SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > Cambio Financiero > El mercado laboral es la mayor víctima de la pandemia en Europa, Estados Unidos, Asia y Latinoamérica

El mercado laboral es la mayor víctima de la pandemia en Europa, Estados Unidos, Asia y Latinoamérica

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
27/11/2020
in Cambio Financiero
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
El mercado laboral

Imagen de Manuel Alvarez en Pixabay

Los efectos económicos de la pandemia continúan acentuándose, mientras el mercado laboral sufre en todo el mundo el impacto más profundo. La actividad económica global experimentó una fuerte conmoción en la primera mitad del año. En algunas regiones, como Europa, Asia y Estados Unidos se recuperó con fuerza en el tercer trimestre, a medida que se levantaban las medidas de contención. Sin embargo, el resurgimiento de la pandemia incide en que las proyecciones de crecimiento estén sujetas a un grado extremadamente alto de incertidumbre y riesgos.

La pandemia ha afectado principalmente el mercado laboral, a pesar de que el apoyo de los gobiernos evita que se repita el desempleo masivo de la crisis financiera hace una década. Las principales economías se han protegido en gran medida de las consecuencias, gracias a los estímulos del gobierno y de los bancos centrales.

Impacto en Europa

La pérdida de puestos de trabajo y el aumento del desempleo han ejercido graves presiones sobre los medios de vida de muchos europeos. Las medidas políticas adoptadas por los Estados miembros, junto con las iniciativas a nivel de la UE, han contribuido a amortiguar el impacto de la pandemia en el mercado laboral.

El alcance sin precedentes de estas iniciativas ha logrado que el aumento de la tasa de desempleo se mantenga en niveles relativamente bajos. Sobre todo, si se le compara con la caída de la actividad económica. Sin embargo, está previsto que el desempleo siga aumentando en 2021. El incremento se dará a medida que los Estados miembros eliminen las medidas de apoyo de emergencia y nuevas personas ingresen al mercado laboral.

Los pronósticos prevén que la tasa de desempleo en la zona del euro aumente del 7,5% en 2019 al 8,3% en 2020 y al 9,4% en 2021, antes de descender al 8,9% en 2022. Se estima que la tasa de desempleo en la UE aumente del 6,7% en 2019 a 7,7% en 2020 y 8,6% en 2021, antes de descender a 8,0% en 2022.

Beneficios por desempleo

La Confederación Europea de Sindicatos calcula que 40 millones de personas se han beneficiado de los regímenes de desempleo temporal aplicados. Y esto se suma a los 20 millones que ya desempleados.

Luca Visentini, secretario general de la Confederación, dijo que la recesión económica es mucho peor que la de 2008.

“Si comparas estas cifras con el efecto en términos de desempleo de la crisis financiera de hace unos años, es tres veces el tamaño, en términos de impacto. Si las medidas de emergencia y luego la inversión no se toman muy rápido, corremos el riesgo de que explote en Europa una tragedia laboral y muchas empresas quiebren. Es hora de actuar”, afirmó.

España e Italia entre los más afectados

Entre los más afectados se encuentran España e Italia, dos de los países que deberían recibir más dinero del fondo de recuperación. Los fondos son vitales para sus economías. En Italia, si la situación económica no mejora rápidamente hasta 270.000 empresas podrían cerrar de forma permanente. En España, la situación es igualmente terrible.

El dinero del fondo de recuperación debería comenzar a llegar a los países de la UE a mediados de 2021. Sin contar la espesa burocracia.

El desempleo llega a niveles históricos en EE UU

Al otro lado del Atlántico, la situación no es distinta. En Estados Unidos, el número de personas que presentaron solicitudes de beneficios por desempleo aumentó aún más la semana pasada. Este dato sugiere que el repunte de nuevas infecciones y las crecientes restricciones comerciales están impulsando los despidos y socavando la recuperación.

El más reciente informe del Departamento de Trabajo mostró que las solicitudes de desempleo subieron en 748.000 respecto a la semana anterior. Antes de que el virus golpeara con fuerza a mediados de marzo, las reclamaciones semanales generalmente ascendían a solo alrededor de 225.000. Se dispararon a 6,9 millones durante marzo antes de caer. Pero siguen siendo históricamente altos más de 8 meses después. Muchas empresas no pueden reabrir por completo.

El aumento en los casos de virus está intensificando la presión sobre las empresas y las personas. En este entorno, crece el temor de que la economía pueda sufrir una recesión de “doble dígito”, mientras los estados impongan más restricciones.

Una caída poco prometedora

Mientras continúa el crecimiento del empleo el mercado laboral seguirá bajo presión y lejos de una recuperación completa. Ciertamente, el número total de personas que siguen recibiendo los beneficios estatales tradicionales por desempleo se redujo a 6,1 millones desde los 6,4 millones de la semana anterior. Esa cifra ha ido disminuyendo durante meses. Por un lado, muestra que más estadounidenses encuentran trabajo dejan de recibir la ayuda por desempleo. Pero también indica que muchas personas desempleadas han agotado su ayuda estatal por paro, que normalmente expira después de seis meses.

Además, que 6,1 millones de personas continúen recibiendo las prestaciones tradicionales de desempleo sigue siendo un número alto. Basta comparar esta cifra con los 1,7 millones que se encontraban en esa situación hace apenas un año.

Más estadounidenses están recibiendo beneficios a través de los programas que se establecieron para amortiguar el impacto económico de la pandemia. Para la semana del 7 de noviembre, la cantidad de personas que reciben beneficios bajo el programa de Asistencia por Desempleo Pandémico, que ofrece cobertura a los trabajadores de conciertos y otros que no califican para la ayuda tradicional, aumentó en 466.000 a 9,1 millones.

A pesar del crecimiento económico

Los problemas en el mercado laboral de Estados Unidos no se han atenuado pese a que la economía tuvo un comienzo sólido en el cuarto trimestre. El gasto de los consumidores y la inversión empresarial en equipos superaron las expectativas de los analistas en octubre. Las empresas también registraron un fuerte repunte de las ganancias en el tercer trimestre.

Sin embargo, fue insuficiente para levantar la pesada nube que pesa sobre la economía. Los ingresos personales cayeron el mes pasado y podrían disminuir aún más para alrededor de 13,6 millones de estadounidenses debido a la pérdida de los beneficios por desempleo financiados por el gobierno un día después de Navidad.

Los beneficios, que forman parte de un paquete gubernamental de alivio del coronavirus de más de 3 billones de dólares que ha expirado en gran medida, contribuyeron a un crecimiento económico récord en el tercer trimestre.

Los jóvenes son los más afectados en Asia

Debido a la pandemia de coronavirus, el número de jóvenes desempleados en Asia y el Pacífico aumenta cada vez más. Un informe de la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Asiático de Desarrollo advierte que entre 10 millones y 15 millones de personas -con edades comprendidas de 15 a 24 años- corren el riesgo de perder su trabajo este año.

El estudio muestra que, a medida que las economías asiáticas se contraen drásticamente, las perspectivas laborales para 663 millones de jóvenes son escasas. De los países encuestados, China (con Hong Kong) registró el mayor aumento en la tasa de desempleo, del 7,1% en el primer trimestre de 2019 al 10,1% en 2020.

Los jóvenes corren un mayor riesgo porque la mitad (unos 110 millones) trabaja en los sectores más afectados por la crisis pandémica. Los mayoristas y minoristas, servicios, hoteles y restaurantes, manufactura.

Crisis en Latinoamérica

Para Latinoamérica y el Caribe las perspectivas son preocupantes, casi aterradoras. La pandemia de la COVID-19 tiene un impacto inédito en el mercado laboral. La región ya registra un fuerte aumento de la tasa de desocupación que deja sin empleo y sin ingresos a millones de personas. Sin duda, aumentará la desigualdad y la pobreza. La tasa de desocupación promedio que a fines de 2019 era de 8,1%, podría subir entre 4 y 5 puntos porcentuales. Pero si la crisis continúa profundizándose, la situación empeorará de manera dramática.

Los pronósticos del Banco Mundial prevén una caída en el crecimiento económico de -7,2% lo cual llevaría la tasa de desocupación hasta 12,3%. Mientras los datos del FMI hablan de una contracción de -9,4%, con lo cual los niveles de desempleo llegarían hasta 13%. En números absolutos, esas tasas implican un aumento en el número de personas que buscan empleo y no lo consiguen de 26 millones antes de la pandemia a 41 millones en 2020.

La Organización Internacional del Trabajo pronostica que la pérdida de empleos por la pandemia afectará a 47 millones de latinoamericanos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe estima que la desaparición de 2.700.000 empresas y las restricciones de movimiento comprimieron tanto el mercado laboral que los ingresos por habitantes retrocederán una década. La pobreza extrema llegará a 96 millones de personas y el desempleo crecerá incluso durante 2021.

Lea también:

Después de la pandemia surge la histéresis como otra amenaza al empleo

Tags: AsiadesempleoEstados UnidosEuropaLatinoaméricamercado laboralPacíficoparorecesión
Articulo Anterior

Científicos logran comprobar por qué brillan el Sol y las estrellas

Próximo Articulo

Adriene Mishler, el yoga como abrigo, sin críticas, con libertad y sin responsabilidades

Citations & References:

Unemployment Insurance Weekly Claims Report - Departamento del Trabajo / Statement by U.S. secretary of labor Scalia on the October jobs report - Departamento del Trabajo / Autumn 2020 Economic Forecast: Rebound interrupted as resurgence of pandemic deepens uncertainty - UE / European social partners urge member states to endorse agreement on recovery fund and long-term budget - Confederación Europea de Sindicatos / Employment and unemployment in Asia-Pacific: Trends and projections - OIT / Panorama Laboral en tiempos de la COVID-19: Impactos en el mercado de trabajo y los ingresos en América Latina y el Caribe - OIT /

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

[email protected]

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Las desigualdades económicas de Europa
Cambio Financiero

La contracción y la recuperación pospandemia acentúan las desigualdades económicas de Europa

Por Dimas Ibarra
15/01/2021
El Banco Mundial
Cambio Financiero

Banco Mundial: La economía global se expandirá un 5% en 2021, pero el panorama aun es incierto

Por Dimas Ibarra
10/01/2021
brexit impacta
Cambio Financiero

El brexit tendrá un impacto en el PIB de España

Por Cambio16
26/12/2020
Demandas Facebook
Cambio Financiero

Demandas antimonopolio contra Facebook ¿La Standard Oil de nuestro tiempo?

Por Dimas Ibarra
21/12/2020
Next Post
Adriene Mishler inició "Yoga with Adriene" sin saber que se convertiría en un espacio en el que llenaría de fuerza y enseñanzas a las personas en casa, mucho antes de la pandemia / Adriene Mishler

Adriene Mishler, el yoga como abrigo, sin críticas, con libertad y sin responsabilidades

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad