• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Economía y finanzas > EEUU y la UE negocian en secreto el mayor tratado comercial del siglo XXI

EEUU y la UE negocian en secreto el mayor tratado comercial del siglo XXI

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
11/05/2016
in Economía y finanzas, NATURALEZA
0

por JUAN EMILIO BALLESTEROS / Fotos: Reuters

Han sido tantas las críticas a la opacidad con la que Estados Unidos y Europa negocian el tratado comercial que creará el que probablemente sea el club económico global más poderoso del siglo XXI, con cifras de negocio equiparables al 60% del PIB mundial, que la propia Comisión Europea, a petición de la defensora del pueblo de la Unión, Emily O’Reilly, se ha visto obligada a publicar el contenido de las propuestas fundamentales de una negociación que se desarrolla en secreto desde principios de 2012. Este esfuerzo de transparencia no ha convencido a nadie y menos aún a los críticos, que alertan sobre el poder ilimitado que tendrán las multinacionales y equiparan el acuerdo al nacimiento de la que ya se conoce como la OTAN comercial.

La falta de información sobre la negociación del TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership) y la sospecha de que grupos de presión a sueldo de las multinacionales condicionan las propuestas, así como el hecho de que la agenda de temas se califica como materia reservada, plantean serias dudas sobre las verdaderas intenciones del tratado, qué se esconde detrás de este macroacuerdo y hasta qué punto conculcaría la soberanía de los estados miembros, incapacitados para modificar sus condiciones o para enmendar sus artículos, incluso para dirimir ante los tribunales de justicia las discrepancias, sometidas en su caso al arbitrio de entidades privadas que escaparían al control de los poderes públicos.José Manuel Durao Barroso y Herman van Rompuy, expresidentes de la Comisión y del Consejo Europeo, saludan a Barack Obama durante la visita del presidente de EEUU a Bruselas en marzo de 2014

En el fondo subyace la presunción de que el Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión no es más que el instrumento de Estados Unidos para recuperar la iniciativa económica mundial, liderar los mercados, establecer la paridad dólar-euro y mantener a raya las aspiraciones expansionistas de Rusia y el voraz apetito inversor de los países asiáticos emergentes, primando la actividad de las compañías supranacionales estadounidenses en detrimento de las pequeñas y medianas empresas europeas, que han mantenido la actividad económica en la primera década del siglo creando el 85% de los puestos de trabajo de la UE.

El compromiso de transparencia no se ha traducido por el momento en la publicación de los documentos reservados, ni siquiera ha alcanzado a la publicidad de las actas de las respectivas reuniones, una negociación que controla directamente la Comisión en nombre de los 28 estados miembros. En relación a los contactos con los grupos de presión que representan a las multinacionales, el mutismo es total.

Aparentemente, el TTIP pretende establecer las bases para el desarrollo de un mercado que generará crecimiento y creará empleo y oportunidades de negocio, al mismo tiempo que fijará normas internacionales para regular el intercambio comercial y evitar el fraude y la competencia desleal.

Se trata de abrir los mercados nacionales a una realidad global eliminando barreras arancelarias y restricciones, así como todos aquellos obstáculos, tanto legales como reglamentarios, que impidan la libre circulación de mercancías y servicios, simplificando los trámites y los procedimientos administrativos. Se calcula que la Unión Europea crecería 119.000 millones de euros anuales y que la estadounidense lo haría en 95.000 millones.

En principio, se pretende eliminar las barreras arancelarias y las limitaciones para que cualquier empresa pueda operar y competir en igualdad de condiciones a ambos lados del Atlántico, tanto en el sector servicios como en la contratación pública. Para ello, es preceptivo unificar las normas reguladoras de la actividad comercial y simplificar todos los trámites burocráticos, incluso eliminándolos para evitar duplicidades.

Voces críticas

Sin embargo, las fuerzas políticas y los movimientos ciudadanos contrarios a la firma del tratado, que han protagonizado movilizaciones y protestas en Bruselas, alertan sobre sus efectos negativos, ya visualizados en acuerdos similares suscritos en el pasado con México (NAFTA) o con República Dominicana, Caribe y Centroamérica (CAFTA), sobre todo en cuanto a la pérdida de derechos laborales y deterioro de las condiciones contractuales y salariales de los trabajadores –Estados Unidos sólo reconoce dos de los ocho convenios principales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)–.

Asimismo, el tratado conllevará la privatización de servicios públicos y, en consecuencia, el encarecimiento de los mismos. El convenio implicará igualmente la aceptación de técnicas de explotación como el fracking (fracturación hidráulica) para la obtención de petróleo y gas o la comercialización de productos transgénicos, pese a la prohibición expresa en la legislación comunitaria sobre manipulación genética.

Los representantes de EEUU y de la Comisión Europea volverán a reunirse el próximo mes de febrero, cuando se espera que se dé un impulso definitivo a la redacción del tratado. Una vez aprobado, deberá ser ratificado por el Consejo de la Unión y por el Parlamento europeo. Finalmente, tendrá que contar con el respaldo de los respectivos parlamentos de los estados miembros, que votarán el texto sin poder introducir ninguna enmienda.

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: Actualidad
Anterior

Intervenir en la vida del mundo para cambiarlo

Siguiente

Ricardo Darín: «En Hollywood ‘Relatos Salvajes’ va a resultar más liberadora»

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología

Location Expertise:

Sevilla, España

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y en Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Experto en temáticas de diversa índole. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

España empresas sostenibilidad
Cambio Climático

El 79% de las empresas españolas considera la sostenibilidad una ventaja competitiva

26/09/2023
desaceleración economía española
Economía y finanzas

Continúa la desaceleración de la economía española

26/09/2023
Fundación Mutua
NATURALEZA

Fundación Mutua, 20 años de compromiso con la mejora social

25/09/2023
Mercado negro Ozempic
Economía y finanzas

Mercado negro ofrece Ozempic sin marca, más barato y con alto costo para la salud

25/09/2023
Next Post

Ricardo Darín: "En Hollywood 'Relatos Salvajes' va a resultar más liberadora"

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In