SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > Mundo > El drama de la analfabetización

El drama de la analfabetización

Iñigo Aduriz by Iñigo Aduriz
08/09/2017
in C16Denuncia Derechos Humanos, Mundo
0
El drama de la analfabetización.

Children play together in the rebel-held city of Inkhil, west of Deraa, Syria, September 7, 2017. REUTERS/Alaa Al-Faqir

Por Cambio16
08/09/2017

  • C16Alerta | Derechos Humanos

La alfabetización es la principal herramienta de lucha contra la pobreza y su perpetuación. Por eso, la proliferación de personas analfabetas sigue siendo un gran drama de la humanidad.

Según explica Manos Unidas la alfabetización es un derecho humano esencial para el desarrollo. También para la erradicación de la desigualdad y la promoción de sistemas justos, sostenibles e inclusivos. Y es que, sin ella, no sería posible cumplir ninguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) propuestos por la ONU para 2030.

“La posibilidad de leer o de comprender los documentos escritos, incorporarse a la era digital y las habilidades sociales, están directamente relacionados con la erradicación de la pobreza y con el desarrollo de los pueblos y sociedades”, asegura Maria José Hernando de Manos Unidas. “Es el principal medio por el que se puede superar la pobreza e integrarse plenamente en la sociedad”.

Precisamente, este año 2017, la propuesta desde la UNESCO para este Día Internacional se centra en “La alfabetización en la era digital”.

La alfabetización y el derecho a la educación están avalados por múltiples acuerdos internacionales y reflejado en las legislaciones nacionales. Así, los Estados están obligados a que la alfabetización esté disponible. Sea accesible a todos sin discriminación. También sea aceptable en términos de calidad. Y, además, culturalmente apropiada y esté adaptada a las necesidades concretas de las comunidades.

Pero, según afirma Hernando, “aunque algunos países han ampliado sus sistemas escolares, no han sabido cómo enseñar a las poblaciones más vulnerables. Esto ha dado lugar a generaciones de analfabetos escolarizados”, todo un drama.

Según los datos de la UNESCO, las dos terceras partes de la población analfabeta mundial son mujeres, (479 millones). Geográficamente, la mayor brecha está en Asia (77% de hombres alfabetizados frente a 58% de mujeres). También en el norte de África (82% de hombres frente al 66% de las mujeres). Y el África Subsahariana (69% de hombres frente al 53% de las mujeres).

La integración

Actualmente en el mundo 750 millones de jóvenes y adultos no saben aún leer ni escribir. También 250 millones de niños no consiguen adquirir las capacidades básicas de cálculo y lectoescritura. Y 72 millones de niños y niñas no están escolarizados. Esos jóvenes y adultos poco instruidos y cualificados no logran integrarse plenamente en sus comunidades y entornos sociales.

Pero son las niñas las primeras a las que se les niega el derecho a la educación. De hecho, unos 16 millones de niñas de entre seis y 11 años nunca irán a la escuela primaria, en comparación con 8 millones de niños en la misma situación.

Articulo Anterior

Dime quién eres y te diré qué comes

Próximo Articulo

Un metro cuadrado por las playas para liberar de residuos los mares

Conforme a los criterios de
Saber más
Iñigo Aduriz

Iñigo Aduriz

Articulos Relacionados

La flecha apunta a un supuesto "platillo volador" en el cielo sobre Seattle (1947). (Foto de archivo)
Mundo

La CIA desclasificó toda su información sobre ovnis y ya puedes descargarla

Por Erika Diaz
17/01/2021
WWF deforestación
C16Alerta Medio ambiente

WWF denuncia que más países se están sumando a la deforestación y la EU es parte del problema

Por Mariela León
17/01/2021
Luis Almagro insta a la CPI a actuar sobre Venezuela | REUTERS
C16Denuncia Derechos Humanos

Almagro insta a la Corte Penal Internacional a actuar sobre Venezuela

Por Erika Diaz
15/01/2021
El nuevo plan crea más espacio para peatones y árboles. Imagen: PCA-Stream
Mundo

París transformará los Campos Elíseos en una avenida más “ecológica, apetecible e inclusiva”

Por Erika Diaz
16/01/2021
Next Post
Mares Los datos obtenidos en esta campaña de ciencia ciudadana entre el 29 de septiembre y el 8 de octubre, se integrarán en la base de datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Un metro cuadrado por las playas para liberar de residuos los mares

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad