• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Revista > El ecosistema financiero y la guerra de Ucrania

El ecosistema financiero y la guerra de Ucrania

Cambio16 by Cambio16
06/05/2022
in Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
sistema financiero

| Envato

La actual crisis económica y social es una cerilla arrojada a unas astillas. El incendio no hubiera prendido con tanta intensidad de no haber habido leña seca susceptible de ser quemada

sistema financiero
Juan Munguira, experto en regulación financiera internacional y compliance. Profesor de Mercados Financieros

La guerra de Ucrania está generando efectos económicos indeseados que atacan directamente a la estabilidad financiera, así como al adecuado tratamiento del riesgo sistémico de nuestro sistema financiero. Todo ello como consecuencia del desabastecimiento de productos básicos y del encarecimiento de la energía, entre otros efectos colaterales.

Sin embargo –no debemos olvidar de dónde venimos–, la presión brutal en los precios de la electricidad estaba ya motivada antes de la guerra por las commodities subyacentes, como el gas y los derechos de emisión de CO2. El precio del gas estaba a 5 euros en abril del año 2020 y no ha parado de crecer desproporcionadamente en los últimos doce meses. El conflicto entre Rusia y Ucrania lo ha encarecido aún más, llegando a multiplicarse por cuatro desde el inicio de la invasión, lo que repercute directamente en el proceso industrial y en la factura que pagan los consumidores en sus hogares, con la inestabilidad social que conlleva.

La Unión Europea recibe el 41% de su suministro de gas desde Rusia: la dependencia es vital e irremplazable a corto plazo. España, con seis plantas regasificadoras, posee almacenamiento de gas suficiente para doce meses, lo que atenúa temporalmente la situación de desabastecimiento con relación a otros países europeos.

La crisis bélica producida por la invasión de Ucrania está generando un conflicto comercial poliédrico con distintas aristas y superficies. Estamos comprando más gas a Rusia mientras anunciamos la congelación de sus activos en el exterior. El shock energético está garantizado si la guerra se prolonga en el tiempo. La crisis energética viene acompañada de una inflación galopante, lo que obliga a los bancos centrales a disminuir sus políticas de compras y de expansión económica cuantitativa.

La Reserva Federal de Estados Unidos ha anunciado una subida de los tipos de interés de 0,25 puntos porcentuales con el objetivo de luchar contra la inflación, lo que supone el primer incremento desde el año 2018. Es el primer eslabón del tránsito desde una política económica expansiva ha­cia una política cuantitativa restrictiva, con la consiguiente disminución de la masa mone­taria en circulación.

El tipo de interés oficial de la economía más importante del mundo pasará a situar­se en un umbral entre el 0,25% y el 0,5%, lo que incrementa aún más la inquietud sobre la recuperación de las economías después de la crisis poscovid. Sin embargo, no debe­mos olvidar que, con independencia de los riesgos que conlleve este cambio de rumbo de la política monetaria, estos siempre serán menores que un enquistamiento prolongado de la inflación.

La Unión Europea es líder en intervencio­nismo público, representamos únicamente el 7% de la población mundial mientras que nuestro gasto en política y seguridad social alcanza el 48% del gasto global. La política económica cuantitativa del Banco Central Europeo supone que su tamaño supe­re el 65% del PIB de la eurozona en compa­ración con el 35% del PIB estadounidense de la Reserva Federal americana.

El Banco Central Europeo, en esta línea de austeridad y de control de la inflación, está disminuyendo la compra de deuda sobera­na y de bonos corporativos, lo que genera no solo una disminución de liquidez y un encarecimiento del dinero, que va a ser más caro y menos abundante, sino también una disminución del precio de los bonos con un incremento de la rentabilidad exigida.

En Europa se proyecta en el horizonte la temida estanflación, una alta inflación convi­viendo con un crecimiento débil o negativo. Es una combinación explosiva. La medicina para combatirla consiste en subidas de tipos de interés, reducción del gasto social y con­trol restrictivo del mercado de crédito, lo que entorpece la estabilidad social y el empren­dimiento económico.

El índice de precios al consumo se compone de un subconjunto de precios que responden con agilidad y celeridad al exceso de demanda, como son las materias primas, los alimentos frescos y los productos ener­géticos. Si las expectativas de inflación se in­crementan considerablemente, una inflación elevada podría convivir con una disminución de la producción, lo que constituye la temida estanflación.

“La Unión Europea recibe el 41% de su suministro de gas desde Rusia, la dependencia es vital e irremplazable a corto plazo. España, con seis plantas regasificadoras, posee almacenamientos de gas suficientes para doce meses, lo que atenúa temporalmente la situación de desabastecimiento con relación a otros países europeos”

Alemania ha tenido un crecimiento eco­nómico trimestral negativo (-0,7%) en el último trimestre de 2021, con lo que existe un riesgo cierto de introducirse en recesión técnica (dos trimestres con crecimiento del PIB negativo), de acuerdo con las previsiones del Bundesbank. El problema latente es que cuanto más se extienda el periodo de ele­vados registros de inflación, mayores serán las expectativas de inflación a corto y medio plazo con las dificultades consiguientes para disminuirla o atenuarlas.

La estanflación produce en los rectores de la política económica un sentimiento de angustia y vértigo a la vez, una especie de impotencia ante la certeza de que todas las soluciones y todos los caminos confluyen hacia paraderos desconocidos por la asenta­da ortodoxia económica convencional.

Al coctel explosivo poscovid, bélico e in­flacionario, se une la lucha contra el cambio climático, que demanda cuantiosos recursos económicos para hacer frente a la degrada­ción del medio ambiente, las inundaciones y demás fenómenos naturales. Los gestores de activos, impulsados por las declaraciones de emergencia climática, están abandonando la inversión en combustible fósiles a los que ya consideran “activos zombis”.

El mundo financiero es una pieza clave en la corriente de sostenibilidad. La Autori­dad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) está en plena revisión de los riesgos climáticos a los que se enfrentan las entida­des financieras.

El Banco de España ha co­menzado también las pruebas de resistencia supervisora para analizar el nivel de resilien­cia y adaptación de las entidades financieras a las previsibles perturbaciones financieras derivadas del denominado cambio climático.

Una pelea comercial y generalizada prolonga­da perjudicará la confianza de las empresas, las inversiones y el empleo. La auténtica nor­malización tardará años o lustros en instalar­se. Hay que rendirse a la evidencia de que la normalización resultará compleja y difícil de alcanzar. Los países inmersos en este conflic­to, no deben olvidar que uno no debe jugar al póquer contra su prestamista.

Lea también en Cambio16.com:

La guerra Rusia-Ucrania y la crisis energética mundial

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: ecosistema financieroFEDguerra de UcraniaInflaciónJuan MunguiraPIB eurozonashock energético
Artículo anterio

Para contrarrestar la sequía, Las Vegas prohíbe el “césped no funcional”

Próximo artículo

El sobrepeso tiene «proporciones epidémicas”

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

portadores de humanidad
Revista

Portadores de humanidad

12/05/2022
deshumanización
Revista

Deshumanización

12/05/2022
Helena Herrero
Revista

Helena Herrero: “La tecnología debe construir un mundo más justo y sostenible”

11/05/2022
escalada nuclear
Revista

Víctor Resco de Dios: «El precio de una escalada nuclear es la seguridad alimentaria»

09/05/2022
Next Post
obesidad sobrepeso

El sobrepeso tiene "proporciones epidémicas”

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In