• Login
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y regenerativo
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y regenerativo
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Actualidad > El océano Atlántico alberga diez veces más plástico de lo que se había calculado

El océano Atlántico alberga diez veces más plástico de lo que se había calculado

Adriana Ramirez Por Adriana Ramirez
28/08/2020
in Actualidad, C16Alerta Medio ambiente
0

Un estudio determinó que en las aguas superficiales del océano Atlántico hay alrededor de entre 12.000.000 y 21.000.000 de toneladas de microplástico “invisible”. Diez veces más de los se suponía, de acuerdo con los investigadores y los científicos no han entendido aspectos importantes sobre la contaminación por plástico.

Por ejemplo, cuánto se ha desechado en el mar y en los océanos, cuáles son sus características y cuáles sus efectos tanto en el medioambiente como en la población mundial. La investigación, que se publicó en la revista Nature Communications, explica que la cifra corresponde a tres tipos frecuentes y muy usados de plástico: polietileno, polipropileno y poliestireno.

Katsiaryna Pabortsava, autora principal del estudio, explicó: “Antes no podíamos equiparar la cantidad de plástico flotante que vimos con la que creíamos que había ingresado al océano desde 1950. Esto se debe a que estudios anteriores no habían medido las concentraciones de partículas microplásticas ‘invisibles’ debajo del océano. Nuestra investigación es la primera en haberlo hecho en todo el Atlántico desde el Reino Unido hasta las Malvinas”.

200 millones de toneladas de plástico en el Atlántico

Richard Lampitt, coautor de la investigación, agregó que el océano Atlántico pudiera contener alrededor de 200.000.000 de toneladas de plástico, específicamente de polímero. “Si asumimos que la concentración de microplástico que medimos a 200 metros de profundidad es representativa de la masa de agua que hay hasta el fondo marino, con una profundidad promedio de alrededor de 3.000 metros, entonces el océano Atlántico podría contener alrededor de 200.000.000 de toneladas de basura plástica”, acotó.

Los investigadores consideran que no se han entendido aspectos importantes, como cálculos sobre la cantidad y características del plástico, cómo llega al océano, cómo se degrada y qué tan tóxico es en esas concentraciones. Es fundamental entender tales aspectos a fin de determinar cuál es el peligro que representa la contaminación por el plástico tanto para el medioambiente como para el hombre y los animales.

Pabortsava y Lampitt recolectaron las muestras de agua de mar durante la 26° expedición del Atlántico Meridional Transec, de septiembre a noviembre de 2016.

Tomaron grandes volúmenes de agua de mar a 3 profundidades distintas en los 200 metros superficiales. De este modo, determinaron e identificaron contaminantes plásticos mediante el uso de espectroscopios de última generación. El estudio se concentró en polietileno, polipropileno y poliestireno, tres plásticos muy comerciales.

Daños del microplástico

El plástico, que es muy demandado, suele terminar en los ríos, lagos y océanos. No obstante, con el paso del tiempo se degradan y sueltan partículas más pequeñas de nombre microplástico. Miden menos de cinco milímetros.

Análisis de agua y sedimentos han mostrado que una buena parte de las micropartículas se han diseminado en los ecosistemas marinos, en los de agua dulce y también en los suelos.

El programa para el Medioambiente de la ONU ha advertido que existen otras maneras de que las micropartículas se produzcan, aunque parezcan imperceptibles. Muchos microplásticos se añaden directamente a artículos de tocador y cosméticos y llegan al medio ambiente a través de las aguas residuales de los hogares. Las minúsculas piezas también se pueden producir durante la abrasión de objetos plásticos, como la erosión de las llantas al rodar sobre el asfalto o el roce de los textiles sintéticos durante el lavado.

Las microfibras, el tipo más abundante de los microplásticos en aguas residuales y dulces, son motivo de gran preocupación. Se ha encontrado en el tracto intestinal de zooplánctones. Estos organismos viven en los lechos de los ríos y son alimento de mejillones. Las microfibras pueden provocar un bloqueo intestinal de estos animales.

Proyecto Libera, para liberar del plástico

“Los efectos del consumo de plástico son fáciles de ver en el agua”, indica la ONG Asociación Cultural Alnitak de España, especializada en ciencias marinas. “Cientos de miles de animales marinos son dañados cada año por los desechos plásticos. Desde tortugas marinas enredadas en redes de pesca hasta peces que se tragan partículas de plástico”. A fin de crear conciencia sobre los efectos del plástico, Alnitak actúa con SEO Birdlife y Ecoembes en el proyecto Libera. Ambas ONG colaboran con su buque de investigación Toftevaag para investigar la distribución de los desechos en el océano.

El objetivo apunta a concienciar y movilizar a la población para que los océanos estén libres de basura mediante el conocimiento, la prevención y la participación de la gente.

Lea también:

Los plásticos y el coronavirus tienen en jaque a la humanidad

Tags: Asociación Cultural AlnitakCentro Nacional de Oceanografía (NOC)EcoembesMicroplásticoOcéano AtlánticoProyecto LiberaSEO Birdlife
Artículo Anterior

Lo que sabemos y que falta por saber del SARS-CoV-2

Siguiente Articulo

Las pérdidas en el turismo superarán los 88.000 millones de euros en España

Citations & References:

. https://www.nature.com/articles/s41467-020-17932-9 Nature Communications

. https://www.noc.ac.uk/news/new-study-estimates-there-least-10-times-more-plastic-atlantic-previously-thought Centro Nacional de Oceanografía (NOC)

. https://www.alnitak.org/contaminacion-plastica Asociación Cultural Alnitak       

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Cultura
Redacción Empresarial

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Editora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

adriana.ramirez@cambio16.com

Adriana Ramirez

Adriana Ramirez

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Especialista en Documentales Históricos. Universidad Complutense de Madrid. Editora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Con gran experiencia en la edición de textos cobertura de las fuentes Educación, Internacional y Derechos Humanos para el periodico El Nacional y la revista Yacatecuhtli. Premio Oscar Guaramato editora de textos de la revista Todo en Domingo 2014 y el diario El Nacional 2017. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Fotovoltaica suelos
Actualidad

Energía fotovoltaica: mayor uso de suelos, pérdida de biodiversidad y emisiones de carbono

17/04/2021
nitratos
C16Alerta Medio ambiente

España incumple la meta europea de revertir la contaminación del agua por nitratos agrícolas

17/04/2021
cambio climático vientos
C16Alerta Medio ambiente

El cambio climático afecta la intensidad de los vientos en las altas latitudes

15/04/2021
Castilla y León eucaliptos
C16Alerta Medio ambiente

Junta de Castilla y León le tiene los días contados a un bosque de eucaliptos

15/04/2021
Próximo Artículo
El turismo

Las pérdidas en el turismo superarán los 88.000 millones de euros en España

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Clima16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?