares, narcoguerrilleros, pranes, alacranes, amiguetes de Maduro, uniformados que han recibido alguna alcabala en concesión –que es hacerse de un peaje, pero sin tarifas fijas y con la posibilidad de apresar y torturar– no podríamos decir que ha ascendido socialmente.

Lo ocurrido pertenece a otro cuadrante: se han enriquecido. Han fabricado (con métodos en los que la corrupción tiene un papel estelar) una oligarquía dotada de cápsulas urbanas, una burguesía cada día más rica, que depende de hacer negocios con Maduro, por una parte, y de la otra, de que se mantenga y profundice el empobrecimiento de millones de venezolanos.

No se trata, de movilidad social ascendente, sino movilidad parasitaria que, como es evidente, no es sostenible y estallará cualquier día, como estallan todas las burbujas, grandes y pequeñas.

Lea también en Cambio16.com:

Desempleo y pobreza severa en Canarias, la otra cara del turismo obsoleto y la educación atrasada

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Calidad de vidademocraciaeducación masivamovilidad socialservicios públicosViviendas
Previous Post

La debacle verde de California

Next Post

El ego mata

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Mundo
Venezuela
Tecnología

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Estados Unidos
Latinoamérica
Europa

Official Title:

Consejo Editorial

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

miguel.otero@cambio16.com

Miguel Henrique Otero

Miguel Henrique Otero

Venezolano y español, radicado en España. Licenciado en Matemáticas de la Universidad Central de Venezuela. Después de realizar estudios de posgrado en administración empresarial, viaja a Europa para estudiar economía en Churchill College, Cambridge, y sociología en la Universidad de Sorbonne. Después de regresar a Venezuela empieza una extensa actividad cultural, política y empresarial que continúa hoy en día. Periodista, presidente y director del periódico El Nacional. Fue vicepresidente de Bloque de Prensa, la asociación de prensa principal de Venezuela. Henrique Otero es reconocido como pionero en el uso de nuevas tecnologías en el periodismo y en la gestión de empresas de medio de comunicación. También fue presidente del Grupo de Diarios América, miembro de la directiva de la Sociedad Interamericana de Prensa y de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA). Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y miembro de Honor de Venezuelan Press.

Articulos Relacionados

guerra Ucrania
SOCIEDAD

Sin novedad en el frente

29/01/2023
núcleo interno
Ciencia & Tecnología

La Tierra se frena, pero todo sigue casi igual

01/02/2023
Núcleo de la Tierra
Ciencia & Tecnología

El núcleo de la Tierra guarda más misterios de lo que suponemos

01/02/2023
derechos humanos judicial
Derechos Humanos

La justicia, los derechos humanos y el Examen Periódico Universal de la ONU

28/01/2023
Next Post
ego

El ego mata

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In