• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > España > El cambio climático, la sobrepesca y la COVID-19 avivan la migración de África a Canarias

El cambio climático, la sobrepesca y la COVID-19 avivan la migración de África a Canarias

Cambio16 by Cambio16
07/06/2022
in España
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Migración a Canarias

Shutterstock / Franco Volpato

Álvaro Enríquez de Salamanca, Universidad Complutense de Madrid

A lo largo del año 2020 llegaron de África a las costas de Canarias 23.023 inmigrantes irregulares, un 757 % más que el año anterior. En 2021 la cifra se redujo ligeramente, a 22.316 personas, pero sigue siendo muy superior a los valores de años anteriores. Los datos recabados de 2020 apuntan a que aparte de los migrantes que alcanzaron las islas Canarias o que fueron rescatados en sus inmediaciones, cerca de 1.500 se quedaron en el camino y unos 600 murieron ahogados o deshidratados.

Los migrantes partieron desde las costas de África Occidental, sobre todo desde Senegal, aunque también desde Costa de Marfil, Marruecos, Sahara o Mauritania.

¿De qué huyen los migrantes?

Este incremento de la llegada de migrantes se ha enfocado más como una crisis migratoria institucional y organizativa en el país receptor que como una manifestación de importantes problemas en los países de origen.

Un reciente informe de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado destaca cómo la ruta de Canarias nunca ha dejado de estar activa. Por tanto, la llegada de migrantes no es una situación de emergencia sino un fenómeno estructural.

Se ha prestado muy poca atención a las razones que motivaron y siguen motivando el aumento en la llegada de migrantes. En un reciente estudio he analizado los factores desencadenantes de esta tragedia migratoria. Lo he centrado en tres aspectos esenciales que están operando sinérgicamente: el cambio climático, la sobrepesca y la pandemia de COVID-19.

El cambio climático

El cambio climático está afectando intensamente a África Occidental. Está generando impactos en la agricultura por reducción de cosechas y en la pesca, con reducciones del 4 al 8 % en las capturas, y acelerando la erosión costera, que afecta a edificaciones, playas e infraestructura turística y pesquera.

Esta fuerte incidencia se debe a la vulnerabilidad de la región y a su baja capacidad adaptativa, aunque su contribución a las causas que están desencadenando el cambio climático es muy escasa.

La sobrepesca

El sector pesquero es esencial en África Occidental. Emplea a más de 1,7 millones de personas de forma directa y 6,7 millones de forma indirecta. Existe un sector pesquero artesanal, que ocupa a la inmensa mayoría de los trabajadores y que crece de forma continuada, y un sector industrial, con un número muy inferior de trabajadores pero un peso clave en cuanto a las capturas.

Hay un amplio consenso respecto a la sobreexplotación del banco pesquero de África Occidental. El agotamiento de otros bancos pesqueros del mundo ha incrementado la presión sobre esta zona y como consecuencia más de un tercio de los stocks se explotan de forma insostenible. Las extracciones no paran de crecer.

A la actividad pesquera tradicional se ha sumado la de flotas extranjeras con una enorme capacidad de extracción que actúan tanto de forma legal como ilegal.

La pesca ilegal en los bancos del Atlántico oriental alcanza el 37 %, frente a una media global del 18 %. La mayoría de la flota industrial que opera en la zona pertenece a la Unión Europea, China, Rusia, Taiwán y Corea. Aunque estas flotas operan por medio de acuerdos de pesca, la mayor parte de su actividad no es legal: entre 2000 y 2010 la UE declaró el 29 % de sus extracciones y China el 8 %.

Además, los acuerdos pesqueros han despertado numerosas críticas por agotar las pesquerías sin promover el desarrollo local. Tras analizar 15 años de acuerdos pesqueros entre Senegal y la UE, algunos autores concluyen que el balance es claramente negativo desde los puntos de vista ambiental y social.

Estas conclusiones no son novedosas: ya en 1997 un informe del Parlamento Europeo indicó que estos acuerdos socavaban la política de desarrollo de la Unión Europea y que no promovían el desarrollo económico y sostenible de los países. Aún así, la Comisión Europea los considera fundamentales para el mantenimiento de la actividad de la flota comunitaria.

La pandemia de COVID-19

La pandemia de COVID-19 ha causado numerosas víctimas y ha dejado a la región sin turismo y con una economía en recesión. En países como Senegal el turismo es el segundo sector económico tras la pesca. La caída del turismo en 2020 ha sido dramática y centrada en zonas costeras donde se ha sumado a la crisis pesquera.

Los países de África Occidental dependen de la exportación de pocos productos, por lo que se ven muy afectados por cambios en sus precios o su demanda. Entre otros, la pandemia redujo la demanda de productos pesqueros de lujo destinados a restaurantes y eventos, pero en cambio aumentó el precio de productos básicos para la población.

En 2020 se calculó para Senegal una reducción del 16 % en las exportaciones y del 30 % en la llegada de remesas de migrantes asentados en la Unión Europea, a lo que se sumaron unas mayores necesidades de inversión para hacer frente a la pandemia. Como resultado, se estima una contracción de la economía regional del 3,6 %. África ha sido un gran perdedor en esta pandemia, los débiles sistemas sanitarios de muchos países han impedido una lucha efectiva.

Todos estos problemas afectan a unos países con una población joven y con fuerte tasa de crecimiento, con elevado desempleo juvenil y con casi la mitad de la población viviendo por debajo del límite de la pobreza.

La migración en la región ha evolucionado a lo largo del tiempo y en la actualidad es una forma de promoción social para los jóvenes y un modo de ayudar a la familia. Las remesas son esenciales en la economía regional, y en especial para los hogares más pobres.

La falta de alternativas, unida a una nutrida flota de cayucos lista para partir, empuja a los migrantes a la incierta ruta canaria. Tradicionalmente se ha asociado la migración a la huida de la violencia o la pobreza, pero también tienen un peso esencial las aspiraciones a una vida mejor.

Las preocupaciones de la UE en cuanto a política migratoria son sobre todo el control de fronteras y la devolución de migrantes a los países de origen. Sin embargo, un mayor control fronterizo fuerza el uso de rutas irregulares, como la canaria.

Además, es esencial que esa política se centre menos en las fronteras y más en ayudas para adaptarse a los efectos del cambio climático, en políticas de desarrollo para lograr una industria pesquera local y sostenible, en apoyo masivo en la vacunación frente a la covid-19 y en ayudar a los países afectados por la pérdida de ingresos asociados al turismo. Así, tal vez los jóvenes africanos tengan unas mejores expectativas de vida y no se vean abocados a jugarse la vida en el mar.

Álvaro Enríquez de Salamanca, profesor en el Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución, Universidad Complutense de Madrid

Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también en Cambio16.com:

Migrantes, pateras, Canarias, mafias y traiciones

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2288

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2288 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Cambio ClimáticoCanariascosta occidental de ÁfricaCOVID-19Migración IlegalpaterasSobrepesca
Artículo anterio

Soltec ofrece 45 becas de formación en energía solar en España, México y Colombia

Próximo artículo

Cómo dejar de depender de forma rápida y segura de la importación de combustibles fósiles

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

pueblos turísticos
España

Tres candidatos de España a «Mejores pueblos turísticos»

30/06/2022
estrella Damm
España

«Aquí, ahora y así», la nueva campaña de Estrella Damm

28/06/2022
Nacimientos en España
España

En 2021 apenas hubo 336.811 nacimientos en España y 71.914 fueron de madre extranjera

22/06/2022
Telefónica bloquea
España

Violando la libertad de expresión, Telefónica bloquea medios digitales en Venezuela

14/06/2022
Next Post
no depender de fósiles

Cómo dejar de depender de forma rápida y segura de la importación de combustibles fósiles

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In