• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Medioambiente > Al recuperar un tercio de los ecosistemas se salvan tres cuartos de las especies en peligro

Al recuperar un tercio de los ecosistemas se salvan tres cuartos de las especies en peligro

Genesis Herrera by Genesis Herrera
16/10/2020
in Medioambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Restauración de ecosistemas disminuiría extinción de especies | Imagen de My pictures are CC0. When doing composings: en Pixabay

Restauración de ecosistemas disminuiría extinción de especies | Imagen de My pictures are CC0. When doing composings: en Pixabay

No todo está perdido. Prevenir las extinciones es posible si se restauran los ecosistemas de zonas prioritarias. De acuerdo con un informe de Nature, si se recupera el 30% de las zonas más importantes se podrá evitar hasta un 70% la desaparición de especies.

Con esta medida se podría absorber hasta la mitad del carbono que está acumulado en la atmósfera desde la llegada de la Revolución industrial. Además, el informe precisa cuáles son los ecosistemas que deben recuperarse para obtener beneficios climáticos y de biodiversidad.

El estudio, realizado por 27 investigadores de 12 países, reveló que con estas medidas se podrían absorber hasta 465.000 millones de toneladas de dióxido de carbono. En él también participó el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB)

Segons un informe internacional, amb la participació de l’@ICTA_UAB restaurar el 30% dels ecosistemes en àrees prioritàries podria prevenir el 70% de les extincions. #UAB #recercaUAB https://t.co/rvgSenDoG5

— Universitat Autònoma de Barcelona (@UABBarcelona) October 15, 2020

Protección de ecosistemas para beneficio del planeta

Recuperar bosques, pastizales, humedales, matorrales y ecosistemas áridos podría salvar a la mayoría de las especies terrestres de mamíferos, anfibios y aves en peligro de extinción. Además, permitiría reducir 49% de  las emisiones de carbono que se han acumulado en la atmósfera durante los últimos dos siglos.

Los autores de esta investigación concuerdan en que salvar los ecosistemas a gran escala es indispensable para hacerle frente a la crisis climática actual. Hacer esto es posible si se cuenta con un plan inteligente, enfocado en maximizar los beneficios para la biodiversidad y el secuestro de carbono.

La investigación no solo identifica qué ecosistemas deben restaurarse, también ofrece evidencia global de que en donde se produce la recuperación el impacto positivo es más profundo. Las metas de biodiversidad, clima y seguridad alimentaria tendrán impactos positivos con esta estrategia.

De acuerdo con el estudio, la restauración puede llegar a ser hasta 13 veces más efectiva si se realiza en zonas prioritarias. Es un análisis que aborda los beneficios potenciales de recuperar bosques y ecosistemas no boscosos.

Las advertencias de la ONU

Los expertos se basaron en las advertencias de la ONU para realizar la investigación. Estas indican que el planeta Tierra va en camino de perder hasta un millón de esperies durante las próximas décadas y que el mundo, en su mayoría, ha fracasado en alcanzar las metas de biodiversidad establecidas globalmente; incluida la de restaurar el 15% de los ecosistemas del planeta.

En el informe se aborda información sobre cómo debe ser la restauración. También ofrece reflexiones sobre hasta qué punto deben recuperarse los ecosistemas para contribuir con el cumplimiento de metas.

Esto lo lograron a través de una evaluación que llevaron a cabo usando la plataforma PLANGEA, de optimización de diversos criterios. Con un enfoque matemático y tecnologías de mapeo, los expertos pudieron evaluar 2.870 millones de hectáreas de ecosistemas de todo el mundo que se han convertido en terrenos de cultivo.

🆕Restaurar el 30% de los ecosistemas del mundo en áreas prioritarias podría prevenir el 70% de las extinciones, y absorber cerca de la mitad del carbono acumulado en la atmósfera desde la Revolución Industrial.

Estudio en @Nature participación @ICTA_UABhttps://t.co/pTuCAL2afT pic.twitter.com/SqbqDfBbnD

— ICTA-UAB (@ICTA_UAB) October 15, 2020

La evaluación de los espacios

Usando PLANGEA, los investigadores determiaron que 54% de los espacios usados para cultivo eran bosques; 25%, pastos; 14%, matorrales; 4%, tierras áridas y 2, humedales.

Una vez que sacaron esta estimación, evaluaron las tierras a partir de tres factores. Hábitats de animales, almacenamiento de carbono y efectividad de costes. Además, los científicos también pudieron identificar una solución global, no limitada por fronteras nacionales, que resultaría en 91% de beneficio para la biodiversidad y 82% en la mitigación climática.

Si la restauración se lleva a nivel nacional, de manera que cada país se encargue de solo de la recuperación de sus ecosistemas, los costes aumentarían y los beneficios disminuirián. Por eso en el informe resaltan la importancia de la cooperación internacional para alcanzar las metas.

“Es necesario que los distintos países ejerzan roles diferentes y complementarios”, indic´Bernardo B. N. Strassburg, autor principal del informe. Solo de esta manera se podrán conseguir los objetivos globales generales y de biodiversidad y clima.

¿Y qué pasa con las tierras agrícolas?

No se trata de invadir la tierra necesaria para la producción agrícola en el proceso de restauración de los ecosistemas. De hecho, los investigadores estimaron cuántos de estos espacios naturales se pueden recuperar sin tener que interferir con la producción y suministro de alimentos.

Determinaron que el 55% de los ecosistemas convertidos en tierras de cultivo, aproximadamente 1.578 millones de hectáreas, se podrían recuperar sin perjudicar tierras agrícolas clave. Algo que puede lograrse a través de la intensificación perdurable y planificada de producción alimentaria.

Medidas como reducción de los desperdicios de alimentos y algunas susticiones de ellos (como la carne y el queso), que requieren de grandes cantidades de tierras, también contribuirían con la correcta planificación de espacios. Además de que se disminuirían todas las emisiones de gases de efecto invernadero que producen.

  • Terrenos agrícolas / Imagen de Pexels en Pixabay
    Terrenos agrícolas / Imagen de Pexels en Pixabay

Los autores del estudio aseguran que sus hallazgos brindan información crucial para tomar decisiones. Un proceso de restauración pensado y eficiente, siguiendo los objetivos de recuperación nacionales e internacionales. Una evidencia de que si se coordina correctamente, junto con la protección de los ecosistemas que siguen intactos, se obtendrá una de las soluciones más viables para el daño que sufre el planeta.

El valor de los ecosistemas

El medioambiente del planeta Tierra está compuesto por elementos vitales para el equilibrio ecológico, como los seres vivos que se desarrollan y habitan un lugar determinado. Este espacio es un ecosistema que lo componen factores físicos y biológicos como las plantas, animales, bacterias, hongos, microorganismos, humedad, temperatura, luz, viento, entre otros elementos.

Los ecosistemas juegan un papel fundamental para el equilibrio natural del planeta. Es hábitat para la biodiversidad y otros recursos naturales que aprovechan los seres humanos y que además autoregulan el planeta a través de las plantan y su retención de carbono para purificar el aire.

Pero con el paso del tiempo estos se han ido deteriorando. Su destrucción y explotación de los recursos ha desencadenado un problema que pone en riesgo el equilibrio ecológico del planeta. Una gran herida que busca subsanar la recuperación de las ecosistemas a través de la planificación señalada en el informe publicado en Nature.

Lea también:

La contaminación por microplásticos devasta las especies del suelo

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: Control del cambio climáticoEcosistemasExtinción de especiesRestauración de los ecosistemas
Anterior

Aumento del 0,9% a pensionistas establece plan presupuestario enviado a la CE

Siguiente

El G-20 y el FMI coinciden en adoptar medidas para aliviar la carga de la deuda sobre los países más pobres

Citations & References:

La Vanguardia
ABC
Universidad Autónoma de Barcelona

Dateline:

Madrid, España.

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Internacional
Mundo

Location Expertise:

Iberoamerica
Caracas, Venezuela

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

genesis.herrera@cambio16.com

Genesis Herrera

Genesis Herrera

Educación universitaria Letras Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Capacitación de Periodismo de Soluciones Fundación Gabo. Apasionada por el arte y la literatura. Mi experiencia en los medios de comunicación me ha permitido combinar mis conocimientos literarios con el menester periodístico. Con el paso de los años he ido fortaleciendo mi formación profesional en este ámbito, sobre todo la edición y gestión de contenidos. Venezolana

Articulos Relacionados

España desertificación
Medioambiente

España es el país europeo más amenazado por la desertificación

27/09/2023
cocaína aguas
Medioambiente

Las anguilas sufren los efectos de la cocaína procedente de la orina humana

23/09/2023
Europa contaminación
Europa

El 98% de los europeos vive en áreas contaminadas de nefasto aire sucio

26/09/2023
Jeque bosques África
Cambio Climático

Luchan por el carbono forestal de África para aprovechar las debilidades jurídicas

06/09/2023
Next Post
G20 paises pobres

El G-20 y el FMI coinciden en adoptar medidas para aliviar la carga de la deuda sobre los países más pobres

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In