SUSCRIBETE
  • Login
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y regenerativo
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y regenerativo
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Política > El Poder Judicial se planta ante la pretensión del Gobierno de limitar su autoridad

El Poder Judicial se planta ante la pretensión del Gobierno de limitar su autoridad

Dimas Ibarra Por Dimas Ibarra
18/12/2020
in Política
0
El CGPJ

Nada de respetar la separación de poderes. No importa que sea la base fundacional del Estado de Derecho. El Gobierno de Pedro Sánchez parece decidido a someter al Poder Judicial a su arbitrio. Pero hay algo que se lo impide. El propio Poder Judicial decidió plantar cara a la iniciativa de la dupla PSOE-Podemos para limitar sus funciones. El CGPJ aprobó cuatro nuevos nombramientos. Con ello, ha echado el reto y sacado el guante.

La polémica llegó a mayores el 14 de diciembre. Fue cuando en el Congreso de los Diputados una mayoría formada por los partidos de coalición y sus socios circunstanciales aprobaron la reforma del CGPJ. El proyecto le permitiría al Gobierno interferir en este órgano y recortar sus atribuciones. Se trata de un paso crucial para tomar el control del Poder Judicial.

Una lluvia de descalificaciones

El debate en la Cámara fue una muestra de las intenciones de quienes aúpan la reforma. La lluvia de insultos de los promotores del proyecto hacia los integrantes del CGPJ, jueces y magistrados, decía muy a las claras de qué va la zancadilla. Las acusaciones iban desde la «prevaricación», hasta la «violación de los derechos humanos».

Los insultos eran bastante más creativos. «Togas apolilladas», «franquistas», «jueces que se revuelven cuando no les gustan las decisiones políticas», «jueces afines». La descalificación era -y es- la vía para justificar las acciones que van a contravía del orden legal. Y éste parece ser el caso.

Para el vocal del Consejo, José María Macías, lo que sucedió en el debate «fue revelador del carácter de quienes impulsan la retahíla de descalificaciones e insultos dirigidos contra el Poder Judicial en general y contra muchos jueces en particular. Se aprovechan de la impunidad de la tribuna parlamentaria, y abusan de la imposibilidad de defenderse de los insultados».

El presidente de la Asociación Profesional de la Magistratura, Manuel Almenar, expresó que esas manifestaciones, «increíblemente permitidas por la presidenta de la Cámara, ponen de relieve la falta de argumentos, una ausencia que tratan de disfrazar con insultos, descalificaciones, y lo que es más grave, la ínfima calidad democrática de quien los profiere».

Sometimiento de la Justicia

La reforma legal implica reducir al mínimo las competencias del Consejo General del Poder Judicial, que ha terminado su mandato y está pendiente de renovación. El pleno de la Cámara aprobó la admisión a trámite de la iniciativa, con 188 votos a favor. Se opusieron PP, Vox y Ciudadanos.

La propuesta modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985 para el establecimiento del régimen jurídico aplicable al Consejo General del Poder Judicial en funciones. Apunta a la «necesidad de limitar las decisiones adoptadas por un CGPJ saliente, cuyos miembros han excedido el periodo constitucional de mandato». Esta medida afectaría al nombramiento del presidente del Tribunal Supremo, los presidentes de las Audiencias, de los Tribunales Superiores de Justicia y la Audiencia Nacional, los presidentes de Sala y los magistrados del Supremo y del Tribunal Constitucional.

La proposición de ley es una respuesta a la decisión del PP de negarse a acordar esa renovación, pese a que hace dos años que el actual terminó su mandato. Incluso, en julio, el Gobierno y el principal partido de la oposición prácticamente acordaron la renovación. Pablo Casado aseguró que no cierra el acuerdo por tres razones. Una es que no se permite a los jueces la elección de todos los vocales de procedencia judicial. Además, porque no se aísla a Unidas Podemos. Y finalmente porque no se retira la propuesta de reforma del CGPJ.

La reforma legal seguirá ahora el trámite parlamentario, incluyendo su paso por el Senado, para que entre en vigor en febrero. Mientras, el CGPJ podrá hacer nombramientos. El Gobierno considera que, una vez pasadas las elecciones catalanas del 14 de febrero, el PP aceptará cerrar el acuerdo.

La justificación oficial

Los partidos de la coalición han justificado esta medida en la necesidad de acabar con la interinidad de un órgano clave del entramado institucional. Además, intentan forzar al PP y facilitarle una entrada al pacto, al dejar de lado la idea de cambiar el sistema de mayorías vigentes para la elección del Consejo. Esta medida, está en la ley exprés planteada por ambas formaciones el pasado octubre. Bruselas mira con recelo esa propuesta.

Aquella reforma legislativa permitiría aprobar la renovación de los doce vocales jueces del Consejo por mayoría absoluta del Congreso (176 escaños) frente a los tres quintos (210) que se exigen ahora. De esa manera, se cambiaría la actual mayoría absoluta del Consejo vigente desde hace siete años, cuando gobernaba el PP de Mariano Rajoy.

En la explicación de motivos de la nueva propuesta, ambos partidos determinan la necesidad de “limitar las decisiones adoptadas por un CGPJ saliente, cuyos miembros han excedido el periodo constitucional de mandato”.

El CGPJ se defiende

Lo complejo de la situación se reflejó en el pleno que realizó el Consejo General del Poder Judicial el jueves. No hubo realmente un consenso. De los 21 vocales, 16 instaron al Congreso a solicitar un informe del propio Consejo del Poder Judicial sobre la reforma legal. También instan a que se tome en cuenta el dictamen de Europa, al tratarse de una reforma que afecta al órgano de gobierno en funciones. Los otros 5 vocales pidieron, en cambio, que el Consejo dimita en bloque, para forzar su renovación.

La mayoría del órgano de gobierno de jueces se ha mostrado reticente a que esta reforma no cuente con su dictamen. Es evidente el malestar existente en gran parte de los vocales que integran el órgano, caducado desde diciembre de 2018.

Mientras, el Ejecutivo trata de evitar que este consejo, siga acometiendo nombramientos en la cúpula de la carrera judicial. Consideran que esta decisión compete a los nuevo 20 vocales que sustituyan al equipo actual. No obstante, desde el Consejo recuerdan que ya paralizaron las votaciones en varias ocasiones este año y que están cumpliendo con un mandato legal.

Un reto claro

Pese a las pretensiones del Gobierno, los 20 vocales del CGPJ comenzaron a trabajar en amplios consensos para continuar con los nombramientos. Ya se han cubierto las designaciones correspondientes a la presidencia de la Sala Social de la Audiencia Nacional (José Pablo Aramendi Sánchez), la presidencia de la Sala Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (María José Renedo), la presidencia de la Sala Contenciosa de Asturias (David Ordóñez Solís) y la presidencia de la Audiencia Provincial de Cáceres (Joaquín González Casso).

Todos los puestos se han aprobado con gran apoyo. Fueron 17 votos en el caso de Aramendi Sánchez y 18 en cada uno de los otros tres nombramientos.

El gesto es, a las claras, un desafío, en medio de las crecientes críticas del Ejecutivo a los nombramientos de los dos últimos meses. Las asignaciones de estos puestos constituye una evidente muestra del profundo malestar de los jueces ante las iniciativas legislativas del Gobierno, que consideran un ataque directo. Con seguridad, seguirán más formas de evidenciar de forma pública ese sentimiento.

El #Pleno del #CGPJ nombra a José Pablo Aramendi Sánchez como presidente de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. Sucede en el cargo a Ricardo Bodas tras su nombramiento como magistrado de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo https://t.co/sh65IAnAtI

— Poder Judicial (@PoderJudicialEs) December 17, 2020

Entre la unión y las fracturas

El pleno del jueves sirvió para evidenciar el mayoritario malestar por las pretensiones del Ejecutivo, pero también mostró las opiniones existentes en el seno del Consejo. Hay diferentes visiones acerca de cómo afrontar la proposición de ley que les dejaría maniatados.

En lo que sí hay acuerdo es en que los vocales quieren ser renovados, para que no se siga incumpliendo la previsión constitucional que estipula que su mandato debe durar cinco años. Están pasados por dos años. Pero no hay consenso en cómo hacerlo.

Por un lado, el grupo mayoritario, formado por 15 vocales, principalmente conservador, es el que reclamó con contundencia ser oído durante la tramitación de la ley impulsada por el PSOE y Podemos, para que un Consejo con el mandato caducado no pueda seguir decidiendo, sobre todo, el nombramiento de puestos clave de la magistratura.

Aunque una proposición de ley no requiere informe alguno del Consejo, éste lo reclama con base en el artículo 561.9 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que establece que el dictamen podrá pedirse siempre que el Gobierno o las Cortes “estimen oportuna” la consulta.

Se apoyan en el argumento de que una iniciativa de este tipo “afecta al núcleo esencial de las competencias que la Constitución le atribuye expresamente» al Consejo «en garantía de la independencia judicial”.

Otro grupo, formado por 5 vocales, presentó una propuesta alternativa. En ella se contempla la dimisión en bloque del órgano de gobierno de los jueces, para forzar así su renovación, a partir del próximo 1 de enero. Esa propuesta fue rechazada por los 15 restantes.

Una exigencia clara

La mayoría que reclama informar sobre la proposición de ley lo hace para manifestarse en contra de ella. En el comunicado emitido este jueves, aprobado por los 15 vocales, subyace una crítica contra la iniciativa. Dice, por ejemplo, que “la trascendencia constitucional” de la proposición y “la exigencia” de que respete el derecho de la Unión Europea “demandan” que “deba tramitarse dando audiencia a todos los sectores implicados”, empezando por “el propio Consejo y por la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho”. También estima que las consultas deberían extenderse a las asociaciones de jueces, fiscales, sindicatos del sector justicia y comunidades autónomas.

La declaración reclama que la reforma sea objeto de consulta “con fundamento en la defensa de la posición constitucional que el Consejo tiene en nuestro estado de Derecho como garante de la independencia judicial”. También exigen que se pida un dictamen a la Comisión Europea y “a todos los agentes afectados”. Además, se plantea “dar traslado” de todas estas reclamaciones a la Red Europea de Consejos de Justicia “a los efectos oportunos”. Es decir, se busca el rechazo a la iniciativa de PSOE y Unidas Podemos a escala europea.

Del otro lado, el texto alternativo propuesto por los otros 5 vocales subraya en obvia alusión al PP que “obstaculizar” la renovación del Consejo “es un grave atentado a la estabilidad del sistema democrático español, que contribuye al desprestigio de las instituciones”, de un modo “artero e irresponsable”.

No hay una receta única

Hay claras diferencias. La mayoría del Consejo se posicionó contra la iniciativa del PSOE y Podemos para forzar la renovación. Mientras, la minoría querría provocarla con carácter inmediato. Es obvio que el CGPJ no tiene una única receta sobre cómo se defiende mejor la independencia del Poder Judicial y sobre quiénes son realmente los que la amenazan.

Esta diatriba se produce en un momento de un parón en las negociaciones entre el PP y PSOE para renovar el CGPJ. Esta semana se produjo una llamada telefónica entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder del PP, Pablo Casado, en la que ambos conversaron durante tres cuartos de hora sin llegar a ningún entendimiento.

Por ese motivo, el Pleno se planteó a principios de diciembre seguir con su agenda institucional y sacar adelante el nombramientos de plazas vacantes desde el año pasado, hecho que ha tenido lugar en este último pleno del año.

Lea también:

Reforma exprés del Consejo General del Poder Judicial, la jugada del PSOE y Podemos para controlar la justicia

Tags: CGPJConsejo General del Poder JudicialEspañaPoder Judicial
Artículo Anterior

Nuevas restricciones en la Comunidad de Madrid para una Navidad libre de coronavirus

Siguiente Articulo

Nuevo mecanismo de la UE para castigar violación global de derechos humanos

Citations & References:

El Pleno del CGPJ acuerda pedir al Congreso que le solicite informe sobre la proposición de ley del PSOE y Unidas Podemos para la reforma de la LOPJ - CGPJ / El Pleno del CGPJ nombra con amplias mayorías cuatro cargos gubernativos vacantes desde 2019 - CGPJ / El Pleno del CGPJ nombra a José Pablo Aramendi Sánchez como presidente de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional - CGPJ /

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

ética picaresca vacunación
Política

Ética frente a la picaresca en la vacunación

09/02/2021
democracia
Política

El deterioro de la democracia, ¿una maldición?

17/01/2021
Una tonelada de carbón
Política

Una tonelada de carbón, el curioso «regalo de Reyes» de Qveremos para Pedro Sánchez

07/01/2021
El Gobierno de coalición
Política

El gobierno de coalición entra a su segundo año con más desgaste que optimismo

08/01/2021
Próximo Artículo
La UE ahora tiene un nuevo mecanismo de sanciones globales en contra de quienes violen los derechos humanos / REUTERS

Nuevo mecanismo de la UE para castigar violación global de derechos humanos

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Clima16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?