SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Cultura > Sociedad > El aprendizaje permanente como modo de vida

El aprendizaje permanente como modo de vida

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
05/05/2018
in Sociedad
0

Por Juan Emilio Ballesteros
05/05/2018

Vivimos instalados en la incertidumbre. Lo que hoy es tecnología punta, mañana está ya obsoleto. Y esto no es aplicable solo a nuestros ordenadores portátiles o teléfonos móviles, sino también a nuestros conocimientos y aptitudes. Hemos de asumir, si no lo hemos hecho ya, que la formación no es algo que adquirimos de una vez y para toda la vida. El entorno de transformación digital en el que estamos inmersos exige a los profesionales mantenerse en un reciclaje continuo. De alguna manera, la tecnología y la digitalización han reformulado para siempre los conceptos de formación y alfabetización.

Aunque la cita se suele atribuir al escritor y científico Alvin Toffler, realmente fue el psicólogo Herbert Gerjuoy quien le dijo lo siguiente a Toffler, ya en 1970: “Los analfabetos de mañana no serán quienes no sepan leer, sino los que no han aprendido cómo aprender”. En otras palabras: hemos entrado en la era del aprendizaje permanente, del aprendizaje como modo o estado en el que tenemos que vivir.

Esto no significa (o no solo) cursar un máster puntual en una nueva disciplina, conseguir un título nuevo que añadir a nuestro currículum y ya está. Se trata de interiorizar el concepto de formación como una necesidad diaria, también en las organizaciones y empresas, y como una responsabilidad compartida entre estas y los profesionales que trabajan en ellas.

Este estado de aprendizaje permanente presenta dos vertientes. Por una parte, la correspondiente a los jóvenes que están iniciando su andadura en el terreno laboral y, por otra, la de los profesionales experimentados. Ambos perfiles necesitan formarse en las novedosas disciplinas vinculadas a la economía digital para dar respuesta a la demanda de esas figuras profesionales que, como decíamos al principio, en muchos casos todavía no tienen ni siquiera nombre.

En ambos casos, las escuelas de negocio están desempeñando un papel clave, especialmente cuando su claustro lo componen profesionales que compaginan la docencia con la actividad en empresas e instituciones y que, en muchos casos, se están enfrentando actualmente a ese gran reto de la transformación digital. Conocen de primera mano cuál es el estado de la cuestión, las dificultades que se plantean y las necesidades que necesitan ser cubiertas de forma inmediata, y esta experiencia real es la que trasladan a las aulas.

Se trata, en suma, de especialistas en ciberseguridad, big data, analítica digital, inteligencia artificial, deep learning, industria conectada… que transmiten sus conocimientos a los alumnos que desean adquirir esos perfiles profesionales para acceder a un sector laboral en plena expansión. 

Talento y cultura del cambio

En el seno de empresas y organizaciones, esta formación tiene que ir muy enfocada al desarrollo del talento interno y a una adecuada gestión de la cultura del cambio: todos tienen que ser plenamente conscientes de lo que significa la digitalización a todos los niveles, incluido su impacto sobre la cuenta de resultados. Esto implica disponer de conocimientos clave sobre el entorno digital y las tecnologías asociadas al mismo.

Por tanto, debe convertirse en una prioridad en los planes de formación interna de cualquier ente, independientemente del sector en el que opere y de su tamaño. No está de más recordar que ninguno de ellos puede permitirse el lujo de permanecer al margen de esta nueva realidad. Lo que está en juego es su propia supervivencia.

Nos encaminamos a un modelo en el que las empresas deben facilitar el aprendizaje continuo de sus empleados y poner a su disposición nuevas fórmulas de acceso a los conocimientos.

Afortunadamente, la transformación digital también ha impactado en el modo en que podemos reaprender. La formación a través de dispositivos digitales ha hecho posible acceder a una gran cantidad de conocimiento experto de las mejores instituciones formativas del mundo desde el mismo puesto de trabajo.

También los costes han disminuido significativamente –¡algunas iniciativas son incluso gratuitas!–, lo que permite a quien lo desee disfrutar sin barreras de experiencias de aprendizaje online.

Este estado de aprendizaje permanente ha de correr en paralelo a una metamorfosis profunda de la filosofía empresarial. Está muy bien implantar estas innovadoras herramientas tecnológicas que tanto pueden contribuir a potenciar los resultados de las organizaciones, pero de nada servirán si no van acompañadas de una mirada distinta y si no comprendemos la profundidad de los cambios que entrañan en los modelos de negocio.

Es preciso configurar un entorno favorable para combinar esas herramientas con modelos organizativos y de gestión de talento que permitan extraer lo mejor de ellas.

Ese entorno supone poner en cuestión nuestras antiguas certezas, la forma en que ejercemos el liderazgo, el modo en que solíamos enfrentarnos a los problemas y a los retos.

Ante un futuro incierto, solo queda experimentar por medio de ensayo y error; y eso, obviamente, requiere asumir el error como parte natural del proceso de aprendizaje.

Atrevámonos a asumir riesgos, aun cuando nos equivoquemos. Desterremos de una vez la imagen de la innovación como un proyecto faraónico de elevada inversión y empecemos a pensar en ella como una filosofía que debe impregnar toda la organización e integrarse en su actividad diaria.

Todo ello es parte de esta era del aprendizaje permanente a la que tenemos la suerte de estar asistiendo. 

Artículo Anterior

Luis Almagro: “El tema que resuelve todo esto es la democratización de Venezuela”

Próximo Artículo

El mercado laboral recupera un ligero crecimiento en abril

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología
Economía

Location Expertise:

Sevilla, España
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

juan.ballesteros@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español, radicado en Madrid. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

bebidas azucaradas
Sociedad

Impuestos a bebidas azucaradas tendrán impactos agridulces

02/03/2021
Amazon Go abrió su primera tienda en Seattle. Ahora se expanden a el Reino Unido. REUTERS
Sociedad

Amazon abre en Europa sus primeros supermercados, no se necesita pasar por caja

01/03/2021
amenaza a la salud
Sociedad

Politización de la salud y la ciencia, un peligro creciente

02/03/2021
refugiados etíopes
C16Denuncia Derechos Humanos

Amnistía Internacional denuncia delitos de lesa humanidad en Etiopía

01/03/2021
Próximo Artículo
Ralentización en la creación de empleo.

El mercado laboral recupera un ligero crecimiento en abril

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad