• Login
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y regenerativo
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y regenerativo
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Actualidad > Economía venezolana se contrajo en 16,6 por ciento en 2017, según informe de Reuters

Economía venezolana se contrajo en 16,6 por ciento en 2017, según informe de Reuters

Ernesto Linzalata Por Ernesto Linzalata
23/11/2018
in Actualidad, Cambio Financiero, Mundo, Venezuela
0
Economía venezolana se contrajo en 16,6 por ciento en 2017. Se trataría de la mayor contracción mundial el pasado año/Reuters

Economía venezolana se contrajo en 16,6 por ciento en 2017. Se trataría de la mayor contracción mundial el pasado año/Reuters

En un 16,6 por ciento se contrajo la economía venezolana en el 2017 frente al año anterior, según datos preliminares que revisa el directorio del Banco Central. Esto constituiría el retroceso más severo desde que comenzó la recesión hace casi cinco años.

Desde el 2016, el Banco Central de Venezuela (BCV) no divulga información oficial sobre los resultados económicos. Ese año pasó una parcial sobre el alza de los precios al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Pese a que durante el gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez las informaciones sobre inflación, balanza de pagos y Producto Interno Bruto (PIB) se entregaban con regularidad, lo mismo no ha ocurrido desde que Nicolás Maduro asumió la presidencia. Este hecho ha puesto sobre el tapete la posibilidad de que el país sea expulsado del FMI.

El economista y legislador oficialista en la Asamblea Nacional Constituyente, Jesús Faría, sostuvo que «ya se produjo un primer contacto para entregar la data macroeconómica” sobre la economía venezolana.

“No nos podemos dar el lujo de ser sancionados por el FMI, porque esa sanción puede conducir a la exclusión del organismo«, lo cual tendría repercusiones muy negativas en la vinculación de Venezuela con los mercados financieros internacionales.

Sin precisar las causas en el retraso de la data, Faría dijo que el BCV trabaja para ponerse al día con la entrega de los datos al FMI. Se trata del cumplimiento de una cláusula, “a la que estamos obligados por ser miembros del Fondo Monetario Internacional”.

Faría: Ningún tipo de acuerdo con el FMI

La profunda recesión económica que atraviesa el país suramericano ha propiciado un masivo éxodo de venezolanos, que desde el año 2015 se sitúa en cifras cercanas a los 3 millones, según Naciones Unidas. Esto ha generado graves problemas a naciones vecinas como Colombia, donde el número de migrantes que ha llegado supera el millón de personas. Algo similar ocurre con Perú, donde se han asentado unas 500 mil personas en tiempos recientes.

Esa recesión de la economía venezolana destapó, además, un proceso inflacionario que de acuerdo al FMI superará el millón por ciento este año. El salario mínimo mensual no alcanza actualmente para comprar un kilo de carne y un cartón de huevos de 30 unidades.

El exministro Jesús Faría sostuvo que las sanciones que Washington impuso al país y la aplicación del principio de condicionalidad del FMI (financiamiento por aplicación de medidas drásticas) descartan cualquier tipo de acuerdo.

Según datos del BCV, la economía venezolana entró en recesión a inicios de 2014. La información preliminar señala que la actividad petrolera disminuyó un 11,3 por ciento en 2017 y el sector no petrolero un 15,2 por ciento frente al año anterior.

De oficializarse la cifra de 16,6 por ciento, la contracción económica habría sido la más grave del mundo en 2017, de acuerdo con la base de datos del FMI. El organismo multilateral ha presionado en las últimas semanas a las autoridades venezolanas para que entreguen los datos, dijeron las fuentes a Reuters.

FMI exige datos sobre Pdvsa

Venezuela debe aportar información anual sobre el desempeño de los precios, balanza de pagos y del PIB. Y aunque el directorio del BCV mostró interés en suministrar cifras al FMI, su directorio todavía no aprueba el informe.

El director del departamento de comunicaciones del FMI, Gerry Rice, dijo el 15 de noviembre que el personal del organismo se había comunicado con las autoridades venezolanas por la entrega de datos de la economía venezolana. Sin ofrecer más detalles indicó que esperaba que las conversaciones condujeran a una «conclusión productiva».

De acuerdo con los cálculos preliminares de las fuentes de Reuters, los precios al por mayor aumentaron un 2.800 por ciento el año pasado, cuando el país comenzó a experimentar su primera hiperinflación. Esa medición suele ir en línea con los precios al consumidor.

El Congreso, en manos de la oposición, empezó a medir la evolución de precios y la actividad económica hace dos años para llenar el vacío de información oficial. Según el reporte de la Asamblea Nacional, la inflación de 2017 fue 2.616 por ciento.

El FMI estaría exigiendo a las autoridades venezolanas más datos sobre los resultados financieros de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y de las empresas eléctricas y de telecomunicaciones.

Fecha límite: 30 de noviembre

Para el experto financiero Manuel Sutherland es “insólito” que el Fondo Monetario Internacional obligue al BCV a hacer su trabajo. Explicó que desde el año 2011 no se publica el índice de producción física que es un indicador de la producción en el país. Tampoco se publica desde el 2014 la Canasta Alimentaria ni las cifras de importaciones y exportaciones que no sean petroleras. El PIB y el PIB por sectores, como son manufactura y agrícola, entre otros, no se dan a conocer desde el año 2015.

Indicó que el BCV ya tiene todos los datos de la economía venezolana, pero no los da a conocer porque son desfavorables ante los ojos internacionales. “Ahora están buscando la forma de mostrar los datos debidamente maquillados para presentarlos de la mejor forma posible. Es lo que se llama un fotoshop estadístico”, agregó.

El 30 de noviembre es la fecha límite para que el Banco Central de Venezuela entregue la data al FMI.

Para más información visite Cambio16

Lea también:

La inflación en Venezuela superará el millón por ciento en 2018: FMI

https://www.cambio16.com/mundo/inflacion-en-venezuela-millon/

 

Tags: Banco Central de VenezuelaBCVEconomía venezolanaInflaciónPIBVenezuela
Artículo Anterior

Italia no modificará los pilares de sus presupuestos, pero se abre al diálogo con Bruselas

Siguiente Articulo

España no acepta la oferta de la UE sobre Gibraltar y mantiene el veto al Brexit

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Deportes
Medio Ambiente
Opinión

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Coordinador de Contenidos de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

ernesto.linzalata@cambio16.com

Ernesto Linzalata

Ernesto Linzalata

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social y Máster en Desarrollo Organizacional y Gerencia de Proyectos, en la Universidad Católica Andrés Bello. Coordinador de contenidos de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Y de la revista Cambio Financiero. Con amplia experiencia en el mundo de las comunicaciones, en medios como la Agencia Alemana de Prensa y el diario Economía Hoy. Asimismo, fue director redaccional de la revista de la Cámara Venezolana-Americana. Por más de 13 años se desempeñó en el área de Comunicaciones Corporativas de la Industria Petrolera. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Fotovoltaica suelos
Actualidad

Energía fotovoltaica: mayor uso de suelos, pérdida de biodiversidad y emisiones de carbono

17/04/2021
Cientos de jabalíes acaparan las calles de la ciudad israelí de Haifa. The New York Times
Mundo

Cientos de jabalíes han tomado las calles de Haifa, Israel

14/04/2021
Fabricantes de autos de EE UU
Mundo

Fabricantes de autos piden ayuda a Biden para producir chips

12/04/2021
Egipto Ciudad Perdida
Mundo

Encuentran la “Ciudad Dorada Perdida”, sepultada desde hace 3.000 años

10/04/2021
Próximo Artículo
España considera que las soluciones que aporta la UE en relación al tema Gibraltar son insuficientes/Reuters

España no acepta la oferta de la UE sobre Gibraltar y mantiene el veto al Brexit

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Clima16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?