• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > Cambio Climático > «Economía circular» bajaría emisiones de carbono en un 39%

«Economía circular» bajaría emisiones de carbono en un 39%

Marianela Palacios Ramsbott by Marianela Palacios Ramsbott
14/03/2021
in Cambio Climático
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
economía circular

Casi hasta donde alcanza la vista, la basura se esparce sobre el lago Potpecko de Serbia, lamiendo la presa que lo cruza. Construido durante muchos años con un telón de fondo de onduladas colinas rurales, el océano de plástico ahora amenaza con obstruir la planta hidroeléctrica de la presa. La activista Sinisa Lakovic estima que la pila de desechos cubre unos 20.000 metros cúbicos, la mayoría de los vertederos río arriba a lo largo del río Lim | REUTERS

El mundo puede reducir sus emisiones de carbono en un 39% con la “economía circular” y se evitarían 22.800 millones de toneladas de emisiones de carbón, indica el estudio Circularity Gap Report. Sin embargo, como en la actualidad solo un 8,6% de la economía mundial puede considerarse circular, estamos lejos aún de conseguirlo. De hecho, estamos más lejos hoy que hace dos años, cuando el Circularity Gap Report de entonces identificó que el 9,1% de la economía global ya podía calificarse de ese modo. La brecha de circularidad, en lugar de cerrarse, se ha ensanchado.

El mundo consume 100.000 millones de toneladas de materiales al año y la temperatura global está 1 grado Celsius más caliente. El cambio de rumbo es impostergable si realmente queremos salvar al planeta azul. “La buena noticia es que aproximadamente duplicar la circularidad global nos encamina hacia un nivel muy por debajo de -2 °C de calentamiento global para 2032”, destaca CGR.

 ¿Qué es la economía circular?

La economía circular es una estrategia que tiene el objetivo reducir tanto la entrada de los materiales vírgenes como la producción de desechos, cerrando los “bucles” o flujos económicos y ecológicos de los recursos. El análisis de los flujos físicos de recursos proviene de la escuela de pensamiento de la ecología industrial​.

En 2017, la organización homónima Circle Economy (Economía Circular) reconoció la urgente necesidad de medir con precisión esa evolución de flujos económicos y ecológicos en el planeta. Para esa fecha, no había una medición global sobre el estado circular de nuestro mundo o datos disponibles para comprender realmente cómo podemos avanzar efectivamente hacia la circularidad económica o monitorear su progreso.

“Por eso, en enero de 2018 se publicó el primer Informe sobre la brecha de circularidad durante el Foro Anual Mundial en Davos”, informó la organización. El CGR estableció que nuestro mundo es solo un 9,1% circular, lo que deja una enorme brecha de circularidad.

También proporcionó un marco y una base de hechos para medir y monitorear anualmente el progreso en la reducción de la brecha de circularidad global. “En 2019 se lanzó la segunda edición del CGR, que reitera que la economía global está estancada en reversa y fallando a las personas y al planeta”, acotan.

No se ha logrado cambiar de rumbo

Esos reportes anuales demuestran que el mundo no ha logrado cambiar de rumbo en materia de soluciones climáticas, para detener o revertir los daños causados al planeta por actividades del hombre. En la Unión Europea, por ejemplo, los legisladores han aprobado una serie de regulaciones para reducir el consumo de materias primas, prohibir los plásticos de un solo uso y reducir la cantidad total de desechos producidos en este continente. Sin embargo, aún los objetivos establecidos en el Acuerdo de París en 2015 no se han logrado.

Las emisiones de gases invernadero, luego de haber disminuido en 2020 producto de la paralización económica y las cuarentenas que trajo la pandemia del coronavirus, volvieron a aumentar en 2021. Seguimos en mora con la disminución de la temperatura de calentamiento global.

Seguimos llenando de plástico nuestros océanos y mares; usando bolsas plásticas para hacer el supermercado en lugar de bolsas biodegradables o reciclables; moviendo nuestros vehículos con combustibles fósiles o movilizándonos en autos en lugar de caminar o usar bici y transporte público. La mora con el planeta se mantiene. No solo los gobiernos. La ciudadanía en general no reduce, ni reutiliza ni recicla.

¿Cuáles son los obstáculos?

Uno de los obstáculos que enfrenta el planeta para cerrar la brecha de esa economía circular y hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles y reducir la acción contaminante y degradante de la especie humana sobre la tierra, es la inefectividad de las acciones aplicadas. Y un ejemplo es la prohibición de exportar basura plástica, que no incrementó el reciclaje, sino la cantidad de plástico en los vertederos e incineradoras.

“Los incineradores avanzados no pueden funcionar lo suficientemente bien como para justificar la quema de residuos en lugar de la reducción, el rediseño, la reutilización y el reciclaje”, denunció Janek Vahk, coordinador de Clima, Energía y Contaminación del Aire de Zero Waste Europe.

El cambio a la economía circular empieza por casa

Otro testimonio de acciones inefectivas es que llevamos décadas hablando de cómo los ciudadanos podemos sanar al medioambiente reduciendo el consumo de plásticos y otros contaminante no biodegradables, reusando y reciclando, pero el porcentaje de reciclaje que mantiene el mundo actual es ínfimo respecto a lo que se esperaba.

La Fundación Aquae resalta que cada uno de nosotros puede colaborar mucho si aplica estas 10 recomendaciones en casa:

1. Ser conscientes del impacto de las emisiones de CO2

2. Reducir el uso del coche privado. Conducir 50 kilómetros menos cada semana reduce en 450 kilogramos las emisiones de CO2. El uso masivo de combustibles fósiles es el principal responsable de dichas emisiones. Uno de sus mayores causantes es el transporte por carretera: en España produce el 25% de las emisiones domésticas totales.

3. Practicar una movilidad sostenible. Hay en el mercado muchas alternativas verdes al coche convencional (híbridos, eléctricos, de hidrógeno). Pero si su bolsillo no se lo permite, piensa en usar el transporte público, use bicicleta o camine. El teletrabajo también nos ha facilitado la tarea.

4. Aumentar la eficiencia energética. Ajustar el termostato 2 grados menos en invierno y 2 grados más en verano permite reducir las emisiones de CO2 en 900 kilogramos. Poner dos lavadoras a la semana con una temperatura de 40 grados reduce la emisión en 225 kilogramos de CO2. Siendo eficientes energéticamente, mantenemos el confort y nuestras necesidades cubiertas. A su vez, reducimos el gasto en energía y, con ello, las emisiones de CO2.

5. Consumir energía renovable

6. Seguir una dieta con baja huella de carbono

7. Ser en un consumidor sostenible. Emplee la regla de las tres R: Use la menor cantidad posible de productos (Reduzca) y aprovéchelos más de una vez (Reutilice) antes de depositarlos en el contenedor adecuado (Recicle).

8. Plantar árboles. Son “sumideros de carbono”, es decir, retienen el CO2.

9. Preferir productos de kilómetro cero

10. Demandar más implicación institucional en la lucha contra el cambio climático

Lea también en Cambio16.com:

Bertrand Piccard: “Proteger el medio ambiente es más rentable que destruirlo”

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Anterior

El agua radiactiva de Fukushima, un problema urgente diez años después

Siguiente

Peligra más de la mitad de los bosques de Europa por el cambio climático

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Finanzas
Política
Economia

Location Expertise:

Madrid, Spain
Latinoamérica

Official Title:

Redactor

Phone Number:

34914201199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Marianela Palacios Ramsbott

Marianela Palacios Ramsbott

Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Universidad Simón Bolívar Magíster en Ciencia Política. Coordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Periodista especializada en economía y finanzas. Politóloga. Diplomado en comercio internacional. Factchecker. Liberal. Venezolana.

Articulos Relacionados

España empresas sostenibilidad
Cambio Climático

El 79% de las empresas españolas considera la sostenibilidad una ventaja competitiva

26/09/2023
The Line cambio climático
Cambio Climático

The Line es un infierno en línea recta, nunca una ciudad sostenible

20/09/2023
decrecer
Cambio Climático

Claves para enfrentar el cambio climático: Reducir la desigualdad y decrecer

11/09/2023
récord
Cambio Climático

Subsidios a los combustibles fósiles batieron récord: $7 billones

06/09/2023
Next Post
bosques de Europa

Peligra más de la mitad de los bosques de Europa por el cambio climático

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In