• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Ciencia & Tecnología > Llega a sitios inalcanzables un dron inspirado en la destreza y el tamaño de los mosquitos

Llega a sitios inalcanzables un dron inspirado en la destreza y el tamaño de los mosquitos

Erika Diaz by Erika Diaz
18/04/2021
in Ciencia & Tecnología
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
El dron es del tamaño de un mosquito y son tan ligeros como flexibles

El dron es del tamaño de un mosquito y son tan ligeros como flexibles

La agilidad, tamaño y resistencia de los mosquitos inspiró al Instituto Tecnológico de Massachussets a crear drones que puedan moverse en espacios muy complejos y desordenados. Sus alas compuestas por cilindros de goma elástica permiten a estos robots aletear hasta 500 veces segundo, así como resistir choques contra elementos del entorno.

Recientemente Kevin Yufeng Chen, miembro del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la institución, comentó que su intención es que estos drones algún día puedan ayudar a los humanos polinizando cultivos o realizando inspecciones de maquinaria en espacios reducidos. En base a esto, los investigadores diseñaron un robot capaz de trazar un camino en la biología y física de vuelo.

Drones diminutos pero resistentes

Los drones actuales requieren de espacios abiertos para ser pilotados con soltura debido a sus dificultades para volar en sitios reducidos. Además de la fragilidad que muestran ante las colisiones. Fabricar drones de tamaños reducidos como el de un mosquito implica que sus motores vean perdida su eficacia al verse necesariamente encogidos. Con esta premisa, Yufeng Chen entendió que había que buscar otra alternativa basada en el empleo de un actuador pequeño y rígido construido con materiales cerámicos piezoeléctricos.

Pero aunque gracias a la cerámica los primeros drones más pequeños pudieron elevarse, continuaban siendo muy frágiles. Esto llevó al equipo a diseñar un dron diminuto más resistente utilizando actuadores suaves en lugar de duros y frágiles.

Los actuadores blandos que utiliza el dron-mosquito están hechos de cilindros de goma delgados recubiertos de nanotubos de carbono. Cuando se aplica voltaje a los nanotubos de carbono, estos producen una fuerza electrostática que aprieta y alarga el cilindro de goma. El alargamiento y la contracción repetidos hacen que las alas del dron se muevan rápidamente.

El innovador invento puede aletear casi 500 veces por segundo, lo que le da una resistencia y peso similar al de un insecto. También tiene el mismo peso que un abejorro, es decir, unos 0,6 gramos, lo que hace que pueda recuperarse de cualquier golpe a la par que hace maniobras agresivas en el aire, según el MIT.

Una hazaña impresionante

Los drones similares a mosquitos buscan proporcionar una ventana a la biología y la física del vuelo de los insectos porque construirían una vía de investigación a largo plazo. Además de poder aplicar la misma tecnología en otros campos de estudio, como la aerodinámica, la industria y agricultura.

Lograr hacer volar un dron de estas magnitudes es “una hazaña impresionante, que añade que esto da allana el camino hacia la desvinculación de una fuente de energía cableada», según Farrell Helbling, profesor asistente de ingeniería eléctrica e informática en la Universidad de Cornell, que no participó en la investigación.

Lea también:

https://www.cambio16.com/el-superyate-earth-300-de-propulsion-nuclear-pretende-salvar-al-planeta/

 

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: BiologíadrondronesEstados UnidosMassachusetts Institute of Tecnology (MIT)MITmosquitotecnología
Previous Post

España incumple la meta europea de revertir la contaminación del agua por nitratos agrícolas

Next Post

Giannina Braschi en CAMBIEMOS con Jorge Neri Bonilla

Citations & References:

https://news.mit.edu/2021/researchers-introduce-new-generation-tiny-agile-drones-0302

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Tecnología
Mundo
Social Media

Location Expertise:

España
Venezuela

Official Title:

Redactor

Email Address:

erika.diaz@cambio16.com

Erika Diaz

Erika Diaz

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santa Maria, 2016, especialización en periodismo digital Universidad Monteávila. Redactora en las páginas web y RRSS, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Líder de equipos dedicados a Estrategias Digitales en Redes Sociales. Premio Social Media Manager del año 2017 en el Diario El Nacional Venezuela (GDA). Profesora universitaria en materias de tecnología, comunicación e información (UMA - USM). Amante de las nuevas tendencias. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Motor de busqueda Google
Ciencia & Tecnología

El motor de búsqueda de Google prepara un gran salto

24/01/2023
calefacción refrigeración
Ciencia & Tecnología

Desarrollan método de calefacción con yodo y sodio

12/01/2023
cultivos aceites
Ciencia & Tecnología

Nueva proteína ayuda a que la soja y el maní produzcan más aceite

26/01/2023
perfumes microbios
Ciencia & Tecnología

Con microbios se fabrican los perfumes que nos gustan

26/01/2023
Next Post
Cambiemos Giannina Braschi

Giannina Braschi en CAMBIEMOS con Jorge Neri Bonilla

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In